EMOCIONES E IMPULSIVIDAD EN EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
DÍA DE LA ACTIVIDAD: Desde el 10 de marzo hasta el 31 de marzo.
LUGAR: El aula.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El desarrollo aparece en cada una de las actividades incluidas en el pdf.
ACLARACIONES ACERCA DEL MATERIAL QUE SE HA ELABORADO:
DOCENTES IMPLCIADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL; Manuela Pilo Sánchez, María Josefa Julián Moriano y Miguel Perejo Hernández y Antonio Gabriel Cabezudo Rodríguez.
DOCENTES IMPLICADOS: 3º ESO/4º ESO
-Alicia Sara Sánchez Barrena: 3º ESO DIVER
- María Inmaculada Inmaculada Ramos Pizarro : 3º ESO B
-Isabel María Parejo Margallo ( 4º ESO A)
- Elisa Isabel Fernández Macías ( 4º ESO B)
-Inmaculada Álvarez Parejo ( 4º ESO C)
- Arancha Asensio Capote ( 4º ESO DIVER)
- María Teresa Delgado Perón ( Orientadora del Centro)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los integrantes del proyecto de innovación consideramos que durante la adolescencia existen dos realidades que condicionan profundamente el comportamiento de los alumnos y alumnas: la presión del grupo y la impulsividad.
Hay determinadas etapas de la vida en las que muchas decisiones se toman bajo la presión del grupo o influencias externas. Enseñar al alumnado a decir “no” con firmeza y de forma asertiva es fundamental para fortalecer su autoestima, autonomía y habilidades sociales. Esta actividad permite practicar esa habilidad en un entorno seguro mediante juegos de rol, fomentando una comunicación clara, respetuosa y efectiva. Durante la adolescencia, el control de los impulsos aún está en desarrollo. Las respuestas impulsivas pueden generar conflictos, afectar la convivencia y dificultar la toma de decisiones acertadas. Estas actividades están diseñadas para que el alumnado tome conciencia de sus reacciones automáticas, reconozca las señales internas previas a una conducta impulsiva y adquieran estrategias para frenar, reflexionar y actuar de forma más consciente y equilibrada.
METODOLOGÍA: Gamificación., Role Playing, Aprendizaje basado en retos., Trabajo en equipo.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL:
PRODUCTO FINAL ELABORADO Y EJECUTADO POR PARTE DEL EQUIPO DEL PROYECTO. RECURSOS PARA EL AULA.
EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. EL VIAJE HACIA EL AUTOCONOCIMIENTO.
DÍA DE LA ACTIVIDAD: Desde el 3 de marzo hasta el 14 de marzo.
LUGAR: El aula y la radio.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El desarrollo aparece en cada una de las actividades incluidas en el pdf que incluimos.
ACLARACIONES ACERCA DEL MATERIAL QUE SE HA ELABORADO:
DOCENTES IMPLCIADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL;
DOCENTES IMPLICADOS: 1º ESO.
Alicia Piñero del Viejo ( 1º ESO A)
Jennifer Andrino Lobo ( 1º ESO B )
Víctor Donaire ( 1º ESO C )
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El desarrollo de la actividad está en el pdf que .
La obra El caballero de la armadura oxidada, de Robert Fisher, ofrece una profunda metáfora sobre el crecimiento personal, la autoconciencia y la gestión emocional, temas especialmente relevantes en la etapa de la adolescencia temprana. Su lenguaje accesible y estructura simbólica permiten una conexión directa con las emociones, miedos, inseguridades y transformaciones que experimenta el alumnado de 1º de ESO.
La creación de una actividad radiofónica para analizar emocionalmente esta obra responde a la necesidad de promover un espacio donde los/as alumnos/as puedan expresar e interpretar emociones desde una mirada creativa, colaborativa y comunicativa. El formato de programa de radio permite trabajar múltiples competencias al mismo tiempo: la expresión oral, la comprensión lectora, la educación emocional, el trabajo en equipo y el uso de herramientas digitales.
A través de esta actividad, el alumnado podrá:
-Explorar los mensajes emocionales de la historia desde una perspectiva cercana a su propia realidad.
-Poner en práctica habilidades comunicativas y reflexivas.
-Fomentar la empatía y el pensamiento crítico.
-Participar activamente en un producto final que integra
METODOLOGÍA: Debate, Aprendizaje basado en Retos.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIOS PARA SOLVENTARLAS: Durante la lectura y el desarrollo de la actividad una de las dificultades encontradas fue la comprensión de determinadas alegorías y metáforas presentes en la obra. Para poder solventar esta cuestión se aclaró esa ambigüedad mediante la formulación de cuestiones pautando de menor a mayor complejidad las mismas y estableciendo paralelismos con otros cuentos infantiles que el alumnado conoce.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: Rúbrica incorporada en la situación de aprendizaje
ACTIVIDAD.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD
EVIDENCIAS EN LA RADIO.
PODCAST DEL CABALLERO Y FOTO EN LA RADIO.
KAHOOT DE EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA. HAY QUE ABRIR LA VENTANA EMERGENTE PARA PODER VISUALIZARLA
EVIDENCIA
COMUNÍCATE;CANTA.
FECHA DE LA ACTIVIDAD: marzo 2025.
LUGAR: El aula de Música.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El desarrollo aparece vinculado al estudio y reflexión sobre la voz human, aprovechando que nuestra voz es la herramienta más potente que poseemos para transmitir pensamientos, ideas y emociones.
ACLARACIONES ACERCA DEL MATERIAL QUE SE HA ELABORADO: El vídeo se ha realizado con el alumnado de 1º de ESO, del que es docente Víctor.
DOCENTES IMPLICADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL; Víctor Manuel Donaire Sánchez (profesor de música de los tres grupos de primero de ESO); Alicia Piñero del Viejo (LCL, imparte en 1º de ESO A y 2º ESOA); Jennifer Andrino Lobo (LCL, imparte clases en 1º ESO B Y C) ; Inmaculada Álvarez Parejo (LCL, imparte clases en 2º ESO B Y C); Irene Romero Nevado ( imparte clases en todos los 1º de ESO)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Actividad: "Comunícate; Canta "
Comprender el funcionamiento y las posibilidades expresivas de la voz humana.
Reconocer la relación entre voz, emoción y comunicación.
Desarrollar la creatividad mediante la creación de letras de canciones.
Utilizar la voz como medio artístico y expresivo.
Fomentar la autoestima y la empatía a través del trabajo en grupo.
Título: "La Voz Humana: Instrumento de Emociones"
Actividad:
En grupos pequeños, el alumnado creará un lapbook donde se recojan:
Partes del aparato fonador.
Tipos de voz y su evolución (infantil, adolescente, adulta).
Relación entre emoción y voz (tono, ritmo, intensidad).
Ejemplos de uso expresivo de la voz en diferentes contextos (teatro, música, discursos).
Una reflexión personal: ¿Qué emociones transmito con mi voz? ¿Cuándo siento que no puedo usar mi voz?
Duración estimada: 2 sesiones (90 minutos).
Título: "Comunícate.;Canta"
Instrucciones:
Cada grupo escribirá una letra de canción que exprese una emoción o vivencia significativa (alegría, miedo, amor, vergüenza, frustración...).
La letra debe tener:
Un título.
Una estructura básica: estrofa, estribillo, estrofa.
Palabras que evoquen imágenes y emociones.
Se puede usar una base musical sencilla (instrumental, ritmo corporal, acompañamiento digital o en vivo).
Duración estimada: 2 sesiones (90 minutos).
Título: "Doy voz a mi canción"
Instrucciones:
Los grupos ensayan la canción con atención al uso expresivo de la voz (entonación, proyección, emoción).
Se presentan ante la clase en una mini muestra o "concierto emocional".
Cada presentación será seguida de una breve reflexión: ¿Qué intentamos transmitir? ¿Cómo me sentí al cantar?
Duración estimada: 1-2 sesiones.
Áreas implicadas:
Música: uso de la voz como instrumento, ritmo, entonación.
Lengua Castellana: creación de textos líricos, expresión escrita.
Educación Plástica (opcional): diseño del lapbook.
Competencias clave:
Comunicación lingüística.
Conciencia y expresión cultural.
Aprender a aprender.
Competencia personal, social y de aprender a vivir con otros.
Se ha creado una rúbrica que contempla:
Contenido del lapbook.
Calidad expresiva y literaria de la letra.
Expresividad vocal al cantar.
Participación activa en el grupo.
Reflexión emocional mostrada.
METODOLOGÍA: Debate, Aprendizaje basado en Retos.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIOS PARA SOLVENTARLAS: las dificultades se han presentado en ciertos momentos por la coordinación entre departamentos y la falta de horas para poder reunirse de manera efecitva. Por este motivo el desarrollo de la actividad finalmente ocupó todo el mes de marzo.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: Rúbrica incorporada en la situación de aprendizaje
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: