ABRIL
TÍTULO DE LA ACTVIDAD: ¿ IMAGINAS TU MUNDO SIN EMOCIONES?
TÍTULO DE LA ACTVIDAD: ¿ IMAGINAS TU MUNDO SIN EMOCIONES?
GRUPO DE SEGUNDO DE ESO C Y A RESPECTIVAMENTE.
EVIDENCIAS. SEGUNDO DE ESO B
-DÍA DE LA ACTIVIDAD: Desde el 1 hasta el 11 de abril.
-LUGAR: En el aula y en la radio.
-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Fase 1: Lectura guiada y análisis emocional. 4 sesiones.
Materiales: Libro Almendra, cuaderno de lectura emocional (puede ser digital o físico)
El alumnado leerá la obra de forma parcial en clase (fragmentos clave) y de manera individual fuera del aula. Durante la lectura, se trabajará un cuaderno emocional donde anotarán:
-Frases o escenas que les hayan impactado.
-Emociones que creen que el protagonista (Yunjae) está experimentando.
-Reflexiones personales sobre cómo reaccionarían en su lugar.
-Relación entre la historia y sus propias vivencias o las de su entorno.
-Se propondrán preguntas orientadoras para el análisis:
Fase 2: Debate radiofónico – “Voces desde Almendra”
Duración: 2 sesiones.
Materiales: guion radiofónico, fragmentos clave de la obra
Descripción: En pequeños grupos, el alumnado preparó un programa de radio en el que debatirán sobre temas centrales de la novela, como:
-La importancia de expresar emociones.
-El estigma en torno a la neurodiversidad.
-¿Nacemos sin emociones o dejamos de sentir por lo que vivimos?
-¿Cómo ayudar a alguien que no sabe identificar lo que siente?
Un grupo grabará su programa incluyendo:
-Introducción a la obra.
-Presentación de las voces participantes.
-Fragmento leído dramatizado.
-Debate guiado y conclusiones.
Se fomentó el uso de un lenguaje emocional y reflexivo y el respeto a las opiniones ajenas.
Fase 3: Creación colectiva de un mural emocional
Duración: 2 sesiones
Materiales: Cartulina o papel continuo, rotuladores, pinturas, recortes, pegamento, impresiones de frases o ilustraciones
Descripción:
El alumnado creará un mural emocional titulado "Lo que sentimos con Almendra". El mural será una expresión visual y creativa de:
-Emociones principales que surgen en la obra.
-Frases significativas del protagonista o de los debates radiofónicos.
-Imágenes o símbolos que representen la transformación emocional.
-Aportes personales de cada alumno/a sobre lo que aprendieron de sí mismos leyendo la obra.
-Puede dividirse en secciones como:
-“Lo que Yunjae no dice, pero siente”
-“Mis emociones y las de los demás”
-“Lo que aprendí sobre sentir”
Evaluación
Cuaderno emocional: riqueza en la reflexión y conexión personal.
Programa de radio: participación activa, contenido reflexivo y trabajo en equipo.
Mural: creatividad, conexión emocional y esfuerzo colectivo.
-DOCENTES IMPLICADOS: 2º DE ESO
- Alicia Piñero del Viejo. ( 2º ESO A )
- Inmaculada Álvarez Parejo ( 2º ESO C) y Podcasta con 2º ESO B
-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
-METODOLOGÍA: Debate, Aprendizaje basado en Retos, Design Thinking, Visual Thinking.
-DIFICULTADES ENCONTRADAS Y MEDIOS PARA SOLVENTARLAS: El alumnado tuvo dificultades para llegar a entender que alguien no sienta nada pues se trata de grupos complejos que están mostrando sus emociones aunque muchas veces no sepan controlarlas
-RESULTADOS Y EVALUACIÓN FINAL: Rúbrica de la actividad.
EVIDENCIA VISUAL DEL DEBATE RADIOFÓNICO
EVIDENCIA DEL MURAL EMOCIONAL REALIZADO POR ALUMNOS Y ALUMNAS RELACIONADA CON EL GRUPO DE SEGUNDO ESO B Y C
GRUPO DE SEGUNDO DE ESO C Y A RESPECTIVAMENTE.
PODCAST. ALMENDRA. SEGUNDO DE ESO A
PODCAST. LAS EMOCIONES QUE PODEMOS SENTIR. SEGUNDO DE ESO B.
TWISTER EMOCIONAL. DÍA DEL CENTRO.
25 DE ABRIL.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TWISTER EMOCIONAL.
FECHA DE REALIZACIÓN: 25/04/2025
ALUMNADO PARTICIPANTE: 2º , 3º Y 4º DE ESO.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad se llevó a cabo durante las sesiones de tutoría con la participación del alumnado desde 2º hasta 4º de ESO organizados en grupos de cuatro personas que elaboraron todo el material de la actividad ( tableros, tarjetas con preguntas y elementos gráficos).
Posteriormente, el día del centro, se llevó a cabo el juego que consistió en responder preguntas de tipo emocional; si el grupo respondía correctamente, podía continuar avanzando y posicionándose en el tablero del Twister. Ganaba el equipo que más preguntas respondiese correctamente manteniendo el equilibrio.
La dinámica permitió trabajar de manera conjunta mente y cuerpo, promoviendo el trabajo en equipo, la expresión emocional y la conciencia corporal.
METODOLOGÍA: Gamificación y trabajo cooperativo.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y RESULTADOS FINALES: Fue muy difícil organizar a cada uno de los grupos para repartir de manera adecuada las tareas puesto que había grupos que no querían realizar la parte de la actividad encomendada. Posteriormente lo aceptaron puesto que se trató de repartir las tareas de acuerdo a los intereses y habilidades de cada uno de los componentes de los grupos.
EVALUACIÓN: observación en clase/acittud ante el juego.
DOCENTES PARTICIPANTES:
Jennifer Andrino Lobo.
Inmaculada Álvarez Parejo.
Isabel María Parejo Margallo.
Manuela Pilo Sánchez
Alicia Piñero del Viejo.