La obediencia ciega

Por: Daniel González

¿Por qué la iglesia católica jugo un papel tan importante en la censura de textos en la edad media?

Censura: Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modificando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, morales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir “la palabra es libre, la acción muda, la obediencia ciega” -Friedrich Von Schiller

Aristóteles nos define como seres de palabra (zoon logon echon). Capaces de discurso y expresión que manifestamos en las mismas palabras. La palabra es capaz de todo: crear, destruir, ocultar, revelar, cautivar, insultar, mentir, engañar. El mundo es palabra, y el ser de igual manera también lo es. Seres de palabra como nosotros necesitamos esta poderosa herramienta para cualquier posible representación o construcción de la realidad en la que nos ubicábamos. Por tanto, estar desprovisto de la palabra es el mayor crimen. Crimen castigado con la ignorancia la cual es la peor de las enfermedades.

Se dice que el oficio de las letras es el periodismo. La palabra por consiguiente recae en las manos de este oficio que asume la responsabilidad de arrojar luz a la sombra, evitar que la sociedad que depende de esta tarea caiga enferma criminalmente. Los ideales que construyen el periodismo, deben representar la libertad de expresión en su forma más pura. Prohibir esta por lo tanto es un atentado contra este arte. En nuestra actualidad esto es impensable. Lo debería ser en toda anterioridad en un mundo idealista. Pero ideales no son sino pequeñas configuraciones de la realidad, inalcanzables en el insomnio que nos gobierna y nos separa del sueño. El enemigo de la palabra como expresión, tiene que ser asumiendo toda afirmación, el atentado de la censura. Y desde tiempos pasados, y en ocasiones en nuestro presente. Podemos encontrar a aquellos terroristas. Culpables, con las manos en la masa. Ejemplo claro de esto siendo la edad media.

Es cierto que se perdió mucho con la caída del imperio romano a finales del siglo V. Si bien es cierto que los antiguos Romanos considerarían la sociedad medieval como una de barbarismo, nuestra actualidad está estrechamente ligada con este periodo. Se pueden tocar muchos aspectos de este tema. Pero no hay la necesidad de hacerlo. Solo se requiere la elección sabia de los temas a discutir, que nos permita enfocarnos en lo que importa. Siguiendo esta línea de ideas me gustaría enfocarme en el sistema de poder del feudalismo, un sistema tanto político, como religioso por razones que explicare a continuación. Si en algún lugar se puede encontrar el legado Romano en su confinamiento, es en este sistema jerárquico.

En el sistema feudal se desarrolló el concepto de estamento. Esto no es una clase social, sino más bien una posición en una pirámide de poderes. Esto teniendo en cuenta que el sistema feudal era un sistema que se basaba en una relación de producción y dependencia como lo describe la definición marxista del término. Esta relación por supuesto entre el señor feudal y los vasallos que trabajaban la tierra. La figura del señor feudal tiene gran importancia en este concepto, este estrechamente relacionado con un nivel en la pirámide de los estamentos conocido como el clero.

Kant describe la religión como: “el conocimiento de todos nuestros deberes como mandamientos divinos”. Una definición acertada en mi opinión teniendo en cuenta una contextualización histórica. Especialmente aplicable a la idea religiosa de la época. En este caso lo religioso está claramente vinculado con el sistema político y social en este periodo, de aquí la tesis de que el sistema feudal es de igual manera estrictamente religioso. Aquí retomare la idea de la importancia de las palabras. En este caso la palabra que adquiere más importancia es la palabra de dios. Exponencialmente la muestra perfecta del poder de la palabra. Quien trasmite la palabra de dios por tanto puede adquirir un poder inmenso, más aun en un contexto medieval adonde había una influencia grande religiosa. En la edad media esta tarea la tenía el clero, de aquí su gran importancia para formar un argumento coherente en relación a este tema. A esto sin embargo hay que añadirle un factor clave, tanto para explicar las ideas en juego, como para entrelazar estas mismas en un texto coherente.

De esta idea por supuesto se sustenta la afirmación del legado romano y su confinamiento en la religión. No cabe duda que la sociedad romana fue en un principio politeísta. Pero tampoco es secreto que el imperio romano fue también responsable de acoger el cristianismo como religión universal después de ser perseguida por muchos años. Muchos argumentan que esta conversión fue la razón para la caída del imperio entre muchas otras. Y no es de negarse. Pero tampoco es de negarse que esta misma religión se encargó de mantener los restos del imperio romano, el latín como idioma es un claro ejemplo de esto. El poder que tenía el imperio se refleja en el proceso de conversión al cristianismo de los pueblos barbaros, no solo demostrado por el poder militar necesario para dominar e imponer una religión en diferentes tribus, sino por el impacto que creo en el futuro. Más tarde cuando Roma cae el clero se encarga de seguir este legado. Desafortunadamente esto no fue del todo positivo.

La caída del imperio trajo consigo muchas cosas negativas, pero entre ellas la más significativa fue el periodo de transición a la edad media, el cual fue uno de profunda ignorancia. En un principio la palabra de dios era recitada por sacerdotes y miembros del clero en latín. Pero el problema de esto es que la sociedad medieval era una que vivía en el analfabetismo absoluto, y siendo así ¿Cómo podrían saber de qué se les estaba hablando? ¿ Como podrían saber si estaban de acuerdo? ¿O si tal vez consideraban las palabras del sacerdote una calumnia en relación al verdadero mensaje de dios? ¿Cómo podrían saber si estaban siendo engañados, o peor aún manipulados en beneficio del reino?. Esto de igual manera beneficiaba a la iglesia, para tener control sobre población, para convertir la figura del señor feudal en la figura de un rey elegido por dios. Entre la ignorancia la iglesia se alimentaba de la fe ciega de sus seguidores.

Ahora si queremos hablar de la censura como tal, cabe destacar un hecho muy importante en el que podríamos empezar hablar sobre la censura como la conocemos hoy en día, esto teniendo en cuenta que la iglesia ya censuraba información indirectamente con la falta de educación y el analfabetismo en la época. Ya que ni siquiera los monarcas eran ilustrados en el arte de leer y escribir. Teniendo esto en cuenta podríamos decir que la iglesia empieza a censurar información directamente después de que se empieza la impresión y la traducción a diversos idiomas de la biblia. Esto permitía que los creyentes pudieran leer y orar el libro sagrado en sus propios hogares. Pero también significaba que dejaba el texto abierto a la comprensión y critica de la población en general. Por supuesto esto no le convenía para nada a la iglesia, ya que perdería su influencia en la gente. O tal vez perderían el valor de su palabra. Y como sabemos la iglesia no podía perder una herramienta de tal importancia. Empezaron a aparecer con el tiempo criticas al rey, al sistema de gobierno, o a la misma iglesia. Y la forma de defensa contra estos fue la censura. Las críticas en realidad nunca se revelaron al público porque la iglesia tomo control absoluto sobre la información que se divulgaba. Y de esta manera mantuvo su poder y control.

Al fin y al cabo la censura fue una estrategia tan efectiva por la importancia que tiene la palabra, y en si el acceso a la información. Realmente sin la palabra no se puede tener acceso a ningún tipo de información. En la ignorancia se pude caer con gran facilidad. Y el que tenga el poder de la palabra puede con igual facilidad manipular a los que no lo tienen. Quiero terminar con esta cita de William Golding la cual creo pertinente para cerrar el texto y con la cual estoy de acuerdo. Por ultimo debo destacar también el trabajo de Jorge la Rosa titulado “Experiencia y Pasión”, por su aporte valioso sobre el valor de la palabra.

“Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta que puede cambiar nuestro mundo aun en esta época de satélites y ordenadores.” William Golding.

Volver a Religión