Las siguientes son herramientas para llevarse a cabo con la finalidad de que toda persona tenga acceso a la información.
Textos ampliados, voz en los videos, lenguaje simple, uso de iconografía e imágenes con descripción de su contenido.
Alternativas textuales para los contenidos de audio y video, es decir, se puede incluir subtitulado.
Instrucciones precisas y claras para entender u operar en el sitio, las cuales pueden ser por audio o textuales.
Facilitar al usuario ver y/o escuchar el contenido.
Evitar el contenido cuyo diseño pueda provocar ataques, espasmos o convulsiones, es decir, evitar los videos en donde la luz parpadee más de 3 veces por segundo.
Evitar que las páginas o el contenido lleve al usuario por enlaces no solicitados, es decir, esto puede pasar al poner el cursor sobre una palabra.
Hacer contenido consistente para permitir la navegación en pantallas, magnificadores de caracteres, entre otro tipo de dispositivos.
Accesibilidad a la información para personas con discapacidad visual
En la elaboración de materiales de difusión o información como folletos, cartillas, revistas, trípticos, etc., es una opción realizar material audible o folletería en braille para las personas con discapacidad visual.
El locutor de los materiales audibles, sean audios o videos, debe leer de manera clara, pausada y con buena dicción.
Accesibilidad a la información para personas con discapacidad auditiva
Incorporación de la lengua de señas por medio de un intérprete que traduzca la información de los videos. Éste se debe incorporar del lado inferior derecho de la pantalla en un recuadro de 9 cm.
Incorporación de Closed Caption o subtítulos ocultos, cuyo contenido expresa textualmente lo que se está emitiendo en el video (aquí puedes consultar el apartado de Diseño y accesibilidad). Éstos pueden interpretar onomatopeyas o efectos sonoros.