La Extinción del Imperio Carolingio

Por: Nicolás Torres A.

La Extinción del Imperio Carolingio

Carlomagno fue un emperador germánico coronado rey en el año 768, después de la muerte de su padre, junto a su hermano menor Carloman, quien falleció tres años más tarde. En 1771, se casó con Hildegarda, que dio a luz a Ludovico Pío. Carlomagno también fue un gran organizador y administrador, durante su reinado favoreció la educación, la literatura, el arte y la arquitectura.

El imperio de Carlomagno fue quizá uno de los más importantes del siglo VIII. Un hombre con grandes ambiciones, siempre quiso formar un vasto imperio como el Romano. Alcanzaría sus objetivos a finales del siglo VIII tras anexar a su territorio tierras que hoy conocemos como parte de Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y la mayor parte de Alemania, Italia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Croacia. Poco antes de morir, Carlomagno entregó su reino a su hijo. Tal decisión sería el principio del fin de un reino que se proyectaba para grandes cosas.

Carlomagno había luchado arduamente entre los años 700 y 800 D.C. Tras conseguir sufridas victorias , logró mostrar la grandeza que traería a su imperio. Poco antes de su muerte, tomaría la peor decisión para el futuro de su sueño. Luis I era el único hijo de Carlomagno, el heredero del reino, reinaría por 26 años hasta su muerte. Después de su muerte repartió el territorio entre sus tres hijos, Lotario, Carlos II y Luis II. La ambición de poder por parte de Lotario lo llevaría a pedir el territorio que por ley le pertenecía.

La guerra civil desatada entre hermanos tras la muerte de Luis I por querer tener parte del territorio crearía un hoyo negro que solo traería destrucción al imperio. El tratado de Verdún fue un pacto logrado el 10 de agosto de 843 entre Lotario , Carlos II y Luis II; decretaba la forma de proceder si fallecia uno de los monarcas y no tenía descendencia, buscaba solucionar una serie de conflictos y sería impulsado por lo clérigos, pero disolvería lo que algún dia fue el imperio carolingio. La pésima división geográfica crearía barreras lingüísticas dentro de los mismos territorios y los musulmanes aprovecharian esta dificultad para tomar parte del territorio de Lotario.

En la actualidad podemos ver un claro ejemplo como Estados Unidos ya que es una de las potencias más grandes del mundo; desde el año pasado viene siendo el centro de atención por diferentes decisiones y actos que han ocurrido, como la llegada de Donald Trump a La Casa Blanca puesto que nadie se esperaba que él llegara a conducir una de las potencias más grandes a nivel mundial porque durante su vida ha sido muy polémico.

Durante los últimos meses en Estados Unidos se han tomado decisiones fundamentales como la aprobación de una ley propuesta por el presidente para eliminar una ley del gobierno Obama, el Obamacare, que tiene especiales repercusiones en la salud y el bienestar de la sociedad estadounidense y, en especial, en los inmigrantes ilegales, caso de los latinoamericanos.

Estados Unidos ya ha sido anteriormente el foco de atención cuando invadió Kuwait e Irak, argumentando que Irak poseía armas de destrucción masiva, además de vincular este país con la organización terrorista Al-Qaeda, grupo terrorista del cual hacía parte Osama Bin Laden, terrorista que en su momento fue el más buscado por Estados Unidos y que fue abatido en su refugio en Pakistán.

Estados Unidos actualmente tiene una clara tendencia de sobresalir y llamar la atención, muchos autores han llegado a la conclusión que es una manera de “expandirse” vista su intervención en distintos conflictos y acontecimientos, un ejemplo actual de eso es la relación con Corea del Norte y su líder Kim Jong-Un, que cada vez está más distorsionada debido a sanciones económicas y maniobras militares.

Otros dos ejemplos económicos de efecto internacional es la decisión del gobierno Trump de abandonar la Alianza del Pacífico que eliminaba las barreras arancelarias entre los países miembros y, por otro lado, la concentración de sus esfuerzos presupuestarios en la industria nacional amenazando veladamente a multinacionales yankees a reubicar sus centros actuales de producción en el extranjero, caso de México, en territorio estadounidense para evitar sanciones vía impuestos, por ejemplo.

Los planes de expansión minera así como de inversión en infraestructura pública son claros ejemplos de ello. En el primer caso, la reducción a las exigencias medio ambientales a las empresas mineras así como a las explotadoras de recursos petroleros. La excusa algo populista es la creación de puestos de trabajo para los ciudadanos americanos prevaleciendo su contratación sobre los extranjeros. A corto plazo es una victoria ante sus electores, pero a mediano plazo debemos observar si las consecuencias en la macroeconomía americana son negativas.

Muchos hoy en día aun se preguntan qué hubiera pasado si Luis I hubiera tenido una pizca de la determinación de su padre. Lo cierto es que la caída del imperio Carolingio fue la suma de múltiples desaciertos. Quizás, si Lotario, Carlos II y Luis II hubieran pensado en el interés común por encima de su propia avaricia hubieran podido hacer del imperio Carolingio el mayor imperio de la historia.

Así mismo es evidente que mediante diferentes acciones Estados Unidos ha intentado demostrar su poder y “expandirse” mediante su poderío militar y económico. Debido estas acciones Estados Unidos podría traer consecuencias con las cuales le sería difícil lidiar y probablemente, al igual que el imperio Carolingio, caería en una crisis profunda. Sera el caso de USA? Saldremos de dudas al final de la legislatura de D.Trump.