¡Bienvenidos, radioyentes! Nuestro programa de hoy girará en torno a una novela magistral y muy interesante: Redes, de Eloy Moreno, historia distópica que nos plantea ya una problemática muy presente: el de las redes sociales, un mundo aún desconocido, y que entraña potenciales riesgos, no sólo entre nuestros adolescentes, cada día más expuestos a ser víctimas de su uso inadecuado, sino también a los adultos que formamos parte de dicha realidad. Aprovecharemos también para reflexionar, en esta mesa de debate, sobre otras problemáticas asociadas a este y otros temas, cada vez más presentes y vinculados estrechamente con la salud mental y los valores de los jóvenes, realidades que demandan ser atendidas por numerosas familias y educadores: las falsas identidades, la pérdida de privacidad, las relaciones tóxicas, el acoso escolar y los roles educativos entre padres, madres e hijos. También responderemos a la siguiente pregunta: ¿podrá la inteligencia artificial reproducir y programar los sentimientos humanos en un futuro próximo?
"Voces en la Red: Debate Radiofónico sobre la Influencia de las Redes Sociales"
Junio 2025.
Alumnado de 3º de ESO A
DOCENTES IMPLICADOS: Alicia Piñero del Viejo. ( profesora de LCL en 3º de ESO)
Esta actividad gira en torno a la lectura de la novela REDES de Eloy Moreno, que aborda las consecuencias del uso de las redes sociales en la vida adolescente. A partir de la lectura, el alumnado elaborará una ficha de análisis para preparar un debate radiofónico en el que adoptarán distintas posturas sobre temas clave del libro como la identidad digital, el ciberacoso, la adicción a la tecnología y la presión social online. El objetivo es fomentar el pensamiento crítico, la expresión oral, la empatía y el análisis literario.
Comprensión y análisis de textos literarios.
Expresión oral y escrita en contextos formales.
Argumentación y contraargumentación.
Ética digital y ciudadanía en internet.
Producción de formatos comunicativos: debate y podcast.
Trabajo en equipo y escucha activa.
Lectura guiada de la novela en el aula, con preguntas de comprensión y reflexión tras cada capítulo.
Debates breves por grupos sobre cuestiones clave del texto a medida que se avanza.
Creación de una ficha de debate radiofónico individual (tema, postura, argumentos, posibles contraargumentos, citas del libro).
Formación de grupos de debate, con diversidad de posturas.
Ensayos orales de los debates.
Grabación del programa radiofónico en formato podcast con una estructura moderada: presentación, exposición de argumentos, preguntas cruzadas y cierre.
Audición colectiva y evaluación grupal.
Dificultad 1: Algunos alumnos no completaron la lectura a tiempo.
Solución: Se implementaron lecturas en voz alta en clase y se usaron resúmenes guiados para facilitar la comprensión.
Dificultad 2: Dificultades para expresarse oralmente con claridad y seguridad.
Solución: Se introdujeron dinámicas previas de expresión oral (juegos de rol, debates espontáneos, improvisación) para ganar confianza.
Dificultad 3: Posturas poco argumentadas o superficiales.
Solución: Se trabajó con ejemplos de argumentación sólida, se proporcionó un esquema base para la ficha y se animó al uso de citas textuales del libro.
Alta implicación del alumnado, especialmente en la fase de grabación.
Mejora visible en la capacidad de argumentar y escuchar activamente.
Mayor conciencia crítica sobre el uso de las redes sociales.
Incremento del interés por la lectura de obras actuales y cercanas a su realidad.
Aumento del trabajo colaborativo y del respeto a opiniones diversas.
La evaluación fue formativa y sumativa, valorando:
La participación activa durante todo el proceso (20%).
La ficha de preparación del debate (30%).
La intervención oral en el debate radiofónico (30%).
La auto y coevaluación tras escuchar el podcast final (20%).
En general, la actividad ha resultado muy enriquecedora y ha conseguido integrar contenidos literarios, éticos, lingüísticos y digitales de forma significativa.
EVIDENCIA:
PHOTOCALL EMOCIONAL
Título de la actividad: “Photocall emocionall”
Alumnado participante: 12 estudiantes de 4.º ESO, grupo A de Atención Educativa (diversidad de perfiles y niveles de competencia emocional).
Docente responsable: Inmaculada Álvarez Parejo
Fecha:
- Inicio en clase: 21 de mayo de 2025.
- Cierre del site: 16 de junio de 2025.
- Entrega final de la ficha: 18 de junio de 2025.
Sesión 1 (21 de mayo, 55 min)
Presentación de la unidad “Reconocimiento Emocional y Expresión Personal”.
Lluvia de ideas sobre emociones y lugares significativos del municipio (pizarra colaborativa).
Explicación de la Actividad 1: Lugares con emoción (salida fotográfica voluntaria durante la semana).
Sesión 2 (28 de mayo, 55 min)
Conferencia breve sobre arte y emociones (galería de imágenes proyectadas).
Trabajo guiado de la Actividad 2: Arte y emociones (búsqueda de obras on-line y primeras anotaciones).
Sesión 3 (11 de junio, 55 min)
Mini-taller de análisis visual de portadas.
Realización de la Actividad 3: Portadas que hablan en parejas.
Trabajo autónomo (21 de mayo hasta el 18 de junio)
Completar justificaciones, recoger o crear imágenes y redactar reflexiones.
Subida de evidencias al site del aula antes de las 23:59 h del 16 de junio.
Ronda de exposición voluntaria de productos finales.
e sobre qué hemos descubierto de nosotros mismos y de nuestro entorno.
Sesión 4 y entrega final (18 de junio)
Entrega impresa/digital de la ficha completa y rúbricas de autoevaluación.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Producto final: ficha con evidencias visuales y textuales sobre emociones.
Aprendizaje Cooperativo
Trabajo en parejas/pequeños equipos para la actividad de portadas y el debate final.
Clase invertida (flipped classroom)
Visionado en casa de un vídeo corto sobre teoría de las emociones antes de la Sesión 2.
Aprendizaje Experiencial
Observación directa de lugares locales y selección de obras artísticas que provoquen emoción personal.
TIC y curación de contenidos
Uso de móviles/tablets para capturar imágenes, búsqueda en bancos de arte libres y publicación en el site.
Rúbrica de producto (70 %)
Pertinencia de la emoción elegida (20 %).
Calidad de la justificación (20 %).
Creatividad y presentación visual (15 %).
Corrección lingüística (15 %).
Rúbrica de proceso (20 %)
Participación en debates y cooperación.
Cumplimiento de plazos intermedios.
Auto-y co-evaluación (10 %)
Escala de Likert de 1-4 sobre implicación y aprendizaje emocional.
Instrumentos: rúbricas impresas, lista de cotejo del docente, formulario Google de autoevaluación.
Incremento del vocabulario emocional: el 92 % del alumnado empleó al menos cinco emociones con precisión en sus justificativos.
Mayor conexión con el entorno: 18 estudiantes descubrieron espacios de su barrio que nunca habían observado conscientemente.
Habilidades visuales y creativas: 80 % presentó imágenes propias en lugar de descargar de internet.
Reflexión personal: las reflexiones finales muestran mayor conciencia de cómo el arte y el espacio afectan su estado emocional.
-Gestión del tiempo (algunos aplazaron la captura de imágenes hasta el último día).
Calendario en aula y recordatorios en Classroom; se abrió un recreo extra para quienes necesitaban salir a fotografiar.
-Problemas técnicos en el site (subida de fotos pesadas). Tutorial de compresión de imágenes; creación de una carpeta compartida de respaldo.
Poca profundidad en las justificaciones emocionales. Modelo de ejemplo ampliado en la pizarra y banco de conectores causales (“porque”, “ya que”, “me recuerda a…”).
Dificultad para vincular portada–emoción en dos parejas. : Ficha-guía con preguntas dirigidas (color, forma, tipografía, recuerdo personal).
Ansiedad al exponer: Opción de grabar audio o vídeo breve en lugar de exposición en vivo; se normalizó el error y se practicó escucha activa.
EVIDENCIAS:
FICHA -GUÍA DE LA ACTIVIDAD E IMÁGENES: