TALLER INICIAL: 30 DE ENERO.
DURACIÓN: 3 HORAS Y 30 MINUTOS.
Ponente: María José Piñero del Viejo.
DURACIÓN: 3 HORAS Y 30 MINUTOS.
Ponente: María José Piñero del Viejo.
AQUA: el ser humano tiene una capacidad infinita de adaptación; solo hay que aprender a hacerlo, tener ganas, ser asertivo...
DINÁMICA 1
FECHA: 30 DE ENERO. DURACIÓN: 50 MINUTOS DE DURACIÓN
Objetivo: Concienciar acerca de la existencia de barreras emocionales que impiden el conocimiento mutuo.
Descripción de la actividad: Tras el visionado del video se han puesto en común una serie de ideas que incorporaban conceptos clave tales como: "emoción"; "angustia"; "miedo"; "retroalimentación"; "aceptación social"; "tabúes". Se incorporan dos preguntas clave: "¿Por qué tenemos vendas?" ¿Qué consecuencias tienen en nuestras vidas?"; "¿Cómo se gestionan esas vendas en el aula?"
Docentes participantes: Jennifer Andrino Lobo; Víctor Barras Delgado; Lorena Crespo Cotrina; Elisa Isabel Fernández Macías; Concepción González Carrasco; Abraham González Contreras; María Josefa Julián Moriano; Eulalia Muñoz Rodríguez; María José Parejo Margallo; Elena Pecero Suárez; Manuela Pilo Sánchez; Alicia Piñero del Viejo; María José Piñero del Viejo; Isabel María Román Díaz; Alicia Sara Sánchez Barrena; Yolanda Tamudo Delgado; María José Germán Nieto; María Montserrat Nieto Arias ; Víctor Manuel Donaire Sánchez; Josefa Pinar Matos; Irene Romero Nevado; Teresa de Jesús Muñoz Triviño.
Metodología: Lluvia de ideas que parten de la visualización de un video de corta duración.
Dificultades encontradas: No se encontraron dificultades.
Resultados y evaluación final de la actividad: En el debate que desarrolló fuimos conscientes de que todos nosotros tenemos una serie de daños o huellas que han marcado nuestras vidas y que nos impiden presentarnos ante los demás tal y como somos. Ello dificulta las relaciones interpersonales y las hace más complejas de lo que , en principio, pudiera parecer. Esta reflexión es muy necesaria en una profesión como la nuestra, en la que las relaciones con el alumnado son claves para poder llegar a ellos. Debemos ser conscientes de la existencia de esas vendas para poder llegar a ellos, no juzgarlos, ni establecer estereotipos que puedan impedir el éxito educativo y la creación de un ambiente seguro en el aula y en el centro.
DINÁMICA 2
FECHA. 30 DE ENERO. DURACIÓN: 50 MINUTOS.
Objetivos:
-Ser conscientes de la existencia de una presión social dirigida al profesorado.
- Asumir la necesidad de los docentes de conocer el vocabulario emocional, reconocer sus propias emociones, reconocerlas en el alumnado y saber regularlas.
- Romper los mitos del concepto de normalidad y reconocer nuestra capacidad de liderazgo en la competencia emocional.
Descripción de la actividad: Vivimos en un mundo de seres "normales" y patrones de conducta estandarizados que nos impiden conocernos realmente y estar emocionalmente sanos. Hemos trabajado el concepto de bienestar emocional y lo hemos asociado al concepto "normalidad".
Con esta dinámica hemos tratado de desvincular el concepto normalidad del de bienestar emocional para entender que la felicidad es un estado relativo e individual. Durante el desarrollo de la actividad se les pregunta a los docentes ¿ Qué es para ellos un profesor o profesora normal y qué es para ellos y para ellas un alumnado que entra dentro de la normalidad. Se acompaña de la visualización de un vídeo de Jorge Bucay.
Docentes participantes: Jennifer Andrino Lobo; Víctor Barras Delgado; Lorena Crespo Cotrina; Elisa Isabel Fernández Macías; Concepción González Carrasco; Abraham González Contreras; María Josefa Julián Moriano; Eulalia Muñoz Rodríguez; María José Parejo Margallo; Elena Pecero Suárez; Manuela Pilo Sánchez; Alicia Piñero del Viejo; María José Piñero del Viejo; Isabel María Román Díaz; Alicia Sara Sánchez Barrena; Yolanda Tamudo Delgado; María José Germán Nieto; María Montserrat Nieto Arias ; Víctor Manuel Donaire Sánchez; Josefa Pinar Matos; Irene Romero Nevado; Teresa de Jesús Muñoz Triviño.
Metodología: Trabajo cooperativo con situación vivencial/experiencial. Trabajo en grupos de cinco personas.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: no logramos poner de acuerdo a los participantes acerca del concepto normalidad y hemos sido conscientes de que la normalidad no es algo que signifique lo mismo para todos nosotros. Tratamos de aceptar que el concepto normalidad no se puede vincular a unos patrones universales pero en el caso del profesorado debe estar vinculado a una serie de prácticas docentes: empatía,
Resultados y evaluación final de la actividad: Hemos llegado a la conclusión de que para poder abordar la gestión emocional en el aula debemos saber gestionar nuestras propias emociones.
FECHA. 30 DE ENERO. DURACIÓN: 45 MINUTOS.
TÍTULO: ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO? ¿CÓMO LO ABORDAMOS?
Objetivos: acercarnos a la situación emocional en la que se encuentran los docentes en el aula y en los centros educativos así como sensibilizar acerca de la forma en la que nos acercamos a nuestro alumnado.
Descripción y desarrollo: Utilizamos una noticia de actualidad para reflexión grupal y trabajamos acerca de la imagen que proyectamos en nuestra sociedad. Trabajamos con los clichés y las generalizaciones. Tratamos de conocernos y de intentar ser conscientes de la imagen que proyectamos hacia el alumnado.
A cada grupo le entregamos tarjetas del mismo color ( verde, amarilla, azul, roja, violeta) pero cada tarjeta tiene un contenido y una petición diferente. Cada persona debe hacer lo que le indique su tarjeta pero tienden a no verse como seres individuales sino que se conciben como grupo ( prima el color a la petición de cada tarjeta).
Se busca la reacción: se observa que los grupos que no tienen que hacer nada con las tarjetas intentan hacer algo y no logran entender por qué hay determinadas oraciones, palabras o imágenes. No entienden que teniendo el mismo color cada grupo las tarjetas pidan cuestiones diferentes. Se observa que el color hace que se definan como una sola cosa y no se vean como diferentes, diversos e individuales.
Docentes participantes: Jennifer Andrino Lobo; Víctor Barras Delgado; Lorena Crespo Cotrina; Elisa Isabel Fernández Macías; Concepción González Carrasco; Abraham González Contreras; María Josefa Julián Moriano; Eulalia Muñoz Rodríguez; María José Parejo Margallo; Elena Pecero Suárez; Manuela Pilo Sánchez; Alicia Piñero del Viejo; María José Piñero del Viejo; Isabel María Román Díaz; Alicia Sara Sánchez Barrena; Yolanda Tamudo Delgado; María José Germán Nieto; María Montserrat Nieto Arias ; Víctor Manuel Donaire Sánchez; Josefa Pinar Matos; Irene Romero Nevado; Teresa de Jesús Muñoz Triviño.
Metodología: Trabajo en equipo con situación vivencial/experiencial.
Dificultades encontradas y cambios realizados para solventarlas: No se han encontrado dificultades.
Resultados y evaluación final de la actividad: la inclusión educativa y la buena gestión emocional requiere que nos acerquemos a los alumnos y alumnas como seres únicos, no como miembros de un grupo.
FECHA: 30 DE ENERO. DURACIÓN: 55 MINUTOS.
Objetivos: Sensibilizar sobre la importancia del contexto social, familiar, de vida, para entender las reacciones emocionales y las posibles respuestas que los profesores y profesoras podemos ofrecer ante ello.
Descripción de la actividad: Visualización de 6 imágenes para que, en grupos de cuatro personas cada uno de ellos, las asocien a emociones que surgen continuamente en un aula y en la vida en general. A partir de ahí cada grupo debe incluir una emoción y explicar por qué ha decidido realizar dicha elección.
Docentes participantes: Jennifer Andrino Lobo; Víctor Barras Delgado; Lorena Crespo Cotrina; Elisa Isabel Fernández Macías; Concepción González Carrasco; Abraham González Contreras; María Josefa Julián Moriano; Eulalia Muñoz Rodríguez; María José Parejo Margallo; Elena Pecero Suárez; Manuela Pilo Sánchez; Alicia Piñero del Viejo; María José Piñero del Viejo; Isabel María Román Díaz; Alicia Sara Sánchez Barrena; Yolanda Tamudo Delgado; María José Germán Nieto; María Montserrat Nieto Arias ; Víctor Manuel Donaire Sánchez; Josefa Pinar Matos; Irene Romero Nevado; Teresa de Jesús Muñoz Triviño.
Metodología: Aprendizaje basado en retos. Actividad grupal. Puesta en común.
Dificultades encontradas y cambios para solventarlos: Ha sido muy difícil que el grupo aunara una sola respuesta común frente al visionado de las imágenes. Cada uno de los integrantes de los grupos tenía visiones muy diferentes de una misma situación o hecho. Tratamos de elegir a un portavoz para que pudiese presentar al menos dos interpretaciones de una misma imagen.
Resultados y evaluación final: Durante la puesta en común de las respuestas grupales observamos que no todos y todas perciben la misma emoción. En ocasiones, cada uno de nosotros tiene percepciones muy diferentes de un mismo hecho o situación. En esa percepción está presente nuestra forma de entender el mundo, nuestras experiencias previas, nuestra forma de relacionarnos, múltiples factores que nos llevan a intentar pararnos a pensar qué está ocurriendo con la otra persona ( alumno, compañero o compañera) antes de generar una respuesta.
La percepción y el conocimiento real de lo que está sucediendo es importante para que la respuesta sea eficaz y ayude a una buena gestión emocional de la situación.