UNA INVESTIGACIÓN CERCA DE CASA...
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? : La actividad va dirigida al alumnado de 4º ESO B.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad se ha desarrollado con el alumnado de 4o B durante la primera semana del mes de mayo. El trabajo lo han realizado con los grupos de trabajo estables con los que llevamos funcionando todo el curso y para su desarrollo hemos utilizado 4 sesiones de trabajo en el aula.
En la primera sesión se realizó un acercamiento a los valores que identificaríamos en una persona a la que llamaríamos héroe o heroína local, se explicó el proyecto y las tareas que deberían realizar que consistían en identificar a una persona de su comunidad que poseyese esos valores que la convirtieran en una heroína local. Como tarea se les propuso la realización de una entrevista a esa persona.
Esa entrevista grabada fue transcrita en clase en la segunda sesión.
En la tercera sesión se añadió un breve texto argumentando por qué se había elegido a esa persona. En la cuarte se ha grabado un video donde todo el alumnado expresa las características que hacen de una persona un héroe o heroína local.
Con este proyecto se muestran y se da valor a valores y conductas que encontramos personificados en esas personas que contribuyen a sostener y mejorar nuestra comunidad, bien sea por su entrega a determinados proyectos o por su entrega directa a los demás.
En el proyecto hemos usado la tecnología como una herramienta para facilitar enseñanza y como un instrumento de colaboración y seguimiento. Utilizo recursos digitales como presentaciones interactivas, plataformas de aprendizaje en línea (Google Classroom) y drive para el trabajo de escritura colaborativa. También se han usado los dispositivos móviles de los alumnos tanto para la grabación del video como para la grabación del audio de la entrevista.
DOCENTES IMPLICADOS: Isabel María Parejo Margallo.
METODOLOGÍA EMPLEADA: Aprendizaje basado en retos.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y CAMBIOS PARA SOLVENTARLAS: Se trata de un grupo con alto índice de desmotivación y les ha costado mucho interactuar con los protagonistas para poder obtener información. Para solventar esto se transformaron los grupos y se intentó que hubiese un alumno o alumna que pudiese romper el hielo.
EVIDENCIAS:
El trabajo se ha recogido principalmente en dos evidencias para la evidencia que nos va a ayudar a evaluar competencias de comprensión y expresión escrita hemos usado un soporte analógico: La cartulina, en ella se recoge la transcripción de la entrevista y la argumentación. Y para su difusión y evaluación de destrezas orales se ha realizado un video donde los alumnos exponen la conclusión de su investigación, o lo que es lo mismo, un video donde muestran aquellos valores que convierten a un@ ciudadan@ en un héroe local.
EVIDENCIAS
DIFERENTE
TÍTULO: Radio-Debate sobre Diferente.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Duración estimada: 3-4 sesiones de 55 minutos
Modalidad: Trabajo en grupo + exposición oral grabada
Comprender y analizar críticamente el contenido de la novela Diferentes.
Desarrollar la capacidad de expresión oral a través del formato radiofónico.
Fomentar el respeto por la diversidad, la empatía y el pensamiento crítico.
Trabajar en equipo para elaborar un producto comunicativo coherente y creativo.
Utilizar recursos digitales para la edición y difusión del producto final.
Competencia en comunicación lingüística (CCL): Participar en debates, expresar ideas, argumentar opiniones, escuchar activamente.
Competencia digital (CD): Usar herramientas digitales para grabar, editar y presentar el programa radiofónico.
Competencia social y cívica (CSC): Reflexionar sobre temas sociales presentes en la novela como la exclusión, el bullying, la diferencia, la identidad y el respeto.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): Planificar, distribuir tareas y tomar decisiones en equipo.
Aprender a aprender (AA): Autoevaluar el aprendizaje y el trabajo en equipo.
Conciencia y expresiones culturales (CEC): Valorar la literatura como forma de conocimiento personal y social.
Aprendizaje cooperativo: Los alumnos trabajarán en grupos para leer, analizar y debatir los temas de la novela.
Aprendizaje basado en proyectos: Creación de un podcast radiofónico como producto final.
Aprendizaje reflexivo: Lectura crítica de los personajes y situaciones de la novela desde distintas perspectivas.
Uso de TIC: Grabación y edición de audio con herramientas como Audacity o apps móviles.
Sesión 1: Introducción y organización
Breve reflexión inicial sobre el título Diferentes. ¿Qué significa ser diferente?
Formación de grupos de 4-5 alumnos.
Distribución de roles en cada grupo: moderador/a, tertuliano/a crítico/a, lector/a empático/a, técnico/a de sonido.
Reparto de capítulos o temáticas (acoso escolar, redes sociales, identidad, inclusión...) para que cada grupo prepare su parte.
Sesión 2: Análisis y preparación del guion
Los alumnos analizan los fragmentos o temas asignados y redactan un guion radiofónico con:
Introducción del tema.
Opiniones de cada personaje del programa (con citas o referencias al texto).
Debate respetuoso y argumentado entre los participantes.
Conclusión reflexiva.
Revisión del lenguaje oral, la cohesión del discurso y el tiempo de intervención.
Sesión 3: Grabación del programa
Grabación del podcast radiofónico (5-8 minutos) en el aula o en casa.
Posible edición básica del audio.
Presentación del programa ante la clase o subida a una plataforma educativa (e.g., Google Classroom, Moodle, Padlet).
Sesión 4: Escucha y evaluación
Audición conjunta de los podcasts.
Debate abierto en clase a partir de las preguntas planteadas en los programas.
Autoevaluación y coevaluación de los grupos.
Participación activa en la lectura y el análisis de la novela.
Coherencia y riqueza del guion elaborado.
Claridad y fluidez en la exposición oral.
Capacidad para debatir respetuosamente con argumentos.
Calidad técnica básica del audio (claridad, duración, estructura).
Implicación en el trabajo en equipo y cumplimiento de los roles asignados.
DOCENTES IMPLICADOS: Alicia Piñero del Viejo ( LCL, imparte clases en 3º de ESO A)
METODOLOGÍAS UTILIZADAS:
Aprendizaje cooperativo: Los alumnos trabajarán en grupos para leer, analizar y debatir los temas de la novela.
Aprendizaje basado en proyectos: Creación de un podcast radiofónico como producto final.
Aprendizaje reflexivo: Lectura crítica de los personajes y situaciones de la novela desde distintas perspectivas.
FICHA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA MISMA.
PODCAST.
TRES EJES FORMATIVOS:ALUMNADO, DOCENTES Y FAMILIAS.
1-ALUMNADO.
Título: Formación «Conociendo la salud mental: claves para entender el bienestar emocional y los trastornos más comunes»
Fecha: 6 y 30 de mayo de 2025
A quién va dirigido: Alumnado desde 1º hasta 4º de ESO
Descripción de la actividad: Sesión formativa dirigida al alumnado de Educación Secundaria para sensibilizar cacerca de la importancia de la salud mental. A través de talleres dinámicos, se abordaron las diferencias entre malestar emocional, salud mental y trastorno mental, así como los tipos más comunes de trastornos (ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, etc.). Se fomentó la empatía, la identificación de emociones y la importancia de pedir ayuda.
Metodología empleada: La formación se desarrolló mediante presentaciones visuales adaptadas a la edad del alumnado, dinámicas de grupo, análisis de situaciones cotidianas, actividades de role-playing y el uso de vídeos cortos como recurso de reflexión. Se promovió la participación activa del alumnado a través de debates guiados.
Dificultades encontradas y cambios para solventarlas: Se observó cierta resistencia inicial por parte del alumnado a compartir experiencias o dudas relacionadas con su bienestar emocional. Para solventarlo, se trabajó en la creación de un clima de confianza desde el inicio, utilizando dinámicas rompehielos y garantizando la confidencialidad de las intervenciones.
Resultados obtenidos: El alumnado demostró una mejor comprensión sobre qué es la salud mental, identificando de manera clara las diferencias entre malestar puntual y trastorno. Hubo una alta participación en las dinámicas, especialmente en las creativas. Algunos alumnos manifestaron interés en hablar con el orientador del centro, lo que indica un impacto positivo de la actividad.
Evaluación final: La actividad fue muy bien valorada tanto por el alumnado como por el profesorado acompañante. Se recomienda dar continuidad a este tipo de talleres, incorporándolos de manera periódica en el plan de acción tutorial y en el Proyecto de Formación en Centros que se quiere iniciar. También se sugiere incluir sesiones específicas para cada nivel educativo con mayor profundidad según la edad.
Docentes participantes:Inmaculada Álvarez Parejo, Jennifer Andrino Lobo, Lorena María Crespo Cotrina,María Teresa Delgado Perón, Elisa Isabel Fernández Macías, Víctor Manuel Donaire Sánchez, José Luis Lancho Manzano, María José Jaramillo Vázquez, Inmaculada Ramos Pizarro, Alicia Piñero del Viejo, Manuela Pilo Sánchez.
Evidencias
2- LOS DOCENTES.
CURSO DE FORMACIÓN: ABORDAJE EDUCATIVO EN SALUD MENTAL.
TÍTULO: ABORDAJE EDUCATIVO EN SALUD MENTAL
FECHA: 6, 12 y 20 de mayo ( desde las 16.30 hasta las 19.30)
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Docentes de todos los centros educativos de la zona ( área de salud de Badajoz)
DOCENTES PARTICIPANTES: Inmaculada Álvarez Parejo, Alicia Piñero del Viejo, Manuela Pilo Sánchez, Jennifer Andrino Lobo, Alicia Sara Sánchez Barrena, Inmaculada Ramos Pizarro, Elisa Isabel Fernández Macías, Lorena María Crespo Cotrina, María Teresa Ramos Tejera, María José Jaramillo Vázquez, Arancha Asensio Capote.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se incluye en el díptico de la actividad
METODOLOGÍA: Estrategia expositiva combinada con actividades prácticas.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y CAMBIOS PARA SOLVENTARLAS: No ha habido dificultades en el desarrollo de la actividad.
ENTIDADES COLABORADORAS: CPR de Mérida/ Feafes Extremadura.
RESULTADOS OBTENIDOS: Muy aceptables.
EVALUACIÓN FINAL: La actividad ha gustado y se pide el desarrollo de más formaciones en esta línea. Se aconseja que el curso sea de mayor duración. Sobre el desarrollo de las ponencias, se considera que las ponentes han sido muy buenas comunicadoras con una gran sensibilidad y rigor a la hora de exponer los contenidos de las ponencias. Hay una puntualización y se piden actividades prácticas y no tanta teoría.
3- LAS FAMILIAS:
FICHA DE ACTIVIDAD
Título: Formación «Uso saludable de las redes sociales y prevención de riesgos en línea»
Fecha: 20 de mayo de 2025
A quién va dirigido: Familias (padres, madres y tutores legales)
Descripción de la actividad: Formación práctica compuesta por un taller que proporciona a las familias conocimientos y herramientas para fomentar un uso responsable de las redes sociales, así como para identificar y prevenir los principales riesgos (ciberacoso, grooming, suplantación de identidad, adicción, entre otros).
Metodología empleada: Se utilizaron dinámicas participativas que incluyeron presentaciones multimedia, debates en grupo, estudio de casos reales y simulaciones. Además, se ofrecieron guías impresas y digitales con recomendaciones prácticas, y se habilitó un espacio para preguntas y respuestas al final de cada bloque temático.
Dificultades encontradas y cambios para solventarlas: Una de las principales dificultades fue la diversidad en el nivel de conocimientos tecnológicos entre los participantes. Para solventarlo, se organizó a los asistentes en pequeños grupos según su nivel de familiaridad con las redes sociales, permitiendo una atención más personalizada. También se reforzaron los conceptos básicos al inicio del taller.
Se observó poca implicación por parte de las familias en la asistencia a la actividad, alegando el horario.
Resultados obtenidos: Se logró un alto nivel de participación e implicación de las familias. Los asistentes manifestaron haber adquirido mayor conciencia sobre los riesgos existentes y se mostraron más seguros para establecer normas de uso con sus hijos e hijas. Se registró un aumento significativo en la comprensión de conceptos como privacidad digital y control parental.
Evaluación final: La actividad fue valorada positivamente por los participantes, quienes destacaron la utilidad práctica de los contenidos y la claridad en las explicaciones. Se sugiere repetir la formación anualmente e incluir sesiones específicas para adolescentes acompañados por sus familias, a fin de reforzar el trabajo conjunto en el entorno familiar.
Financiación de la actividad: AMPA IES Enrique Díez- Canedo.
Evidencias: