Mar.
Pan.
Estas palabras no necesitan acentos. Excepto cuando queremos diferenciarlas de otras palabras con la misma escritura.
Ejemplos:
Él (he) vs El (the)
Tú (you) vs Tu (your)
Mí (me) vs Mi (my)
Está (is) vs Esta (this)
Sí (yes) vs Si (if)
Este concepto es conocido como "tilde diacrítica".
Esta situación es similar para las preguntas.
Qué vs Que
Ejemplo:
¿Qué paso?
Esta es la mesa que compré.
Cuándo vs Cuando
Ejemplo:
¿Cuándo es tu cumpleaños?
Vi la película cuando llegué a mi casa.
Dónde vs Donde
Ejemplo:
¿Dónde está mi celular?
Esta es la casa donde crecí.
Esto pasa con todas las preguntas.
COme.
Usa.
Si la palabra tiene dos silabas pero tiene un acento. Entonces esa regla no aplica.
haBLÓ
coMÍ
uSÓ
Hay una diferencia en pronunciacion y significado entre
HAblo (I speak) y haBLÓ (she/he spoke). La misma regla aplica para BEbe (she/he drinks) y beBÉ (baby)
Si una palabra tiene 3 sílabas, por lo general, el enfasís va en la segunda sílaba.
maÑAna
temPRAno
jiRAfa
Pero si la palabra tiene acento, entonces él énfasis va sobre esa sílaba.
DÉcada
inteRÉS
Si la palabras tiene 4 sílabas, el acento va sobre la tercera sílaba.
estuPENdo
exceLENte
futuRISta
En caso de tener acento, el énfasis va en esa sílaba.
boLÍgrafo
estacioNÓ
Un diptongo es la combinación de dos vocales. (a,e,i,o,u). Los diptongos se consideran una sola sílaba. Las reglas de acentuación se mantienen igual.
aPLAUso.
canCIÓN
Un triptongo es la combinación de 3 vocales. (a,e,i,o,u). Los triptongos se consideran una sola sílaba. Las reglas de acentuación se mantienen igual.
MIAU
BUEY
Las palabras que terminan en "t" o "d" generalmente la entonación va el final de la sílaba.
ciuDAD
liberTAD
daVID
biDET
roBOT
La forma más natural de pronunciar estas palabras es eliminando la "t" y "d" al final.
ciuDÁ
liberTÁ
daVÍ
biDÉ
roBÓ