El spanglish: ¿Falta de conocimiento o dialecto nuevo?

Laura Estes

Anthony Sernus

Tyler Knepper

Cuando se dicen la palabra “Spanglish” algunos piensan en la película de Adam Sandler y otros en una forma de español básica que hablan aquellos que no saben español (o inglés). Pero vamos a ver que esto no es verdad. Veremos cómo el mundo hispano no existe en un vacío. Su lengua y tradiciones están compartidas por el mundo. Por ejemplo, en los Estados Unidos hay una concentración grande de hispanos que viven entre los estadounidenses y son, a menudo, también estadounidenses.

A lo largo del tiempo, la mezcla entre inglés y español ha ido cambiando y se ha creado un nuevo dialecto: Spanglish. Existe porque los hispanohablantes tienen contacto con el inglés cuando viven en un país angloparlante. La mayoría de gente que habla esta “variación del español” consiste en hispanohablantes en los Estados Unidos que también son personas que han aprendido inglés como su segunda lengua (simultáneamente o lo aprenden como adulto pero lo habla bastante bien) , ya que saben bien las dos lenguas. Entonces el spanglish viene del contacto entre inglés y español en una relación en la cual español es la lengua principal y el inglés es la lengua segunda (Escobar y Potowski 114). El término de “spanglish” es mucho más que simplemente un fenómeno. Con el tiempo, los hispanohablantes adquieren sintaxis y vocabulario que refleja la cultura estadounidense y por eso se ha formado el spanglish (Ardilla, 62-63 ).

Cambio de código

El fenómeno de cambiar de una lengua a otra se llama cambios de código, cuando alguien cambia entre morfemas, palabras y otros “códigos” durante una conversación (Escobar y Potowski 115). Por ejemplo, uno puede decir “su hijo es súper cute” (Escobar y Potowski 116). Pero no hacen esta cambio de código por falta de vocabulario; de hecho, hablar spanglish “sin violar las reglas sintácticas . . . requiere de un nivel alto” y “sugiere que es un cambio lingüístico en progreso” (Escobar y Potowski 117). Normalmente, se usa para marcar el cambio de tema, dar énfasis, clarificar, hacer un comentario metalingüístico y otros factores similares (Escobar y Potowski 117). Esto nos muestra cómo el inglés va influyendo y cambiando cómo habla un hispanohablante en el ambiente angloparlante.

Grados de integración

Algunas personas creen que el uso de spanglish implica que el hablante tiene una falta de conocimiento típica de hablantes de L2, su segunda lengua; que ellos mezclan palabras del inglés con palabras del español cuando hablan español y no saben decir palabras en inglés. Sin embargo, otra gente cree que el spanglish empieza a formarse como una lengua nueva, su propia lengua. A veces se llaman Spanglish a un dialecto del español americano que existe entre las fronteras entre los Estados Unidos y países hispanohablantes. Por ejemplo, hay una gran población de hispanohablantes en el sur de California, en Tejas y en Miami. Allí el spanglish es muy prevalente. Para este argumento, dicen que el Spanglish simplemente consiste en unos préstamos del inglés que se forman como unas palabras nuevas hispanas, que vienen de una mezcla de la influencia del inglés y español.

Otro ejemplo de la influencia de lengua es el grado de integración en que “las expresiones del inglés están claramente adaptadas fonológicamente a los sonidos de español” (Escobar y Potowski 124). Por ejemplo, se adapta a las reglas del español, como no empiezan con /s/ + consonante entonces se pone una /e/ al inicio, como escore para decir “score” (Escobar y Potowski 124). Mas ejemplos son bate (“bat”), picáp (“pickup”) o nuestra favorita, puchar (“push”).

Por ejemplo, existe la palabra “población” en español. La palabra del inglés es “population”. Pero un ejemplo de la mezcla entre las dos lenguas es que mucha gente usa la palabra “populación.” En este sentido, el spanglish puede venir desde unas extensiones semánticas. Otro ejemplo de nuevas palabras que existen en spanglish que vienen del contacto con el inglés es la palabra “lonchar” que tiene el mismo significado que “almorzar” (“lonchar” tiene una notación muy parecida al verbo en inglés, “lunch”). No son préstamos del inglés al español, si no son nuevas palabras que vienen del contacto entre los dos idiomas en lugares donde se hablan ambos. La comparación aquí viene de un sentimiento y estructura similar entre los dos palabras, la una de español y la otra de inglés. Según un artículo, esto es posible el resultado de “una ‘interferencia de códigos” (Simon 4).

Tipos de Spanglish

Es importante que apuntemos que, como el inglés y el español, hay formas diferentes del spanglish. Es decir, no hay única forma del spanglish. La primera forma es tipo 1, que es usado por la gente que nació en los Estados Unidos o se mudó a los EEUU cuando eran niños. Usan el spanglish como una forma de código de cambio, un fenómeno lingüístico que denota el uso simultáneo de algo de dos o más idiomas en la conversación o práctica. Lo usan cuando es más fácil recordar una palabra en una lengua. Ejemplos de este tipo del spanglish tienen que ver mucho con los cambios de códigos entre personas bilingües. El otro tipo es tipo 2, que es utilizado por la gente que se mudó a los Estados Unidos luego en la vida y tienen más fluidez en el español que inglés. Sin embargo, después de vivir muchos años en un lugar donde se habla el inglés, se incorporan unas palabras del inglés con su español, pero este tipo tiene más que ver con interferencia en vez de cambio de código. Un ejemplo de errores del segundo tipo es muy frecuente con el género desde el español al inglés. Por ejemplo, una persona hispanohablante puede decir “Michael y her abuela,” pero deben decir his abuela (Sayer, 102).

Apoyar el uso del Spanglish en las escuelas es algo muy controvertido. La mayoría de los niños en estas escuelas tienen su L1 español pero aprenden el inglés como L2 de niños, entonces tienen el primer tipo de Spanglish. El uso más prevalente del Spanglish en las escuelas es el uso de cambio de código entre inglés y el español. La idea de incluir el Spanglish en las escuelas es controvertida porque mucha gente cree en el español “concreto” en vez de una mezcla con otra lengua, pero hoy día la mayoría cree que se debería permitir el uso de estos cambios de código para estimular el bilingüismo de los estudiantes (Sayer, 109).

Para concluir, el spanglish no es lo misma como cuando la mujer de spanglish dice “llamo. It’s one of my five spanish words” en un intento de comunicarse con la hispanohablante en spanglish. No es una lengua para romper la barrera entre inglés y español sino la mezcla de las lenguas a causa de la influencia de inglés sobre el uso de español. El concepto es un resultado de cambios de código, cambio de vocabulario y el cambio de significado de unas palabras que al fin refleja la cultura donde un hispanohablante vive, como Los Estados Unidos. En lugares donde hay muchos hablantes de español como Nueva York y Florida, el spanglish refleja interacciones entre los hablantes de español e inglés y todas las personas entre los grupos.

El spanglish es un fenómeno lingüístico que está compuesto de palabras de español e inglés para comunicarse. “La rápida expansión del español en territorio americano está generando unos fenómenos lingüísticos difíciles de etiquetar: en el norte encontramos el conocido spanglish, combinación de español con inglés” (Simon 2). Esta combinación demuestra que los dos idiomas coexisten en el mismo lugar y la misma gente. Entonces, spanglish no es “un fenómeno solamente lingüístico . . .sino también humano, histórico y cultural” (Simon 16) y es algo muy complicado y más especial de lo que habíamos pensado .

Referencias:

Alfredo, Ardilla. “Spanglish: An Anglicized Dialect.” Hispanic Journal of Behavioral Sciences Vol. 27 no. 1, 2006, 60-81. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0739986304272358

Escobar, Anna Maria, and Kim Potowski. El Espanol de Los Estados Unidos. Cambridge, United Kingdom, Cambridge University Press, 10 Sept. 2015.

Sayer, Peter. “Demystifiying Language Mixing: Spanglish in School” Journal of Latinos and Education. Vol. 7 No. 2, 2008, pgs. 94-112.

Simon, Francisco Romo. “Español, Spanglish y Portunhol: Una Aproximación Interpretativa”. Hankuk University of Foreign Studies, Korea. 2015.