ESTUDIO REALIZADO EN EL PRIMER TRIMESTRE.
PRESENTACIÓN PROYECTADA A LAS FAMILIAS.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DAFO "LAS FAMILIAS DEL CANEDO": RETOS Y NECESIDADES.
FECHA: El formulario se envió el día 9 de octubre, una vez realizada la reunión con las familias. El análisis del mismo se ha llevado a cabo desde una doble perspectiva: la de los docentes y la del alumnado, durante la primera y segunda evaluación (3 de marzo)
DOCENTES IMPLICADOS:
José Luis Lancho Manzano.
Lorena María Crespo Cotrina.
Alicia Sara Sánchez Barrena.
Manuela Pilo Sánchez.
Jennifer Andrino Lobo.
Alicia Piñero del Viejo.
Inmaculada Álvarez Parejo.
María Teresa Delgado Perón.
María José Jaramillo Vázquez.
Abraham Urbano Montesinos.
Adela Belén Álvarez Prada.
PERSONAS NO DOCENTES:
Alicia Heres Turiza (Educadora Social)
Familias (107 participantes)
ALUMNADO IMPLICADO: Equipo Mentoring (25 alumnos y alumnas con habilidades emocionales que pueden tutorizar intervenciones entre sus iguales)
7 de Segundo de Bachillerato.
12 de 4º de ESO.
2 de 3º de ESO.
4 de 2º de ESO.
METODOLOGÍA.
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y trabajo en equipo.
DIFICULTADES ENCONTRADAS: Este cuestionario en google forms se realizó con la intención de valorar las necesidades que las familias del centro tenían con respecto a la salud mental. El objetivo final era conocer las debilidades y fortalezas del alumnado y de sus familias para ofrecer todo un plan de formación y de prevención en bienestar emocional. De este análisis surgirían unos talleres desarrollados en horario vespertino e impartidos por la compañera María José Piñero. Su marcha del centro ha hecho que tengamos que reestructurar las formaciones y proyectarlas en el futuro proyecto de centro,que es lo que pretende este proyecto de innovación para hacer nuestro el trabajo y la consolidación de la competencia emocional en la comunidad educativa del Canedo.
RESULTADOS.
VALORACIONES DEL EQUIPO RESPECTO A LAS RESPUESTAS PLANTEADAS.
VALORACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE.
La ansiedad, el estrés y los bloqueos mentales son preocupaciones frecuentes.
Los padres quieren aprender a detectar y gestionar problemas emocionales (depresión, autolesiones, frustración).
La importancia de enseñar a los hijos a expresar sus emociones con respeto y empatía.
La necesidad de ofrecer apoyo y herramientas para afrontar duelos, cambios y crisis emocionales.
El acoso escolar (bullying) preocupa tanto por la víctima como por el agresor.
Los padres desean fomentar relaciones sanas, basadas en respeto, empatía y tolerancia.
Los temas como el machismo en grupos de whatsapp, violencia de género y exclusión social requieren atención.
Es importante educar en civismo y mejorar la convivencia en el entorno escolar y familiar.
La preocupación por el uso excesivo del móvil, tablets y redes sociales, y su impacto en la salud mental.
Los padres necesitan estrategias para poner límites claros y negociar el uso tecnológico con sus hijos.
El conocimiento sobre los riesgos de las redes sociales (contenido inapropiado, presión social, imagen corporal).
Se valora formación sobre “mindfulness” y técnicas para gestionar la ansiedad asociada al uso de pantallas.
Los padres quieren acompañar la adaptación a nuevas etapas educativas y evitar el desgano.
Se busca fomentar autonomía, responsabilidad, autoestima y motivación para el estudio.
Necesidad de equilibrio entre el apoyo académico y la promoción de la autonomía.
Interés en técnicas para la gestión del tiempo y la organización del estudio.
Es fundamental mejorar la comunicación entre padres e hijos para llegar a entenderlos y acompañarlos mejor.
Los padres desean aprender a poner límites con respeto, empatía y negociación.
Preocupa el distanciamiento y la falta de confianza mutua durante la adolescencia.
La formación debe incluir habilidades para escuchar activamente y manejar conflictos familiares.
Formación en identificación y manejo de las emociones.
Talleres prácticos con técnicas de relajación y gestión emocional.
Sesiones sobre comunicación efectiva, negociación , autococimiento del estilo parental que se practica y establecimiento de límites claros de actuación a los hijos.
Información y pautas para el uso saludable de tecnologías y redes sociales.
Estrategias para detectar y actuar ante acoso escolar y problemas de salud mental.
Estilo educativo basado en los valores prosociales alejados del individualismo.
Apoyo para fomentar la autonomía, autoestima y responsabilidad en los hijos.
Espacios para compartir experiencias, dudas y buenas prácticas entre padres.
VALORACIÓN DEL EQUIPO MENTORING ( ALUMNADO DE DIFERENTES NIVELES)
Las conclusiones a las que ha llegado el eequipo mentoring siguen la línea de las valorciones del equipo docente aunque hay una diferencia clave: el alumnado considera que no se siente escuchado por sus madres y padres en el proceso de crianza y de resolución de retos familiares.
EVALUACIÓN FINAL DE LA ACTIVIDAD.
El formulario ha puesto de manifiesto una realidad preocupante: muchas familias no se sienten preparadas para identificar ni abordar los primeros signos de problemas de salud mental en sus hijos. e hijas pero sí consideran importante ser capaces de desarrollar las denominadas soft skills(competencias blandas o competencias de tipo emocional).Este hallazgo resalta la urgente necesidad de fomentar la formación y sensibilización de los padres y cuidadores. Contar con herramientas adecuadas no solo facilita la detección temprana de posibles dificultades, sino que también permite crear entornos más seguros, empáticos y comprensivos para el desarrollo emocional de los menores. Invertir en la educación de las familias es, por tanto, una medida clave para prevenir y reducir el impacto de los trastornos mentales desde la adolescencia.
EVIDENCIAS
9 DE OCTUBRE. ELIGE TU CAMINO: HÁBITOS SALUDABLES FRENTE A CONDUCTAS ADICTIVAS.
DÍA DE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 9 de octubre.
LUGAR: En el aula.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El desarrollo de esta actividad ha consistido en ofrecer al alumnado de 1º,2º de ESo y de 1º y 2º de Ciclo Formativo de Grado Básico herramientas para identificar y evitar conductas adictivas, no solo relacionadas con sustancias (alcohol, tabaco, etc.), sino también con tecnologías, apuestas o videojuegos. Esta charla busca fomentar el pensamiento crítico, promover hábitos saludables y fortalecer su capacidad para tomar decisiones conscientes y responsables.
Los objetivos específicos perseguidos han sido los siguientes:
- Concienciar sobre qué son las conductas adictivas y cómo afectan al cuerpo y la mente.
- Identificar factores de riesgo y señales de alerta.
- Promover alternativas saludables y formas de ocio positivo.
- Fortalecer la autoestima y la toma de decisiones autónomas.
La charla comenzó con la pregunta clave ¿ Qué es para ti una adicción? y mediante una lluvia de ideas el alumnado ofreció sus respuestas. Posteriormente, los ponentes de AFAVAL, mediante una presentación powerpoint, ofrecienron una visión clara acerca de los siguientes puntos: ¿Qué es una conducta adictiva?, tipos de adicciones: con y sin sustancia., cómo se inician y por qué son peligrosas, consecuencias físicas, emocionales y sociales y el papel del grupo y la presión social.
Tras la realización de la charla se desarrolló una dinámica grupal de unos 15 minutos. La actividad se denominó " Caminos posibles" y la clase se dividió en grupos de 4 personas cada uno de ellos. Cada grupo recibió una situación hipotética (ej.: "Te ofrecen un cigarro en una fiesta", "Pasas muchas horas jugando online", etc.). Posteriormente identificaron posibles decisiones y consecuencias positivas o negativas. Cada grupo expuso su acuerdo en 1 minuto.
Para cerrar esa actividad se desarrolló un debate abierto (10 minutos) con preguntas para promover la reflexión tales como: ¿Por qué creéis que algunas personas caen en adicciones? ¿Cómo podemos ayudar a un amigo que está empezando a tener una conducta adictiva? ¿Qué cosas os gusta hacer que os hacen sentir bien sin dañar vuestra salud?
El cierre y mensaje final (5 minutos) fue el siguiente:
“No se trata de decir solo ‘no’, sino de saber por qué y decir ‘sí’ a ti mismo.”
Esta temática se trabajó posteriormente en las tutorías de cada grupo y en el caso del alumnado de CFGB en la materia de Lengua Castellana y Literatura (ámbito sociolingüístico)
DOCENTES IMPLICADOS: Alicia Piñero del Viejo, María José Jaramillo Vázquez, Lorena María Crespo Cotrina, Inmaculada Álvarez Parejo, María Isabel Parejo Margallo.
ALUMNADO IMPLICADO: 2º ESO A,B,C y 1º y 2º CFGB.
PERSONAS Y ENTIDADES NO DOCENTES PARTICIPANTES: ASOCIACIÓN AFAVAL con la colaboración del ayuntamiento de Puebla de la Calzada
METODOLOGÍA: Estrategia expositiva, dinámica grupal y role playing.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y CAMBIOS REALIZADOS PARA SOLVENTARLAS: No hubo.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: El alumnado se implicó emocionalmente y comprendió el impacto que puede provocar una adicción en sus vidas. Posteriormente se trabajó en las tutorías y clase de Lengua Castellana las siguientes cuestiones en forna de debate grupal:
1. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de la charla?
2. ¿Has aprendido algo nuevo sobre las adicciones?
3. ¿Crees que esta información te puede servir en tu vida diaria? ¿Cómo?
4. ¿Qué harías si un amigo o amiga empieza a tener una conducta adictiva?
EVIDENCIA
EVIDENCIA
REEL CON EL TRABAJO REALIZADO.
DÍA 10 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL.
DÍA DE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 10 de octubre.
LUGAR: El trabajo se realizó dentro del aula y el producto final ( cartelería y murales) se colocaron en las escaleras del centro y en los pasillos centrales.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se han dedicado 6 tutorías. La realización de las actividades estuvo organizada por ciclos educativos:
- 1º y 2º de ESO: desarrollaron un taller en el que se acercaron al concepto de Salud mental. A partir de ahí y en grupos de 4 inventaron una serie de frases en positivo y de motivación. Utilizaron la técnica del Lettering y las forraron para posteriormente pegarlas en las escaleras. Además de las sesiones de tutoría, el alumnado de 1º ESO dedicó dos sesiones con su profesora de Plástica y el de 2º ESO las terminó en los recreos activos.
-3º y 4º partió de la cuestión ¿Qué nos lleva a poder tener problemas relacionados con la ansiedad? A partir de ahí la pretensión era acercar a la comunidad educativa a conceptos y realidades relacionadas con la salud mental. Esto les llevó a la realización de una serie de lapbooks y murales en los que se exponían realidades tales como “Mitos sobre la salud mental”; “Personajes famosos con problemas de salud mental”; “Recomendaciones para mejora nuestra salud mental” , entre otras. Estos murales se sitúan en zonas de paso en el centro
DOCENTES IMPLICADOS: Jennifer Andrino Lobo (1º ESO B), María José Piñero del Viejo (1º ESO C), Alicia Piñero del Viejo ( 1º ESO A), Irene Romero Nevado ( 1º ESO A, B y C), José Luis Lancho Manzano (2º ESO A), María José Jaramillo Vázquez ( 2º ESO B), Inmaculada Álvarez Parejo (2º ESO C), Alicia Sara Sánchez Barrena ( 3º ESO A), Inmaculada Ramos Pizarro (3º ESO B), Arancha Asensio Capote (3º ESO Diver), Isabel Maldonado Vicente (4º ESO A), María Isabel Parejo Margallo(4º ESO B), Arancha Asensio Capote (4º Diver)
ALUMNADO IMPLICADO: Grupos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.
METODOLOGÍA: Trabajo en equipo, Visual Thinking, Design Thinking.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y CAMBIOS REALIZADOS PARA SOLVENTARLAS: No hubo.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: Mediante la observación directa y el diario del aula los docentes implicados observaron que los grupos consiguieron los siguientes resultados:
-Detectaron problemas y ciertas carencias emocionales
-Difundieron la necesidad de prevenir los trastornos mentales mediante el fortalecimiento de las competencias y habilidades emocionales
- Potenciaron el fortalecimiento de las competencias emocionales
- Profundizaron en el trabajo grupal
- Trataron de comprometer a toda la comunidad educativa en el fomento de la salud mental.
JUEGO CON SCRATCH LAB: LA SALUD MENTAL EN ACCIÓN.
DÍA DE DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 16, 23 y 30 de octubre.
LUGAR: En el aula.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Se trata de la creación de un programa de inteligencia artificial con Matching Learning.A partir de este programa crearemos un juego basado en preguntas y respuestas vinculadas a las habilidades de tipo emocional y a la resolución de dilemas éticos. La respuesta se ejecuta a partir del reconocimiento facial . El alumno o la alumna marca su respuesta con las distintas partes de la cara como la nariz , los ojos o las cejas. Esta dinámica promueve el aprendizaje activo y la sensibilización sobre un reto crucial en su formación.
DOCENTES IMPLICADOS: José Luis Lancho Manzano y con la colaboración de María Monserrat Nieto Arias.
ALUMNADO IMPLICADO: 1º de bachillerato A ( Ciencia y Tecnología), dentro de la materia Inteligencia Artificial.
PERSONAS Y ENTIDADES NO DOCENTES PARTICIPANTES:
METODOLOGÍA: Aprendizaje Basado en Proyectos.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y CAMBIOS REALIZADOS PARA SOLVENTARLAS: Una de las dificultades encontradas fue que las alumnas y los alumnos sentían pudor en el momento en la realización de la grabación. El docente tuvo que iniciar el proceso para que el alumnado se animara a participar en la prueba durante la grabación de las evidencias.
RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: El alumnado fue recogiendo una serie de observaciones en la ficha de evaluación que se le entregó y cuyo modelo aparece en esta página.
EVIDENCIAS