El Deporte y los Juegos en la Edad Media

Por: Jerónimo Vanegas

El origen del concepto de deporte o competición se da en la antigua Grecia y el Imperio Romano, las competiciones más importantes en aquel entonces eran:

Los juegos ístmicos de Corinto, los juegos nemeos de la ciudad de Nemea, los juegos píticos en la montaña sagrada de Delfos y los juegos olímpicos que se realizaban en la región de Elida en Olimpia.

El deporte tal y como lo conocemos hoy en día tiene un concepto de competición, pero a su vez tiene un lado relacionado con la salud, como por el hecho de que algunos practican un deporte para estar en forma.


Esto no existía en la edad media, no había relación entre el deporte y salud pero si estaba el concepto de competición lo que quiero decir es que se juega o se hace deporte para ganar ¿Qué se ganaba? Prestigio, fama, honores, riquezas, entre otros, un ejemplo de esto son los muy conocidos combates de caballeros o justas, o los espectáculos de carreras a caballos y carros los cuales adquirieron gran popularidad en Constantinopla.

¿De qué trataban estas competiciones?

Los Torneos Medievales: eran un combate a caballo entre varias personas en cuadrillas y bandas de una parte y otra. Estas cuadrillas batallaban y se herían entre sí, perseguían cada cual a su contrario. Era la imitación de una batalla, duraban varios días.

Justas:

En las justas había las siguientes reglas:

1: No herir de punta al oponente.

2: No pelear fuera de las filas.

3: Varios Caballeros no debían pelear contra uno solo.

4: No herir al Caballo del rival.

5: Descargar sólo los golpes al rostro y pecho del rival.

6: No herir al Caballero que se alzara la visera.

La realidad era distinta, y casi siempre terminaba en sangre. Dos grupos o equipos de caballeros acudían a la hora prevista ante las tribunas, repletas de damas y caballeros, todos ellos luciendo sus mejores vestimentas.

Terminado el desfile, ambos equipos se colocaban en la arena, y a la señal del capitán o árbitro, se lanzaban unos contra otros. Los que quedaban en pie seguían luchando con toda clase de armas. A medida que la pelea se desarrollaba, los ánimos se incrementaban y la "Batalla" terminaba a la hora de la puesta del sol si con anterioridad no había quedado uno de los dos bandos como claro vencedor.

Otros de los juegos populares de la Edad Media eran los juegos de azar, aparte de divertir servían para ganar riquezas al igual que para perderlas uno de los lugares en los cuales se llevaban a cabo este tipo de juegos de azar era en los hipódromos.

Entre los juegos de apuestas el que más resalta es el juego de dados, fueron considerados como peligrosos durante toda la edad Media, ya que con frecuencia eran el origen de peleas, heridas y hasta muertes. Por este motivo, los clérigos tenían prohibido jugar a juegos de azar, especialmente a los dados.

Durante la Edad Media el juego de dados fue un vicio muy extendido por toda Europa, hasta la aparición de los naipes. En cuanto al material con que estaban hechos los dados podían ser de fuste, de piedra, de hueso o de metal, dándole preferencia a los de hueso ya que era un material fácil de conseguir y no era complicado trabajarlo.

Como podemos ver el deporte en la Edad Media no fue igual a como lo es hoy en día. En ese entonces se transmitía un ambiente en el cual se practicaba deporte para ganar prestigio, reconocimientos y una posición alta en la división social, también se celebraban grandes espectáculos como en el del Imperio Romano lo fueron el hipódromo o el anfiteatro, hoy en día las personas practican deporte para estar en forma, diversión y muchas otras razones las cuales no existían en La Edad Media.

Y aunque no lo parezca muchos de los juegos o deportes que se practicaban en aquella época se pueden ver hoy en día de una forma por decirlo de alguna manera evolucionada, un ejemplo de esto son los juegos de dados y naipes o las carreras de caballos, y uno de los deportes de aquella época que seguramente sea el que más te llame la atención era el futbol aunque en aquella época no se llamaba de esta manera ni tenia las mismas reglas.

El fútbol por aquella época era muy distinto a como lo es su actual versión. En primer lugar, no existían reglas escritas, por lo tanto éstas variaban de pueblo en pueblo, y cada región tenía una versión distinta del juego. Se decía que quien estuviera en posesión de la pelota solo podía ser atacado de uno en uno y no podía ser tomado por encima de la cintura. Debido a que no existía ningún tipo de juez cuando dichas normas se pasaban por alto, el juego continuaba normalmente, lo que a menudo ocasionaba heridos y en ocasiones muertos. Por otro lado el juego no tenía una duración determinada, por lo que era usual que terminara cuando caía el sol sin que se presentara un ganador.

Más adelante en la historia podemos ver como el deporte comienza a ir muy ligado al entrenamiento militar ya que muchos de los deportes y juegos que se practican sirven para entrenar a los soldados.