Para la aplicación de A/B Testings que nos den un indicio acerca de la conexión del Cliente con la comunicación de BanCoppel, se propone la aplicación del:
Ensayo Controlado Aleatorizado (ECA) que es un método de investigación muy utilizado en las ciencias del comportamiento.
Este método funciona de la siguiente manera:
Se reúne a un público objeto a los que aleatoriamente se les asignará una plantilla de texto para que puedan opinar qué entienden.
Se aplican dos plantillas de texto para contrastarlas con base en una hipótesis.
De esta manera se pueden comparar los resultados sin tener tantas ramificaciones y pueden ser más precisos.
En este sentido, para probar y medir se debe considerar la creación de esa hipótesis mencionada, la cual debe dar un supuesto del comportamiento del Cliente frente a la plantilla otorgada, para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Planear y evaluar si la hipótesis funcionará.
Eliminar factores que pueden dar falsos positivos en los resultados de las métricas.
Pasos para la aplicación del Ensayo Controlado Aleatorizado (ECA):
El objetivo de la gestión de comunicación es garantizar buenas prácticas, evitar saturación de información, malentendidos y claridad en toda la comunicación de cara al Cliente.
Nos encargamos de gestionar la cantidad y calidad de información que recibe el Cliente a través de los diversos medios de comunicación online y offline.
Cuidamos que la comunicación sea clara, simple, resumida, simpática y amigable, a través de medir la efectividad de los canales y de la comunicación textual proporcionada.
Considera las condiciones para realizar la prueba
Es decir, en el ECA hay dos condiciones: probar y controlar.
La condición control es cuando no hay cambios. Un pequeño cambio puede influenciar el comportamiento. Al interactuar con el grupo de personas sobre las que medirás la hipótesis, es decir, el grupo de control, puede resultar otra variable y esto puede influenciar el resultado del experimento.
Pregúntate cuál es la condición de no hacer nada, cómo se puede acceder a la condición control sin generar cambios, y observa en dónde están situadas las personas y cuál será su siguiente paso de comportamiento.
La condición prueba es la condición control más una sola variable. Más de una variable no te ayudará a saber qué causó los resultados. Es aquello sobre lo que vas a probar y comparar la condición control.
Piensa en el contexto de tu prueba y considera que un cambio pequeño o adicionar algo puede influenciar en el comportamiento. Piensa en cómo emparejar una acción adicional a otra ya existente en el control.
Por ejemplo, si tengo como condición prueba recibir recordatorios bajo notificaciones Push, la condición control es que no se estaban recibiendo recordatorios bajo notificaciones Push. O este otro en donde en prueba tengo recibir recordatorios bajo notificaciones Push, y en control, recibir notificaciones Push en blanco.
Es importante tomar en cuenta sólo a los Clientes que se someterán bajo prueba y que éstos sean asignados aleatoriamente a las condiciones anteriores.
Entre mayor sea el número de Clientes, los resultados serán mayores y más representativos.
El objetivo puede ser de 200 Clientes para cada condición.
Antes de investigar piensa en cuáles son tus expectativas.
Pregúntate qué comportamiento estás esperando, qué indicadores demostrarán este comportamiento; si tienes claras y concisas las instrucciones para los participantes, y si este experimento probará tu hipótesis.
Pon a prueba los pasos anteriores.
Después del experimento, reflexiona acerca de lo qué pasó, coteja tus resultados entre las condiciones y haz conclusiones.
Pregúntate si el resultado comprobó tu hipótesis y si necesitas llevar más lejos tu experimento.
A prueba los pasos anteriores.
Explora cuánto es que puedes medir y registra ese límite o límites.
Pregúntate cuál es la herramienta que usarás para registrar estos límites y qué datos se generarán con este registro que puedas monitorear.