El argot en Latinoamérica: de arriba abajo

Julia Tallant y Maria Mayer

27 de marzo de 2020

Al igual que el idioma inglés difiere en los distintos países donde se habla, el idioma español también difiere. Para los que han viajado a Latinoamérica, no es una sorpresa que el español de las clases en las universidades sea diferente del español de la calle. El español es diferente en varias partes del mundo: aunque las personas de España y México comparten el mismo idioma, el español que hablan no es el mismo. Por ejemplo, los españoles usan la forma 'Usted' formal solamente cuando se dirigen a los ancianos, mientras que los mexicanos usan la 'Usted' formal con mayor frecuencia e independientemente de la edad (Rosaldo). Ya que toda Latinoamérica fue colonizada por los españoles y se impuso su lengua, las lenguas indígenas entraron en contacto con el español y por ello han tenido desde el principio una influencia en su desarrollo (Mar-Molinero).

Si nos fijamos en un dialecto específico, los mexicanos son el grupo más grande de hispanohablantes en el mundo y el español mexicano siempre está cambiando (Montaño-Harmon). En la literatura mexicana hay términos y expresiones que son peculiares del país e incluso de una determinada región o localidad (Rosaldo). Algunas veces estas expresiones pueden clasificarse como coloquiales y otras pueden clasificarse como argot o incluso "caló" o "germania" (Rosaldo). El visitante en México siempre escucha expresiones que no son parte de su español universitario o secundario. Por ejemplo, la palabra ‘andar’ típicamente significa solo ‘caminar’ en otras países pero, en México, la palabra también significa ‘hormigueo’ o ‘preocupada’ (Rosaldo). ‘Abusado’ generalmente significa ‘maltratado’ o ‘mal usado’; sin embargo, esta palabra tiene un significado diferente y bastante sorprendente en México: ‘inteligente’ (Rosaldo).

El argot puede revelar cosas sobre la historia y cultura de un país. En Colombia, el argot puede reflejar los sentimientos populares sobre la ley y la política. Para la gente colombiana el uso del argot es una manera en la que se desafían y subvierten fuerzas hegemónicas (Hernández-López). Por ejemplo, la palabra “corbata” significa una posición de trabajo que alguien obtiene gracias a influencia personal o política. La frase “pesca milagrosa” significa situaciones en lo que grupos paramilitares detienen a una multitud y secuestran algunas personas, usualmente las que son ricas o importantes. El argot necesita ser usado frecuentemente para volverse argot. Cuando mucha gente lo usa, lo disemina y se reconoce como parte de su lengua. Así que la creación del argot para describir eventos como la secuestración y trabajos obtenido en maneras corruptas muestra su prevalencia en la sociedad colombiana (Hernández-López).

Hay tanto argot en el español de Chile que alguna gente dice que ellos hablan otra lengua que se llama “chileno”. El chileno está influido por las lenguas mapudungun (la lengua mapuche), pero también por otras lenguas como quechua, francés, alemán o inglés. Por ejemplo, la palabra “guagua” que significa “bebé” viene la lengua quechua (Correa). Muchas de las palabras que son de la lengua mapudungun sirven para nombrar elementos de la naturaleza y animales. La palabra “pololo” que significa “novio” en el argot chileno viene de la palabra “piulliu” que significa “mosca” o “moscardón” en la lengua mapudungun y se refiere a los escarabajos de San Juan en el sur de Chile. Los escarabajos de San Juan actúan como jóvenes enamorados quienes no pueden concentrar, y frecuentemente chocan con las paredes y las ventanas y hacen un ruido fuerte. Hace muchos años, los jóvenes tiraban guijarros a las ventanas de sus novias para que ellas saldrían con ellos. Si los padres de ellas les preguntaban cuál era el sonido, ellas respondían que sólo era los pololos. Así que la palabra “pololo” llegó a significar “novio” (Bravo). Como ejemplos de otras lenguas que también han influido el dialecto chileno tenemos “jaibón”. “Jaibón” significa alguien de la elite y es una anglicismo de “high born”.

El chileno varía en partes diferentes de Chile, y el tipo de dialecto chileno que alguien habla puede mostrar su origen geográfico y clase. La gente de la capital de Santiago, los santiaguinos, considera que el dialecto chileno de la gente del sur es peor que el chileno de Santiago porque el chileno del sur tiene muchas influencias de los migrantes alemanes y de la lengua mapudungun (Rojas). Así que el argot que alguien usa puede servir para identificar su clase y origen geográfica.

El lenguaje es una forma poderosa de comunicación; una lengua compartida reúne a personas de diferentes culturas. Sin embargo, un idioma compartido no significa palabras y oraciones compartidas. Se habla español en México, Colombia y Chile; sin embargo, toda la gente habla un español diferente. En las aulas los estudiantes a menudo aprenden al español "mexicano" estándar. Mientras que no hay nada negativo en esa manera de enseñar español en las aulas, se convierte en un problema cuando los estudiantes dejan el aula y entran en el mundo real si no son conscientes de que existen diferentes variables. Sé de muchos estudiantes que estudiaron en el extranjero, incluido nosotras mismas, que se sintieron preparadas para hablar el idioma. Sin embargo, los estudiantes aprendieron rápidamente que el español que se enseña en el aula no es el mismo que el español que se habla en las calles de Sevilla, España, donde pasamos un semestre. En el futuro, deberíamos hacer un mayor esfuerzo para enseñar el idioma desde un enfoque holístico y que tenga en cuenta el elemento pluricéntrico del español.

Referencias

Bravo, Catalina Odz. “¿De Dónde Viene La Palabra Pololeo?” Del Mundo Al Mundo, 22 Mar.

2017, delmundoalmundo.com/ocio/de-adonde-viene-la-palabra-pololeo/.

Correa, Miguela Mujica. “Influencias De Las Lenguas Indígenas En El Español De Chile.” M.

Correa Mujica: Influencias De Las Lenguas Indígenas En El Español De Chile - n 17

Especulo (UCM), https://webs.ucm.es/info/especulo/numero17/mapuche.html

Hernandez-Lopez, Ernesto. "Law and Popular Culture: Examples from Colombian Slang and

Spanish-Language Radio in the U.S." Berkeley La Raza Law Journal, vol. 19, 2008, pp.

117.

Mar-Molinero, Clare. The Politics of Language in the Spanish-Speaking World: from

Colonisation to Globalisation. Routledge, 2000.

Montaño-Harmon, M. (1991). Discourse features of written Mexican Spanish: Current research

in contrastive rhetoric and its implications. Hispania, 74(2), 417-425.

Rojas, Darío. “Percepción y Valoración De Variedades Geográficas Del Español De Chile Entre

Hispanohablantes Santiaguinos.” Boletín De Filología, vol. 47, no. 1, 2012, pp.

227–232., doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000100006.

Rosaldo, R. (1948). A list of slang and colloquial expressions of Mexico City. Hispania, 31(4),

437-445.