6. EL RENAIXEMENT: DOCUMENTS

Josquin


El mazzocchio consistía en un tocado provisto de un armazón ideado para darle cuerpo y consistencia, una prenda que los florentinos más elegantes vestían con orgullo. Es cierto que los sombreros y las tocas se pusieron de moda en Europa, acaso por influencia turca. La toca que lleva Josquin en el único grabado que se guarda de su persona recibía el nombre de toca de camino o toca de viaje, llamada así porque caía una banda lateral, a veces disimulada por detrás de la espalda, que servía para secarse el sudor. Lo sé porque hace muchos años un amigo músico me regaló un libro en dos volúmenes-el primero dedicado a las mujeres e impreso en 1978; el segundo, a los hombres y salido a la luz el año siguiente-titulado Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, de Carmen Bernis. La variedad era asombrosa, pues había tocas moriscas, bonetes, galotas, carmeñolas, gorras, capuces, sombreros con beca, sombre- ros frisados o de vedijas y capirotes de toda clase. (Ramón Andrés. La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin. Ed. Acantilado, Barcelona 1ª ed. 2022. ISBN: 9788418370908. 380 p. P. 16-17.).


El director d'aquest muntatge, Fabià Puigserver, va posar en relleu els tres estaments de la societat que incideixen en aquesta època tardana de l'Imperi romà: d'una banda, Titus Andronic, que encarnaria la continuïtat d'unes institucions i la confiança en uns principis que han permès a Roma de solcar a través dels segles; d'una altra, el món petit i apressat dels qui volen fruir de les darreres engrunes d'un poder que és a les acaballes; d'una altra, finalment, el món dels bàrbars, representat per la Reina Tamora, força embrutidora que duu la destrucció en ella mateixa. Fabià Puigserver va adjudicar a cada un d'aquests estaments uns signes distintius. Titus Andrònic vestí la túnica que avui acceptem com a arquetípica dels romans. Saturní i Bassià, els dos fills de l'emperador difunt, s'abillaren amb robes bizantines, com bizantins eren també els motius decoratius del sòl, en encarnar el món bizantí un moment agònic, un non plus ultra de la civilització. Els bàrbars, a llur torn, vestien de negre, jaquetes de cuiro, a la manera de les bandes feixistes; o falòrnies de lluentons, vagament futuristes.

Shakespeare, William. Titus Andrònic (Titus Andronicus. Trad. J. M. De Sagarra). Ed. Bruguera, 1ª ed. Barcelona, 1982. ISBN: 84020888139. 160 p. P. 6-7.


Les quals paraules em foren cops de llança, veient-me menysprear per una tan dolenta bèstia com aquest arrocinat i malaurat ase. Mes, per venir a ma intenció, sabent, segons l'Escriptura, que qui sofreix no és pas vençut, deixant tot desplaer i melancolia amb mon caperó, adreci les següents paraules contra l'ase... 

Anselm Turmeda. Disputa de l'ase. Ed. Barcino, Barcelona 1984. ISBN: 8472262375. 208 p. P. 39.


Després que els dos escuders hagueren portat dos bons bastons, prengueren el fra menor pel caperó i començaren a batre'l. I com ells hagueren donat al dit framenor cent bastonades, vet el frare predicador qui començà a cridar, dient: "Això basta, senyor, car el framenor només ha demanat cent bastonades". Quan el framenor oi les paraules del frare predicador, digué suplicant, plorant i cridant: "No, senyor! 

Anselm Turmeda. Disputa de l'ase. Ed. Barcino, Barcelona 1984. ISBN: 8472262375. 208 p. P. 158.


Frare Anselm parla a l'ase de les vestidures dels fills d'Adam. - Senyor Ase, l'altra raó per la qual nosaltres devem ésser els vostres senyors, és per les belles vestidures de seda que portem, així com porpra, vellut, satí, domàs, cotó, llana, ben folrades d'herminis, martres, llúdrigues, foïnes, cervers, i molts d'altres dels quals voler parlar de present seria cosa llarga. Doncs, posat que semblants vestidures no sien sinó per als senyors, i vosaltres sou privats de semblant cosa, raó i. justícia volen que nosaltres siguem senyors de vosaltres, i que vosaltres sigueu els nostres vassalls i súbdits. —

Respon l'ase a frare Anselm. — Frare Anselm: qui no esguarda davant cau endarrera. Així us esdevé, car quan parleu no penseu pas al que us dieu, vist que vostres paraules són totes contra vosaltres; creient vos lloar, us vitupereu. Car dieu clarament que sou lladres, i us teniu per tals. Tant sou sobrat de vostra voluntat ! Car, com vós sa beu, les més nobles vestidures que porteu o vestiu, són de seda i de llana. I vós sabeu prou que els verms i animals de la seda, per llur gran indústria i saviesa, fan llurs cases de seda per romandre-hi, dormir i reposar, per ésser-hi calents en hivern, per guardar se del vent i de la pluja i per fer-hi llurs ous dins. I vosaltres els ho lleveu per força. robant-los per a fer-ne les vostres vestidures. Puix, doncs, que la seda ix de llurs cossos, ells deurien, més aviat, ésser anomenats senyors, i se'n deurien glorificar millor i més justament que vosaltres, qui els ho lleveu i robeu.

Així és de la llana; Déu l'ha donada als animals per guardar-los del fred, del vent i de la pluja. I vosaltres els ho lleveu per for ça, i en feu les vostres vestidures. Doncs. falsament us en lloeu. La qual cosa més aviat deuríem fer entre nosaltres, tirant-vos en cara, a vosaltres, fills d'Adam, que us donem per vestir-vos; per mitjà de les quals vestidures vosaltres sou guardats del vent. del fred i de la pluja.

Així és de les folradures que vós dieu tenir; car són pells dels nostres animals, les quals vosaltres els preneu i robeu.

Mes Déu tot poderós, el qual no deixa cap mal impunit, us castiga de la vostra malifeta i robatori en aquest món, abans que en l'altre, donant-vos molts treballs i turments a causa de la dita seda i llana, que us cal rentar, netejar, blanquejar, cardar, filar, debanar, tondre, ordir, teixir, tenyir i tallar, i mil d'altres treballs, els quals serien llargs de contar i dels quals tindreu vergonya i honta, en contant-los. ¿No teniu, doncs, gens de vergonya de contar-los? ¿No teniu, doncs, gens d'honta de parlar-ne tan solament, lloant-vos d'allò de què nosaltres, segons raó, deuríem tenir la lloança? Per tant penseu altra raó i tindreu tal resposta que us faré callar. -

Anselm Turmeda. Disputa de l'ase. Ed. Barcino, Barcelona 1984. ISBN: 8472262375. 208 p. P. 71-73.


Moda i Maquillatge 

Estos atractivos que la educación da a las españolas impresionan tanto más porque van generalmente acompañados de un bello talante Son [...] bastante placenteras; tienen una bella tez, pero de poca duración por el gran uso que hacen del afeite del solimán [...]. Son de ojos vivos, el decir jovial, gustadoras de la galantería [...]; las proposiciones que un amante no osaría hacer en Francia sin merecer la indignación de una mujer honrada, les agradan [...], a pesar de que estén muy distantes de consentir en ellas, pero, persuadidas de que son estas las mayores de mostraciones de amor que se les pueden hacer, las agradecen como un honor que se les hace, en lugar de enfadarse de la mala opinión que pudiera tenerse de su virtud [...]; son la principal causa de la ruina de los hombres: la vanidad y la sensualidad las hacen insaciables en lo que atañe a adornos y a buena mesa. Aunque la manera de sus vestidos sea muy simple y poco suceptible del cambio de las modas, gustan siempre aparecer magníficas, a cualquier precio que sea, aun en los lugares más apartados [...]. Se ponen el manto de tafetán negro y una saya que es una enagua cerrada, color de musgo [...], sobre la cual se ponen otra falda cerrada, de tela de color, llamada pollera. Con este atavío van a las iglesias, con paso grave, la vista velada de manera que no se les ve a menudo más que un ojo; podría tomárselas desde lo exterior por ves tales, pero se correría riesgo de equivocarse a menudo [...]. En cuanto a los hombres, se visten hoy a la francesa, aunque generalmente con trajes de seda y una mezcla extravagante de colores vivos. Por una vanidad característica de su nación, no quieren convenir que han tomado esa moda de nosotros [...]

82. Viajeros extranjeros en Indias. A. Frezier: Relación del viaje…, pp. 205-223, 226. Ca. 1713. Del volumen: Guillermo Céspedes del Castillo (selección y presentación). Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Tomo XIII. Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 843359446X. 478 p. P. 288.


Los bestidos suyos y de su muger y hijos no se ponen ni aprecian por lo que se gastan, ni mandarlo el dicho decreto. 4.900 ps.

14. Coche y litera. Que tiene un coche y una litera en que camina, por la enfermedad de gota, de cordobán leonado y espuntando uno y otro de seda amarilla, con dos pares de mulas para cada cossa, que todo valdrá (dos mil ps., digo) mill y ducientos ps. de a ocho rs.

Esclavos. Que tiene veinte y ocho piecas de esclavos, hombres y mujeres, chicos y grandes, que regulados una pieca con otra a trecientos ps. cada una, valen ocho mill y quatrocientos ps. de a ocho rs.

Es de advertir que demás de la dote y arras que a declarado dever a su muger e hijos, es dellos la mitad de lo que paresçiere hauer de mun tiplico, y así lo declaro por bienes suyos, según y como S. M. lo manda en sus rreales decretos arriba citados. 9.600 ps.

Guillermo Céspedes del Castillo (selección y presentación). Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Tomo XIII. Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 843359446X. 478 p.


Todo lo qual es cierto y verdadero, sin fraude ni encubierta alguna, so cargo del juramento que tiene fecho [...], ofreciéndolo todo, y su persona e yjos, al servicio de S. M. con entera rresignación en su real voluntad, hasta morir y quedar sin camissa, [...] y así lo dijo y firmó en presencia de mí, el escrivano, de que doy fee. 

59. Medievalismo y odios regionales en Potosí, 1552. B. Arzans de Orsua: Historia de la Villa Imperial, parte 1.*, lib. III, caps. 5 y 6; vol. I, pp. 74-78.

Del volumen: Guillermo Céspedes del Castillo (selección y presentación). Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Tomo XIII. Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 843359446X. 478 p. P. 190.


Hay en Potosí indios muy ricos, en particular uno que se llama Mondragón. Un día fui a la casa de este indio, que es fiel ejecutor perpetuo, a solo verle a él y a su casa [...]. Le hallé comiendo en el suelo, en una mesa baja, como comen los indios de ordinario en el suelo sin mesa ninguna, ni usan della ni de asiento, sino en cuclillas se ponen siempre. Y éste, por ser españolado en el vestido, tenía mesa, pero muy baja, como una banquilla. Y tiene toda su hacienda siempre en casa, delante de los ojos. Tiene una sala llena de plata, en una parte las barras, a otra las piñas y en otra parte, en unas botijas, los reales. Yo me holgué mucho de ver tanta plata junta y le pregunté cuánto había allí en aquello que yo veía, y me respondió: hay trescientos mil ps. de plata ensayada. Y luego se va desquitando de los quintos que él tiene de dar al rey de las barras que hace, porque el trato que tiene es comprar piñas y hacer barras [...]; de continuo gana en todo a tanto por ciento, de suerte que de continuo va a más, porque no se mete en otros tratos donde arriesgue la hacienda, sino en este, que la tiene de continuo en casa. Es hombre que debe de hacer muchas limosnas secretas [...]. 

Hay otro que se llama Hernán Carrillo, mestizo, hijo de india y de español, que es hombre de mucha máquina de haciendas de ingenios; a este no lo tengo yo por tan rico, porque si beneficia muchos metales, tiene grandísimo gasto. Y para poder escribir esto me fui a su casa un domingo después de comer, para verle pagar a los indios; y pagó aquella tarde de jornales que debía de sola aquella semana, seis mil y tantos ps. de plata corriente; de suerte que cada semana pagaba y gastaba esta cantidad de plata con solos los indios que traía barreteando en el cerro y en los ingenios, y sin los salarios de los mayordomos españoles que tiene(n) en esas haciendas [...]. 

La mañana de Pascua de Resurrección hacen alrededor de la plaza una procesión digna de ver [...]. Delante iba un estandarte bordado, tan rico que costó doce mil ps.; el indio que lo llevaba iba muy bien vestido: llevaba camiseta de brocado de tres altos, con cintillo en el sombrero, de oro y esmeraldas, que les costó trescientos ps. Llevaba banda con muchas perlas, y manta de terciopelo carmesí con franjón de oro; y todo el más adorno de que ellos usan, muy rico. Luego pasó otro estandarte también muy costoso; luego una cruz con manga, la mejor de todo Po tosí; luego un guión todo bordado de perlas y oro, que no sabré ponerle precio, sino que todo era plata y oro y perlas. Iban por los lados, en dos hileras, muchas indias todas en procesión, sin ir varón ninguno en medio, vestidas de muy finas sedas de terciopelo labrados, y debajo del (219) azú un faldellín mejor que las españolas. Las «líquidas» —que son las que llevan sobre los hombros como mantos- de terciopelos y de da mascos; y la ñañaca, que es la ropa que llevan sobre la cabeza, de lo mismo; los chumbes, que son con que se ciñen el cuerpo, eran de sus lanas de muchos colores, como ellas las usan, muy curiosas. Llevaban todas velas y cirios gruesos encendidos, y como era antes de amanecer, al romper del día, parecían tantas luces en la plaza que la tenían clara como si fuera salido el sol. Y púseme en parte donde fui contando los cirios gruesos de a cinco libras que fueron pasando [...] de suerte que iban en la procesión más de quinientos cirios de a cinco libras, sin las indias que llevaban velas, que eran muchas. Y a esta razón [...] valía un quintal de cera trescientos ps. de plata corriente. Detrás de todo iban unas andas de plata, todas maravillosamente labradas, y dentro el Niño Jesús vestido con el traje de indio con yacolla, que es una camiseta sin mangas, y una manta cuadrada sobre los hombros, tan rica de perlas y piedras de esmeraldas y tan bien obrada, que vale una gran suma de plata. Y al fin tienen los indios de esta cofradía, que son los más ricos de Potosí, lo mejor de todo el pueblo. (220) 

65. Indios hispanizados y mestizos

D. DE OCAÑA: Un viaje fascinante, 198-200. Año 1600.

R. KONETZKE: Colección de documentos, vol. II, I, p. 265. Año 1621

Del volumen: Guillermo Céspedes del Castillo (selección y presentación). Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898). Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Tomo XIII. Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 843359446X. 478 p. Entre paréntesis el número de la página.


El fil que unia Orienti Occident

VALÈNCIA Unaruta recorda I'ofici dels Vellutersiel Comerç de la seda a la Capital del Túri. Abans que els tarongers omplissin el camp de València,

les moreres pintaven de verd tota l'Horta. La fulla d'aquest arbre alimentava els cucs que generaven la preuada seda, un material que, tal com va passara la Xina antiga, va esdevenir el centre d’un gran negoci que avui es pot resseguir en una ruta pels indrets més icònics.

VELLUTERS

El gremi més antic de la ciutat, fundat a mitjan segle XV, va ser el dels velluters. En un inici eren majoritàriament jueus, però aviat els seders conversos es van agrupar en una confraria sota la protecció de la Mare de Déu de la Misericòrdia. L'arribada d'artesans genovesos al final del segle va revolucionar el sector, aportant noves tècniques que encara feien més lucratiu el negoci. Els mestres de la seda, que agrupaven taller i habitatge en una mateixa zona, aviat van dona forma al barri de Velluters.

Revista Sàpiens, núm. 174, oct. 2016, pàg. 70, autor V.F.

La sirvienta abrió uno de estos cofres para sacar una camisa limpia. Exhalaba un perfume de tejido fino de Cambrai, mez­clado al de los paquetes de espliego y de los saquitos de seda lle­nos de polvos de iris y rosas de «Dama» secadas a la sombra. 

Mientras se vestía, Beatriz departía con su camarera acerca de un nuevo modelo de vestido que acababa de enviarle su her­mana, Isabel de Este, marquesa de Mantua, que también era muy coqueta. Beatriz envidiaba el buen gusto de su hermana y pro­curaba imitarla. Uno de los embajadores de la duquesa de Milán la tenía, secretamente, al corriente de todas las novedades del vestuario de Mantua. 

Beatriz se puso un vestido cuyo dibujo le era grato porque disimulaba su pequeña estatura. El tejido era de bandas vertica­les de terciopelo verde y de brocado de oro. Las amplias mangas anudadas con cintas de seda gris se abrían a la moda francesa y por estas «ventanas» se divisaba la camisa, blanca como la nie­ve, con finos y numerosos frunces. Beatriz sujetó sus cabellos con una redecilla de oro, de anchas mallas, vaporosa como humo. Un escorpión de rubíes colgaba del finísimo hilo a la «ferronière» que ceñía su frente.  (85) 

Las reglas del arte médico establecían que se hiciesen las san­grías cerrando las ventanas y alumbrándose con velas. Así, pues, el practicante sostenía una batea de cobre donde iba cayendo la sangre. El barbero, un viejecillo modesto, arremangado, hacía una incisión en una vena. El médico -maestro físico- era un hom­bre de rostro grave, con gafas, vestido de terciopelo violeta oscu­ro doblado en ardilla, y no tomaba parte en los trabajos del bar­bero. El contacto con los instrumentos de cirugía era considerado como humillante para la dignidad del médico. Se limitaba a vigilar. (150) 

(Leonardo) Viste sencillamente, detesta los colores chillones en el traje y las modas nuevas. No le gusta perfumarse, pero su ropa es de la más fina tela de Rennes y siempre blanca como la nieve. Lleva un sombrero pequeño de terciopelo negro sin ningún ador­no, y sobre su veste negra que le cae hasta las rodillas una capa rojo oscuro con pliegues rectos, a la antigua moda florentina. Sus movimientos son armoniosos y tranquilos. A pesar de la senci­llez de su atuendo, en cualquier lugar que se encuentre, entre los grandes señores o entre el pueblo, su aspecto es tal que no pue­de pasar inadvertido. No se parece a nadie. (172-173) 

El secretario de la Cancillería apostólica entró en la celda de Savonarola. Su largo hábito de crujiente seda era, según la moda,de color violeta de marzo y las mangas, a la veneciana, estaban bordadas de renard azul. Esparció a su alrededor un perfume de ámbar almizclado. En todos los ademanes de meser Ricardo Becci, en su sonrisa llena de afable dignidad, en sus ojos serenos y casi cándidos, en los hoyuelos de sus frescas y rasuradas mejillas, se hallabaesa expresión característica de los prelados de la Corte pontificia. (214) 

»No os olvidéis, os lo ruego, no os olvidéis, Madona, de enviarme el modelo de la manteleta de satén azul, ribeteada de marta, con cuello al biés. Ya os lo pedí en mi última carta. Enviádmelo lo más pronto posible. Lo mejor sería enviármelo por un correo mañana por la mañana. (247) 

Al principio, el duque dejó al primer secretario Bartolomeo Calco el cuidado de preparar los funerales. Pero cuando hubo que organizar el orden del cortejo, lo que nadie más que él podía disponer, se dejó conducir poco a poco, y se entregó a la orga­nización de las exequias con el mismo celo con que antes se entre­gaba a la de la magnífica fiesta del Siglo de Oro. Se agitaba, se ocupaba de todos los detalles, determinando con precisión el peso de los enormes cirios de cera blanca y amarilla, el número de metros de brocado de oro, de terciopelo negro y carmesí de cada uno de los paños del altar; la cantidad de dinero, de judías y toci­no que serían distribuidos a los pobres para que rogasen por el reposo del alma de la difunta. Al elegir el paño para los unifor­mes de duelo de los servidores de la Corte, no dejó de tocar la tela y acercarla a la luz para asegurarse de su buena calidad; él se encargó un traje de gran luto, de paño tosco, acuchillado inten­cionadamente, para dar la impresión de un traje desgarrado por sus manos en un acceso de desesperación. (284) 

En Giovanni havia promès a la Lucrècia que assistirien a festes i balls magnífics. S'havia de preparar. Amb l'ajut de la Giulia, l'Adriana -i les seves donzelles, va sortir-se'n per escollir un vestit simple i elegant alhora, fet de seda rosa i amb el cos d'encaix venecià molt fi. Va recollir-se els cabells als costats, pera va deixar que li caiguessin per l'esquena, i al cap va col·locar una lligadura plena de granadures d'or i de perles. En presentar-se davant de la Giulia, va fer una volta contenta i li va preguntar: 

—Semblo una duquessa? 

La Giulia, amb els ulls blaus que li lluïen, li va respondre: 

-Més aviat una princesa. 

L'Adriana va estar-hi d'acord i va afegir: 

—L'àngel perfecte.

 La Lucrècia va sortir al balcó i va saludar la multitud que hi havia a la plaça. Tothom l'aplaudia, l'aclamava i li llançava corones trenades amb flors. Ella es va ajupir, va recollir-ne una del terra de la balconada i va plantar-se-la al cap. La gent va vic­torejar-la encara més fort. (Pàgs. 110-111)

Al cap de tres dies, la Giulia Farnese i l'Adriana van ser retornades a Roma sanes i estàlvies, acompanyades per una tropa francesa de quatre-cents homes. 1 esperant-les a les portes hi havia l'Alexandre, content i alleujat.  

Més tard, a les seves estances, vestit de cavaller amb espasa i punyal al costat, amb les botes negres i brillants de València i una capa, també de color negre, amb brocats d'or, va fer l'amor a la Giulia i, per primera vegada des de la seva partença, va recuperar la pau. (Pàg. 118) 

A la seva cambra, el pontífex seia al seu escriptori llegint i signant uns documents oficials que li havien dut un paren de secretaris, als quals, ràpidament, va demanar que es retiressin tan bon punt en César va fer cap a la cambra. Meravellat de l'energia del seu pare, en César se li va acostar per rebre una abraçada. Cinc troncs cremaven en la immensa llar de foc. 

El papa ja s'havia posat la roba de dormir, un vestit llarg de llana, cobert amb una bata de seda amb riquíssims brodats i amb rivets de pell a les vores que, segons ell, mantenien l'escalfor cor­poral i el protegien dels vents palúdics de Roma. Al cap hi duia un birret de color robí sense cap tipus d'ornament. L'Alexandre sovint expressava la idea que, malgrat que el papa sempre havia de mostrar les riqueses de l'Església per qüestions d'Estat, si més no podia anar-se'n al llit vestit amb la senzillesa d'un camperol. (Pàg. 153) 

La Lucrècia, amb el cor bategant-li de pressa amb ansietat, va caminar tan de pressa com va poder, les sabates ressonant als camins de pedra deis passadissos buits. 

Duia un vestit de llana senzill de color gris amb cintura imperial i, al damunt, un jersei llis de cotó. Gràcies a Déu, pensava cada matí mentre es vestia, que la roba era tan ampla i tan poc afavoridora que li amagava aquella panxa que dia rere dia s'anava inflant. (Pàg. 207)


En Llorenç potser era l'home més lleig de tot Florència, però el seu enginy i el seu encant li procuraven moltes aventu­res amoroses. El seu germà petit i millor amic, en Giuliano, era tan ben plantat que va ser proclamat l'home més formós durant un festival que es va organitzar en honor seu. Celebrava el vint-i-dosè aniversari, i va aconseguir el triomf gràcies al fet que el vestit que duia havia estat dissenyat per en Botticelli i el casc per en Veroccio, amb un cost de vint mil florins. Els flo­rentins van quedar encantats de veure con el lleig però generós Llorenç abraçava el seu germà sense el més petit rastre d'enveja. (Pàgs. 238-239) 

L'Alexandre va dir seriós:

 —El capell vermell de cardenal per al nostre amic, en Georges d'Amboise. 

—En d'Amboise vol ser cardenal, molt bé, però és un bon ambaixador —va comentar en César.

 (...) 

En César lluïa un vestit de vellut negre i brocats d'or totes les peces de roba anaven luxosament guarnides amb joies i diamants exquisits. El barret era brodat amb fils d'or i duïa plomes blanques. Fins i tot els seus cavalls duien ferradures de plata, perquè, la tresoreria reial s'havia buidat per proveir-lo de tanta opulència com fos possible. 

El cardenal Della Royere va abracar-lo i va dir-li: 

—Fill meu, sóc aquí per assegurar-me que estás cómode i que es ret homenatge al teu honor. Si hi ha res que desitgis, pots estar convencut que em cuidaré que se't procuri. 

En Della Rovere havia aconseguit convèncer el consell d'Avinyó que sol·licités un crèdit i organitzés una recepció que estigués a l'altura del dignatari. 

L’endemà, en un castell fiancés de diferents plantes, l’ostentació d'en César va ser encara més escandalosa. Damunt de la roba de vellut negre hi duia un gipó blanc tot encastat de perles i robins. El seu corser era un semental gris clapat i la sella, les regnes i els estreps lluïen amb incrustacions d'or. Vint trompeters vestits de color escarlata i muntats en cavalls blancs precedien en César i, darrere d'ell, cavalcava una tropa de la cavalleria suïssa, els soldats de la qual anaven amb els uniformes pontificis carmesins i daurats, seguits pels trenta senyors servents d'en César, que desfilaven davant dels nombrosos ajudants, patges altres individus del servei, tots ells mudats amb colors ben vius. Finalment, hi havia músics, malabaristes, acròbates, óssos, micos i setanta mules que carregaven el ric vestuari d'en César- i els regals per al rei i els membres de la seva cort. Quina desfilada tan impressionant tan vistosa! (Pàgs. 290-291) 

En una cerimònia plena de colors ben vius, el Consell va aprovar el seu propòsit i va embolicar en César amb l'abric escarlata que distingia els ciutadans respectables. A partir d'aquell moment, en César ja era un «cavaller venecià». (Pàg. 360)

Altra vegada a roma, en Cèsar va posar a punt el seu exèrcit. En aquella ocasió, val a dir, la majoria dels bornes eren italians i espanyols. Els soldats italians d'infanteria eren molt disciplinats duien cascos de metall i casaques escarlates i daurades, en les quals s'havia brodat l'escut d'armes d'en Cèsar. (Pàg. 374) 

En Jofré va avançar-se per saludar-lo. A en César va fer-li l'efecte que s'havia fet més ample d'espatlles, fins i tot que havia envellit una mica. Duia una casaca verda de vellut i calçons també verds i daurats plens de colors. Els cabells rossos li sobresortien d'una birreta verda, feta de la mateixa roba que el jec. El missatge que u duia, però, era clar i concís, encara que va fer-l'hi saber amb afecte:  

—El pare et felicita per la brillant campanya que has dirigit i es deleix perquè tornis. Desitja que et faci saber que t'enyora molt i et mana que regressis a Roma sense perdre temps, per­què les tàctiques enganyoses del teu exercit a prop de Bolonya i de Florència han provocat un cert ressentiment per part del rei francès. Cèsar, el pare t'avisa que mai no pot tornar a succeir res de semblant. Res de res. (Pàg. 394) 

L'Ascanio va ser el primer a parlar. 

—Vaig cometre un error en donar el meu vot a l'Alexan­dre durant el darrer conclave. Ser el seu vicecanceller és una tasca impossible, perquè, malgrat que les seves habilitats admi­nistratives són del tot irreprotxables, és un pare massa afectuós i complau els seus fills fins a tal punt que durà l'Església a la bancarrota abans que un nou papa pugi al tron. El desig de conquerir i unificar els territoris de la Romanya d'en Cèsar Borja ha deixat les arques pontifícies gairebé buides per culpa dels diners que ha pagat a les seves tropes. A més, aquest fill del papa té un vestuari que faria enveja a qualsevol reina o duquessa. (Pàg. 291) 

Mario Puzo. Els Borja. (The Family, trad. V. Aldea) Ed. Columna, 1ª ed. Barcelona 2001. ISBN: 84-664-0120-2.  508 pàgs.

Alexandre VI Borja, (procedència de la imatge: enllaç)

 

Cèsar Borja (procedència de la imatge: enllaç)

Lucrècia Borja (procedència de la imatge: enllaç)

Renaixement, Manierisme, la poesia de William Shakespeare

Hi ha qui és glòria del seu llinatge, hi ha qui de la seva traça, / hi ha qui de la seva salut, hi ha qui de la seva força corporal, / hi ha qui del vestir (tot i que la moda és dolenta), hi ha qui dels seus falcons, hi ha qui dels llebrers, hi ha qui del seu cavall, (...) 

Hi ha qui es gloria de l’estirp, qui del talent,

qui de riquesa, qui de força muscular,

qui del vestir (seguint la moda del moment)

hi ha qui és de falcons o de cavalls avar. 

William Shakespeare. Els sonets (trad. S. Oliva). Ed. Empúries, 1ª ed. 2009, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-017-7. 366 pàgs. Pàgs. 224-225.


La vigilància dels moriscos, les recollides d'armes i la preocupació pels «bandolers, homicides e altres malfatans» presideixen els anys de govern del marquès de Mondéjar (1572-1575). D'aquest darrer any és una gran parada –una «mostra general»— que la continuació del Dietari del capellà del Magnànim descriu en els termes següents: «Mostra per lo marquès de Mondéxar. En lo primer de febrer [de 1575] son feta mostra general en València per lo marquès de Mondéxar e ixqueren totes les parròquies y officis, la Inquisició, la Seca, a les vuit hores del matí, y després d'haver dinat ixqueren molts cavallers armats en blanch y 8 cavallers que vestí don Joan Cabanyelles, saragüells de vellut vert, casaca del mateix, sombrero del mateix, en plomes blanques, vermelles y verdes, y el marquès ixqué armat en blanch ab ornaments de brocat.» 

AA. DD. De les germanies a la Nova Planta. Història del País Valencià vol. III. Edicions 62, 1ª ed. Barcelona, 1989. ISBN: 84-297-2935-6. 416 pàgs. Pàg. 193.


Renaixement: Florència

Los torneos que Lorenzo organizaba en la plaza de Santa Croce han sido minuciosamente descritos en verso. Al parecer se trataba de algo más decorativo que peligroso. Cada caballero entraba a la palestra precedido de un caballerizo que portaba su enseña: alguna alegoría apropiada, o el retrato de la dama cuyos colores vestía. Nada menos que un artista como Verrocchio pintó la enseña de Lorenzo para las justas que celebró en honor de su dama, Lucrecia Donati, el 7 de febrero de 1469. Lorenzo entró en la plaza luciendo un gabán con una capa de seda blanca y roja, y una banda bordada de rosas, frescas unas y mustias otras, que rodeaban a su lema, Le Temps Revient, bordado con perlas. De su gorro de terciopelo negro salía una pluma de filigrana de oro engastada con brillantes y rubíes, y una perla de valor excepcional. Para el combate utilizó un jubón de terciopelo bordado con flores de lis doradas, y un yelmo con tres plumas azules en lugar del gorro de terciopelo. Su escudo tenía como blasones las tres flores de lis de Francia, privilegio que había sido concedido a su padre en 1465, y en el centro brillaba el gran diamante Médicis. Naturalmente, Lorenzo se llevó el trofeo, aunque, como escribió él mismo modestamente: Yo no era un guerrero muy vigoroso, ni forzudo de brazo.» (Pàgs. 112-113) 

Bajo la influencia de Savonarola hubo un breve y sangriento retorno a la Edad Media, y constituyó un final trágico para el signo más glorioso de la historia florentina. La libertad individual fue abolida en aras de lo que Savonarola consideraba una mayor libertad; los secretos del confesonario y la intimidad de la familia fueron violados, y se citó a los sirvientes a convertirse en delatores de sus señores. Se inventaron horribles torturas para delitos tales como el juego, y se hizo del vestido objeto de una legislación muy severa. El ayuno estuvo a la orden del día; la “Quema de Vanidades” reemplazó a los festivales mediceos. Se organizó una policía moral formada por rufianes, que iban de casa en casa recogiendo los objetos de lujo, tales como adornos, espejos, cosméticos, estatuillas, escritos profanos, como los de Pulci y Boccaccio, y, sobre todo, las imágenes de deidades paganas y los pecaminosos desnudos. Todo para la hoguera purificadora. Fue el reinado de la manía religiosa y el puritanismo militante, la ciudad se dividió otra vez, como antiguamente. Sin embargo, muchos historiadores han sido devotos defensores de Savonarola, y han tratado con indulgencia sus excesos. La revulsión de las multitudes fue terrible cuando se produjo en 1498. “¡Profeta le gritaban ando le colgaron de la horca y encendieron una hoguera bajo sus pies, ahora es el momento de hacer un milagro» En comparación con el yugo que él había impuesto a la pobre naturaleza, la llamada tiranía de Lorenzo parecía verdaderamente utópica, pues, como escribió Guicciardini hacia 1530, Florencia no pudo haber tenido un tirano mejor ni más grato. (Pàg. 119) 

Amèrica

Los artífices de tal transformación fueron los mexicas, conocidos generalmente como los aztecas. Constituían las últimas oleadas de aquella serie de inmigraciones que habían descendido como un aluvión desde distintas regiones del Norte y que destruyeron el Imperio Tolteca, estableciéndose sobre sus ruinas. Cuando los aztecas llegaron al Valle de Méjico en la segunda mitad del siglo XIII, todo el territorio estaba ocupado, en parte por los inmigrantes semibárbaros y en parte por los supervivientes de anteriores civilizaciones destruidas. Los aztecas hallaron, pues, coexistiendo en estrecha vecindad, estados de la antigua tradición tolteca y reinos formados por gentes recién llegadas, que eran llamadas, colectivamente, chichimecas (sinónimo de bárbaros). En esa época, los aztecas, aunque eran civilizados, constituían una tribu pequeña y extremadamente pobre. Su indumentaria y sus bragueros eran de fibras de palmera, y sus sandalias, de paja entretejida, como asimismo sus arcos, sus morrales. (Pàg. 264) 

Lujo en el mercado

Aun después de la conquista de Tlatelolco por Tenochtitlán, su mercado continuó en funciones. Las guerras del emperador Ahuizotl introdujeron nuevos artículos de lujo: grandes tocados adornados con plumas de quetzal, insignias de mosaico de plumas, pieles de muchos animales, escudos de mosaico de turquesas; también mantos de estilos cada vez más ricos, bordados o teñidos con los colores más difíciles de obtener, y a veces adornados además con tiras de papel y pelo de conejo. Se puso de moda el llevar en las manos grandes abanicos de plumas de papagayo con mango de oro. Las calabazas para tomar el chocolate habían de estar recubiertas de laca, y las cucharas de madera fueron reemplazadas por otras de carey. 

Aparte de estos artículos, que sólo estaban al alcance de la nobleza tenochca, el pueblo podía adquirir innumerables objetos en el mercado de Tlatelolco, los cuales habían sido importados como tributo o por mercaderes. Había gran variedad de ropas: mantos y bragueros para los hombres; faldas abiertas y blusas al estilo de túnicas para las mujeres; sandalias para todos. (…) También piraguas sencillas o de proa labrada, carbón y leña para la cocina, productos para el cuidado de la propia persona, navajas de afeitar y tintes para el cuerpo, la cara y la ropa; perfumes, ámbar líquido, incienso de copal, conchas marinas, instrumentos de cobre, agujas de hueso y pelotas de caucho, entre muchas otras cosas. (Pàgs. 274-275)

 Arnold J Toynbee. Ciudades de destino (Cites of Destiny, trad. G. Castro). Ed. Sarpe, 1985, Madrid. ISBN: 84-7291-925-0. 440 pàgs.


Recuerdo el intenso olor a humedad y cierto tufo acre, a ratones, a cosas encerradas, que impregnaba el desván. Recuerdo perfectamente el rayo de sol que lo cruzaba con su columna trémula, esparcido en el suelo o desparramado sobre los arcones, un desorden de vestiduras que mezclaban sus manchas de color. En aquellos cofres se guardaban los ropajes que habían pertenecido a las dos mujeres de mi padre: Lucrecia del Anguillara y Clarice Orsini, y también viejos trajes y adornos de nuestra abuela. Girolamo había arrancado los herrajes de las maderas carcomidas, seguro de la impunidad que le prometía la certeza de que, durante mucho tiempo, ningún criado aparecería por la abandonada buhardilla. Telas acuchilladas, que arrojaban las entrañas por las aberturas de las mangas, yacían doquier, entre fabulosos birretes, plumas rotas o deslucidas, piezas de seda, de terciopelo y adamascadas y brocados de plata y oro de aquellos que los mercaderes de Italia, establecidos en Nuremberg, vendían a los alemanes. Algunas alhajas de escaso valor, prendidas a los retazos de género, titilaban aquí y allá con metales y piedras, entre los tabardos, las guarniciones, los bordados con emblemas, los encajes, las arrugadas golillas, las cofias y los velos, que se sumaban en el anárquico trastorno a la envarada rigidez de los vestidos. Mi placer estético, ya muy alerta, triunfó sobre el temor que me causaba siempre la cercanía de mis hermanos, y por unos segundos gocé del quimérico espectáculo que me ofrecía la confusión de elementos, en los que los testimonios de la moda veneciana ponían imprevistos toques orientales, embarullando los rojos, los amarantos, los violáceos y los tonos del limón, el nácar y la aceituna, que atravesaban franjas coruscantes de hilos áureos, y que la mugre del desván y la saña de los lustros y de la polilla convertían en atavíos para espectros. 

Poco duró mi gusto. En seguida, imperioso, Girolamo me retrajo a la realidad, entrechocando el hierro de las manoplas. 

-Tú también te pondrás una máscara ordenó. Serás el bufón de los Orsini. 

Maerbale soltó una risa aguda, sacó la lengua y me bendijo. En vano traté de resistirme. Entre los dos, Girolamo meneándose acompasadamente, como un buzo a quien embota su escafandra, y Maerbale pisoteando la cola púrpura que estorbaba sus brincos, me encasquetaron un birrete chato, del cual pendía una guirnalda sucia; me tiraron sobre los hombros un tabardo chillón, mitad naranja y mitad azul, sobándome la espalda mientras lo hacían, a pesar de mis convulsiones y manoteos, y me anudaron los dedos en torno de un bastón que era casi un báculo. 

El bufón de los Orsini decretó Girolamo divertirá al duque y al cardenal. 

Se acomodaron sobre un arca, acentuando la solemnidad, y yo vacilé, solo, en el centro del aposento, sintiéndome pavorosamente desamparado con mis ropas grotescas. Qué hacer? ¿Gritar? No me hubiera oído nadie, dentro de la vastedad del castillo. Mi abuela estaba lejos. Permanecí inmóvil, aguardando podían matarme juré, sin mover los labios, que podían matarme- pero no me transformaría en el hazmerreír de mis verdugos. Girolamo se impacientó. Se desembarazó del casco, de los guantes, de las mohosas piezas de armadura, que cayeron con estrépito en torno, y entonces me percaté, con sorpresa, de que estaba casi desnudo, como un gladiador adolescente. Maerbale hizo repiquetear de nuevo el histérico cascabel de su risa. Dibujó con la diestra una cruz en el aire y pronunció, gangoso:

-Postquam prima quies epulis mensaeque remotae crateras magnos statuos et vina coronant.

Reconocí los versos de Virgilio que Messer Pandolfo nos había mandado traducir el día anterior, y me asombró que Maerbale los recordara, pero Girolamo no me dio tiempo para ordenar mis ideas. 

-Si rehúsas cumplir tu deber de bufón exclamó, serás la duquesa de Bomarzo. 

No entendí qué quería decir, y él, entretanto, a tirones, me quitó el disparatado disfraz que me abochornaba y, prestamente, me metió por la cabeza el primer vestido que encontró a mano, me pasó las mangas a punto de rasgarlas, me cubrió la cabeza con un velo, recogió un puñado de alhajas y fue pinchándolas doquier, sobre los pliegues del traje que, demasiado grande para mi pobre estatura, se ensanchaba y agrietaba sobre el piso. (pàgs. 34-35) 

En aquel dominio, las presencias etruscas, recogidas por generaciones, se le metían a uno en la sangre. Y las presencias romanas también. Había, en el campanario de la iglesia, un bajo relieve que subsistía del tiempo en que el edificio había sido una fortaleza imperial. En su mármol se perfilaban tres esculpidas figuras, revestidas con togas, con los paludamentos que usaban en las campañas militares los caudillos. Messer Pandolfo me había explicado la jerarquía de ese ropaje. Y yo descendía del castillo a contemplarlo. Hubiera querido deslizar mi mano, lentamente, sobre el relieve, porque me parecía que palpitaba, como vivo. Los nombres de las familias que se establecieron en la zona, después de la derrota de los etruscos los Rutili, los Domizi, los Vibii, los Ruffini, escritos en lápidas contemporáneas, vibraban en mi imaginación como el del general Caio Flavio Orso, y yo sentía que, a través de ellos, me vinculaba en el origen de la progenie con los héroes de Etruria y con sus dioses ambiguos. (pàg. 66) 

A la entrada de Arezzo, unos malandrines intentaron robarnos y tuvimos que defendernos. Los pajes se portaron con tal eficacia que huyeron los salteadores. Esa acción compartida estableció entre los muchachos una especie de amistad, de tregua. Mi abuela les había entregado unas ropas con nuestros colores, plata y gules; la rosa y la sierpe del blasón cosidas en el pecho. Al español le disgustaba el abigarramiento; hubiera preferido el negro señoril: en España, le dijo a Messer Pandolfo, ni siquiera los bufones se hubieran atrevido a vestirse como los cortesanos romanos y florentinos. En cambio a Beppo le encantó aquella algarabía policroma y siempre revoleaba de aquí para allá la pierna plateada y la pierna roja, como un volatinero. (Pàg. 81) 

Me felicitó por el lucco, el típico manteo sin mangas de los florentinos, que yo había adoptado aunque casi no usaba ya en la ciudad de los Médicis, porque su amplitud y su capucha disimulaban mi espalda, y desde entonces, en el curso de ida, lo llevé siempre, de paño o de damasco, negro, morado o rojo, forrado de tafetán, de tabí, de terciopelo, de seda o de pieles, según las estaciones. (Pàg. 175) 

En medio de los tres lobos acechantes, yo debía parecer un osezno, con mi lucco, mi forrado tabardo florentino al que había mandado añadir, sobre la espalda para esconder mi giba, un ancho cuello de pieles. Me había convertido, miméticamente, de tanto andar entre osos de piedra, de madera, de terciopelo y de oro, en un osezno. Los animales sagrados de los editus Ursae protegían así al duque de Bomarzo, comunicándole una ficción de fortaleza. Sólo me quitaba aquella ropa cuando, fatigado de cabalgar y de que me dolieran las coyunturas compartía el coche con mi abuelo. Me echaba entonces el ropón sobre las rodillas y leía El Cortesano de Baltasar de Castiglione manual de las buenas costumbres del Renacimiento. Hubiera querido ser intachable como si, al hacer mi reverencia ante el papa y el emperador, todos los Orsini, desde el hipotético general Caia Flavio Orso, me estuvieran juzgando. 

Nos paramos de noche en Forli, en una posada. Dispuse que se descargaran los equipajes y le entregué a cada uno de mis primos un traje nuevo, rojo, plata, oro y verde, nuestros colores. Los recibieron con algazara de entusiasmo, pues eso los redimía de la penuria de presentarse en la corte como unos desamparados, les sugería la probabilidad del perdón. Comimos juntos, con el cardenal, Messer Pandolfo y Maerbale, en el ajetreo del hostal lleno de gente que acudía a las fiestas de Bolonia. Desde una mesa de prelados jóvenes, nos sonreían las meretrices. (Pàg. 230) 

Los lansquenetes alemanes, vestidos de blanco y turquesa, las picas al hombro,  apartándose a nuestro paso, lo señalaban con el dedo.(Pàg. 232) 

Pero se echó mano de cuanto se obtuvo, para que la coronación de la Majestad Cesárea pudiera contarse, a los infinitos súbditos lejanos, en forma satisfactoria y hasta deslumbrante, con muchos nombres sonoros, mucha ropa buena y ceremonias prolijas cuyo ritual arcaísmo proclamaba, a la faz del orbe, la continuidad hereditaria del derecho divino que regía la sucesión. 

Cuando salí con mis acompañantes me dirigí, de acuerdo con lo que se preestableciera, al palacio papal e imperial. Convergía allí, simultáneamente, una multitud de prelados, príncipes y caballeros de todas las naciones, ricamente vestidos. La fantasía de indumento inventaba locuras, si bien daba muestras de encauza el furor anárquico de la centuria anterior. Calzas y calzones gregüescos imponentes, mangas acuchilladas y acolchadas, esclavinas, agujetas, cintillos, capuchones, bufandas de marta cebellina, cinturones, jactanciosas bragaduras, corazas extravagantes, sombreros fabulosos y un follaje de plumachos revueltos, transformaban a los hombres en animales quiméricos, en gorgonas grifos y en esos monstruos que los cartógrafos creaban para decorar los desiertos de África y de Asia. Si en los pasados días había sido arduo avanzar entre el gentío, la dificultad se multiplicó hasta lo imposible la mañana de San Mateo en que el emperador cumplía treinta años. El color deliraba en la anchura de la plaza, con la soldados de Borgoña, de terciopelo azul, amarillo y blanco; los servidores cardenalicios, de morado y negro; las sobrecubiertas y sayos de brocado, con bordados escudos; los rasos, los damascos, el oro y la plata, los penachos, las gualdrapas, los estandarte en los que tremolaba el águila de Carlos y la roja cruz de la Liga las ballestas, las lanzas emperifolladas de flores, los pífanos, la tambores y sus cintas; los emblemas que pendían de las ventana que atascaban los curiosos. (Pàg. 260) 

Hipnotizado, hipnotizado, me despojé del anillo de Benvenuto Cellini y deslicé en su lugar el que Farnese acababa de darme Su hijo Fabio se adelantó. La ropa le ajustaba de tal manera, según la moda de entonces, que parecía desnudo, y su elegante cuerpo de adolescente se erguía, como si sus mangas hinchadas redondas, aerostáticas, lo único suelto y opulento de su traje multicolor, fueran capaces de suspenderlo en el aire. (Pàg. 280) 

Conra la opinión de Aretino, que lo detestaba porque tal vez discernía en él a un rival, y contra, también, la de Valerio Orsini, hubiera querido hacerme examinar por uno de esos médicos germanos que cabalgaban precedidos por un paje, que llevaban gorro de piel y una túnica roja, que eran admitidos como pares de los mercaderes de granos y de lana y de los banqueros, y por nada del mundo hubieran hecho el trabajo vil propio de cirujanos despreciables, Paracelso me visitó poco después de mi llegada. Mi intuición me hacía creer en su fuerza firmemente. Silvio lo buscó, lo halló y me lo trajo. Mi salud había declinado tanto que se imponía una intervención pronta. (Pàg. 331) 

La excepcional bonanza del tiempo se extendió y ello me permitió aceptar la invitación de Pier Luigi para que participara de un nocturno paseo en góndola. Me la transmitió Silvio de Narni, estaba siempre en contacto con él, después de haberle compuesto el horóscopo, lo cual no dejaba de exasperarme. Elegí en guardarropa, cuidadosamente, las prendas que vestiría, y opté un jubón amarillo con bordados de plata, sobre el cual me puse el lucco florentino de pieles negras. Estuve observándome buen rato en el espejo. Sí, sin duda yo era hermoso. La enfermedad me había macerado y depurado la cara; la había pulido más aún, esculpiendo sus aristocráticas aristas, y mi palidez de marfil con un vago fondo celeste, diluido, me daba un aire de un ascetismo casi irreal (le ténébreux, le veuf...), como de poético visitante del trasmundo, de ángel triste que le hubiera encantado Victor Hugo , naturalmente, a Gérard de Nerval, pero ¡ay! mucho faltaba para que Hugo y Nerval aparecieran en la inquietud terrestre. A la joroba resolví no mirarla. (Pàg. 349) 

Demostraban, en lo que respecta a asuntos de esa índole una cómoda despreocupación. Los vestí como a tres próceres los rodeé de criados, para que cumplieran su misión con la pompa que convenía al duque de Bomarzo. Partieron, henchidos vanidad. Recuerdo el traje de raso amarillo de Segismundo, con el cuello y los puños de martas. (Pàg. 418) 

En vano mandó que sacara de sus goznes las puertas de San Pier Gattolini -la actual Puerta Romana- y que arrojaran las hojas retumbantes al suelo, significando con ello que donde estaba Carlos Quinto no se requería otra defensa. En vano envió a recibirlo a la clerecía, con altas cruces cuya visión suponía grata al ánima piadoso de su suegro; y envió a los nobles y magistrados y a cuarenta muchachos vestidos de raso carmín y calzas blancas que como tenían las piernas muy bien dibujadas, daba alegría verlos mientras levantaban el palio enorme bajo el cual iba el César entre el duque y el historiador Guicciardini, sofocado éste por el orgullo. (Pàg. 436) 

Entre tanto, ajena a mis angustias, Florencia acogía a Margarita de Austria que tenía dieciséis años y era bonita, rubia, de labios muy rojos, gruesos, concupiscentes, y ojos imprevistamente tristes bajo la pesadez de los párpados. Fui a aguardarla a San Donato in Polverosa, con la nobleza. Entró a caballo, una cálida medianoche primaveral, chorreando perlas por el baldaquín que conducían los muchachos de las estirpes principales, vestidos da rasos carmesíes, y la acompañamos hasta el convento de San Marcos y las casas de Octaviano de Médicis, donde se alojaría. (Pàg. 444) 

Desde entonces permanecí en el mundo inferior de las piedras polvorientas, por el cual iba y venía con mi amplio lucco gris y verde, buscando en la altura, dentro del ramaje laberíntico, las formas ligeras que chistaban y murmuraban en las copas de ese bosque entreverado, como un batracio torpe y con hecho que espiase, en la urdimbre apartada de la arboleda, las evoluciones de los silfos y de los seres volanderos. (Pàgs. 552-553) 

Pero a los demás (esto no lo revelé a nadie) preferí los españoles vestidos de negro, entintados de la cabeza a los pies, sin más luz en el traje que una cadena de oro y una breve golilla, parcos, sombríos, llameantes las miradas, de suerte que se dijera que se quemaban por dentro, contrastando con el lujo multicolor de italianos y franceses, como aguiluchos en una faisanería. Y por encima del resto me maravilló Don Juan, cuando acudí a rendirle pleitesía a bordo. (Pàg. 634) 

A Don Juan le correspondieron seis galeras y setecientos veinte esclavos. El sultán le envió luego varios presentes, trajes forrados de cebellinas y de lince, capas de martas, tapices, dos docenas de cimitarras de Damasco cuajadas de piedras preciosas, seis sillas de montar cubiertas de oro, arcos y flechas, estribos... (Pàg. 656) 

Manuel Mujica Lainez. Bomarzo. Ed. Círculo de Lectores, Barcelona, 1997. ISBN: 84-226-6714-2. 688 pàgs.


La nobleza, privada de derechos políticos, hasta allí donde disfrutaba aún de privilegios feudales, podía, cuando le pluguiese, inclinarse por los güelfos o por los gibelinos y adoptar para sí o para sus bravi la indumentaria correspondiente, llevar la pluma en el birrete o los rodetes en las calzas... (Pàg. 69) 

(Venècia)

La riqueza, la seguridad política y el conocimiento del mundo habían llevado la reflexión sobre tales cosas a un alto grado de madurez. Estos hombres esbeltos, rubios, con su leve y discreto andar y su hablar circunspecto, apenas si se distinguían entre sí por el atuendo. Las mujeres, las muchachas, cuidaban solícitamente su atavío, se adornaban especialmente con perlas. (Pàg. 77) 

(Els Borja)

En rigor podríamos aquí -donde se trata de formas italianas de cultura- omitir este pontificado, pues los Borgias tienen tan poco de italianos como los aragoneses de la Casa de Nápoles. Alejandro habla con César, públicamente, en español, con motivo de su recibimiento en Ferrara, Lucrecia viste traje español y le cantan bufones españoles; la servidumbre de mayor confianza está toda constituida por españoles, lo mismo que el núcleo peor reputado de 1a hueste guerrera de César en la guerra del año 1500. Hasta su verdugo, Don Micheletto, y su envenenıador, Sebastián Pinzón, parecen haber sido españoles. Entre las hazañas de César se cuenta 1a de haber despachado en una ocasión, según todas las reglas de la lidia, seis toros bravos en ruedo cerrado, ante la Corte. Pero 1a corrupción, cuyo cenit simboliza esta familia, la habían encontrado en Roma ya bastante desarrollada. (Pàg. 108)

(Nàpols)

A las reminiscencias de la Edad Media Longobarda y a la tardía influencia del espíritu caballeresco francés vino a añadirse, ya antes de mediados del siglo XV, la monarquía aragonesa, siendo en esta región  donde primero se impuso lo que sólo cien años más tarde acabó preponderando en el resto de Italia: la parcial hispanización de la vida, cuyo principal elemento era el desprecio del trabajo y la avidez de títulos nobiliarios. Esta influencia se observa ya antes del año 1500 hasta en las pequeñas poblaciones. De La Cava se nos dice que un lugar que era proverbialmente rico mientras en él vivieron simples albañiles y tejedores, en cuanto los útiles del albañil y los telares fueron substituidos por las espuelas, los estribos y los cinturones dorados y todo el mundo quiso llegar a doctor en Derecho o en Medicina, notario, oficial o hidalgo, dejó de ser próspero y se hundió en la miseria más espantosa. (Pàg. 292) 

CAPÍTULO II

REFINAMIENTO EXTERIOR DE LA VIDA 

Cuanto menores eran los privilegios que resultaban del nacimiento, mayor estímulo sentía el individuo, como tal, para hacer valer sus méritos y excelencias, y tanto más 1a vida social, por sus propios medios y propia iniciativa, hubo de limitarse y ennoblecerse. La apariencia misma del hombre y de cuanto le rodea, los hábitos de la vida cotidiana, son ya en Italia más bellos, más refinados que en los demás pueblos. De los palacios donde viven las clases elevadas trata la historia del arte. Sólo recordaremos hasta qué punto superaba en comodidad, en la disposición racional y armoniosa, al “stadthof” o “stadtpalast” de los grandes del Norte. La indumentaria cambia de tal modo que es imposible establecer un paralelo general con las modas de otros países, sobre todo si se tiene en cuenta que desde fines del siglo XV se imitaron estas últimas con frecuencia. La indumentaria de la época, tal como se nos ofrece en los pintores italianos, es la más bella y cómoda que existía entonces en Europa, pero no es seguro que fuese la indumentaria imperante ni que aquellas pinturas sean muy fieles. Pero lo que no ofrece la menor duda es que en ninguna parte se le daba al traje el  que se le concedía en Italia. La nación era y es vanidosa. Pero, además muchas personas graves veían en el traje más bello posible y que más favoreciese, un complemento de la personalidad. En un momento en que el traje era algo individual, en que cada uno llevaba su propia moda y hasta bien entrado el siglo XVI hubo personajes de calidad que tuvieron el valor de mantener esta costumbre. Otros sabían, por lo menos, poner la nota individual en la moda imperante. Es síntoma de decadencia el que Giovanni della Casa aconsejase evitar lo sorprendente o llamativo y le parezca inconveniente desviarse en esto de la moda general. Nuestro tiempo, que, por lo menos en lo que se refiere a la indumentaria masculina, ha hecho suprema ley el no destacarse ni llamar la atención, renuncia con ello a ventajas “más grandes de lo que ella se figura.  Cierto que con esto se ahorra mucho tiempo, y ya esto sólo -según nuestra norma de personas ocupadas- equilibra toda desventaja, compensándola. 

Durante el Renacimiento había en Venecia y en Florencia trajes prescritos para los hombres y leyes suntuarias para las damas. Donde la indumentaria era libre, como en Nápoles, los moralistas comprobaban, a veces 1amentándolo, que ya no se advertía 1a menor diferencia entre nobles y burgueses. Se lamentaban además del ya vertiginoso cambio de las modas y (si interpretamos acertadamente las palabras) del necio acatamiento a todo lo que venía de Francia, como si no fuesen con frecuencia modas originariamente italianas lo que, sencillamente, los franceses les devolvían. Hasta qué punto fue útil al común atavío personal el cambio de las formas indumentarias, así como la aceptación de modas francesas y españolas, no hemos de dilucidarlo nosotros. Pero también aquí ha de verse, desde el punto de vista de la historia de la cultura, una prueba de la agilidad de la vida italiana en general en aquella época alrededor del 1500. 

Especial mención merece el interés de las mujeres per mejorar su aspecto con toda clase de afeites y artificios. En ningún país desde la caída del Imperio Romano, se ha intentado corregir en tal grado la figura, el color del cutis, los cabellos, etc., como en la Italia de aquel tiempo. Todo tendía a un determinado modelo, aunque fuera menester recurrir a las más sorprendentes y cómicas mixtificaciones. Prescindimos por completo aquí de la indumentaria propiamente dicha de moda en el siglo XVI  -abigarradísima y recargada primero, de más noble y depurada opulencia después –para limitarnos a lo que se refiere al tocador en sentido estricto. (Pàgs. 298-300) 

(Ordres religioses)

Es digno de notarse que las Ordenes superiores, es decir, los benedictinos y sus diversas ramificaciones, a pesar de su riqueza y de su vida regalada, no suscitaran la animosidad ni las antipatías que inspiraban las Ordenes mendicantes. Frente a diez novelas que tratan de los “frati”, encontramos una, todo lo más, que tenga un “monaco” por protagonista y víctima. El hecho de ser más antiguas estas Ordenes y haber sido fundadas sin designio fiscalizador las hubiera favorecido extremadamente de no haberse mezclado en la vida privada. Había en ellas gentes devotas, ingeniosas y eruditas, pero el tipo corriente lo encontramos descrito del siguiente modo por Firenzuola, uno de ellos: “Estos nutridos personajes en sus amplias cogullas, no se pasan la vida en ambulante y descalza predicación, sino que bien calzados, con lindas zapatillas de cordobán, pasan el tiempo sentados cómodamente en sus hermosas celdas con artesonados de ciprés, cruzadas las manos sobre el vientre. Y si alguna vez tiene que cambar de sitio, lo hacen con esfuerzo ajeno, sobre mansa mula o potranca, lo que resulta una pura delicia. Tampoco el espíritu lo gastan demasiado en el estudio para no perder su sencillez frailuna entregándose a una luciferina soberbia”. (Pàg. 368) 

Jacob Burckhart. La cultura del Renacimiento en Italia. (Die Kultur der Renaissance, trad. J. Ardal). Ed. Sarpe, Madrid, 1985. ISBN: 84-7291-903-X. 432 pàgs.

Sin duda, Luis de Ortiz se dejaba llevar aquí por su afán por mejorar la riqueza nacional, sobre la base que el primer factor a tener en cuenta es el mismo hombre. Quiere trabajadores para 1a industria -en especial, la textil, que era con mucho la má importante de aquellos tiempos-  ¡Fuera la gente ociosa! Y tan fuera, que a los que a los dieciocho años no hubieran aprendido un oficio deberían ser desnaturalizados: 

...sean habidos por extraños destos Reinos y se executen en ellos  otras graves penas. 

Naturalmente, tan fuertes medidas no rezaban con los labradores ni pastores. Como si recordara los versos de Jorge Manrique, hablará de “los que trabajen con sus manos”. Pero se quejará de la multitud de sastres, jubeteros y calceteros, por mor de vestir suntuosamente, en contraste con la gente principal de Roma o de Génova, que andaba toda vestida honestamente; es decir, sin tales suntuosidades. (Pág. 171) 

La noche era para el hampa. En cuanto oscurecía, los vecinos se atrincheraban en sus viviendas, que eran cerradas a cal y canto, y dejaban las calles para el aventurero que se atreviese. Una vez más, el testimonio literario resulta precioso: 

en esta ciudad [de Toledo] -leemos en el Lazarillo- andan muchos ladrones que siendo de noche capean... 

Capean, esto es, roben capas y todo lo que pueden. (Pág. 202) 

¿Mejora o empeora la higiene? ¿Aumenta o no la preocupación por la limpieza? Si nos atenemos a la evolución de la moda, antes da la impresión de un retroceso. El Renacimiento es más abierto a la hora de mostrar el cuerpo, o de resaltar sus formas, con generosos escotes en el vestido femenino, que dejan al aire brazos y cuello, mientras que, conforme avanza la segunda mitad del siglo (XVI), el traje lo oculta casi todo, dejando ver tan sólo manos y rostros, con faldas acampanadas y con los cuellos de las camisas -las complícadas gorgueras- que suben desde la nuca hasta las orejas, como las que lucen las infantas reales Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela en los cuadros que nos ha dejado de ellas Sánchez Coello, que pueden admirarse en el Museo del Prado y que fueron pintados a principios de los años ochenta. Pero eso era en las clases privilegiadas, en la corte, la alta nobleza o el patríciado urbano. El pueblo vestía pobremente. El aldeano, con andrajos que apenas le resguardaban de las inclemencias del tiempo; el menestral de la ciudad, con ropa vieja. No deja de ser revelador el texto del Lazarillo, aun con toda su posible exageración, cuando nos cuenta su anónimo autor que Lázaro, tras cuatro años puesto en el oficio de aguador, pudo ahorrar 

...para me vestir muy honradamente de la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada puesta y una capa que había sido frisada y una espada de las viejas primeras de Cuéllar... 

Sí, exageración; pero lo cierto es que entonces existia la profesión de ropaveiero. (Pàg. 245) 

Manuel Fernández Álvarez . Felipe II y su tiempo. Ed. Espasa Calpe, Madrid. 7ª ed. 1999. ISBN: 84-239-9736-7. 984 págs.


Ens el vam quedar mirant com si haguéssim vist un fantasma. El que em va xocar, i el que va xocar probablement a tots els altres, més que el seu port segur de si mateix, més que els seus aires aristocràtics í el somriure suau, lleugerament desdenyós, va ser la seva elegància. Pel que es refereix a l’estil de vestir, tots nosaltres fèiem una fila ben monòtona. La major part de les nostres mares pensaven que, per anar a l’escola, no calia res més que una roba dura i resistent. Encara no ens interessaven massa les dones i, per tant, no ens molestava anar vestits amb jaquetes funcionals i de batalla i amb els pantalons que ens comptaven amb Púnica esperança que duressin fins a fer-se petits.

Les corts dels Reis Catòlics i de Carles V

En otros tiempos los historiadores solían tratar de la indumentaria utilizada en aquella itinerante y belicosa corte. Por entonces, tanto los hombres como las mujeres se vestían para impresionar. Así, por ejemplo, consta que, el caballero inglés sir Edward Woodvílle iba «enfundado en malla» sobre la que llevaba «un manto francés de seda oscura brocada». También los caballos llevaban sedas en su enjaezado, y las mulas sobre las que cabalgaban las damas de la reina iban «ricamente engualdrapadas». A veces, la reina llevaba una falda brocada. Su amiga, Felipa de Portugal, lucía unos bordados tan pesados en su vestido que desviaron la daga de un presunto asesino en Málaga. Muchas de estas prendas procedían del extranjero; de Flandes, Venecia e incluso de Inglaterra. La mayoría de los cortesanos de la época llevaban el pelo largo pero no barba; la moda de la barba no surgió hasta después de la muerte de Fernando . (Pàg. 66)  

Había llegado a España con Carlos en 1517, a quién acompañó durante la visita del monarca a su madre en Tordesillas. A menudo le escribía a Margarita para contarle las cosas (su descripción de la indumentaria de los nobles en la proclamación de Carlos en Valladolid haría las delicias de todo redactor especializado en moda). (Pàg. 542) 

Hugh Thomas. El imperio español (Rivers of Gold) (Trad. V. Pozanco). Ed. Planeta, Barcelona, 2006, 1ª ed. ISBN: 978-84-08-06683-5. 904 pàgs.


Moda asteca

Sigui com vulgui, aquells habitants dels deserts del nord que parlaven nàhuatl van arribar a la fèrtil vall a la darreria del segle XII. Eren un poble molt pobre, que a mesura que es desplaçava va quedar sotmès successivament als otomís, als culhuaques i als tepaneques, als qual pagaven tributs molt modestos de peixos, granotes, baies de ginebre i fulles de salze. Vestien peces de roba feta amb fibres d'agave... (Pàg. 41)

Els ascensos en l'exèrcit (i per tant en la societat) eren fruit d'un nombre específic d'enemics capturats. La distinció suprema era pertànyer als ordres militars més distingits, els guerrers jaguar i els guerrers àguila, que actuaven en els conflictes com a cossos d'elit i gaudien en temps de pau d'importants privilegis. Per fer visible el mèrit militar, les millor capes i les joies més precioses no es podiein comprar, sinó que només s'obtenien com a recompensa al valor de la batalla. Pàg. 42)

Àlex Novials; Meritxell Tous. Sang per als déus. El sacrifici humà a la civilització asteca. Article Revista Sàpiens, 131, juliol, 2013. Pàgs. 40-46, ISSN: 1695-2014.


Un gipó, repunt faldat,

        i una gran capa ab trepella,

   escarpins emblanquinats

  i un barret de gironella,

           la cric crac.

Valeri Fuster. La cric-crac, a J.M. Castellet; Joaquim Molas. Antologia General de la Poesia Catalana. Ed. 62, Barcelona, 2012, 1ª ed. ISBN: 978-84-297-6996-8. 520 pp. Pp. 216-217.


La indumentaria de la mayor parte de la humanidad no experimenta cambio alguno ni en cuanto a la materia textil empleada ni en cuanto a la forma, ya se trate del quimono en el Japón o del poncho en el Perú. Tampoco varia apenas entre los pobres de Europa, tanto hombres como mujeres, antes del siglo XVIII. La elección del tejido está determinada por los recursos naturales del país, les costumbres imperantes en cuanto a la vestimenta y el rango social. 

La uniformidad preside como norma no sólo las ropas de trabajo, sino también los atuendos profesionales. Así, en la Europa occidental y central, la toga continúa siendo el distintivo de clérigos, miembros del claustro de profesores universitarios (incluidos los de medicina) y jueces. El uso de una indumentaria talar impone un comportamiento grave y mesurado a hombres aún cercanos a la naturaleza. 

No obstante, el atuendo de la corte, imitado de lejos por el de 1a ciudad, se convierte en presa de la moda. Tanto es así que todo lo que se juzga a sí mismo permanente -Iglesia, monarquía- se aferra al uso de indumentarias anacrónicas, viene en líneas generales, desde el siglo XV. ¿No es acaso esta victoria de la moda el signo de una victoria sobre los imperativos del vestido? 

André Corvisier. Historia Moderna. Europa (siglos XVI y XVII). Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 84-335-1808-9. 240 p. P. 13.


Los comportamientos sociales se diversifican también, lo que se traduce en la evolución del vestido, de la alimentación y de les diversiones. La moda continúa siendo en especial la preocupación de los grandes, pero se advierten ya sus efectos en la burguesía. Por ello, para hacer la imitación más difícil, los cortesanos se arruinan en costosos adornos. La moda masculina se hace así tan excéntrica y variable como la moda femenina. Por otra parte, las leyes suntuarias se renuevan sin cesar, lo que prueba, no su absoluta ineficacia, sino el hecho de que no se aplican suficientemente a gusto de sus inspiradores. Al menos permiten denunciar a aquellos que pretenden engañar sobre su condición social. 

André Corvisier. Historia Moderna. Europa (siglos XVI y XVII). Ed. Labor, Barcelona, 1ª ed. 1986. ISBN: 84-335-1808-9. 240 p. P. 132.


Benvenutto Cellini: El Saco de Roma (1527)

Mientras yo estaba allá arriba con mi diabólico menester, me venía a visitar alguno de aquellos cardenales que estaban en e! castillo, y lo más a menudo, e! cardenal Barenna y e! cardenal Gaddi, a los que repetí muchas veces que no vinie­sen a verme, pues sus birretes colorados se veían de muy le­jos, por lo cual ellos y yo estábamos en mucho peligro de que nos tirasen desde los palacios vecinos, como la torre de los Bini; y mandé que cerrasen la puerta, y ellos se incomodaron mucho conmigo.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 646.


Diego García de Paredes: Hazañas de Diego García de Paredes (1507)

Yo no les respondí, y debieron de pensar que era judío o sordo, y llegó uno de los rufianes a tirarme del papahígo diciéndo­me si era sordo; y estuve quedo pensando lo que haría, y un burdelero que parecía buen hombre le dijo quedito que no se burlase conmigo, que no sabía quién era y que se me pa­recían armas debajo del sayo. Los rufianes se llegaron a mí por ver las armas, y de que me vieron armado, los judíos no hicieron mas escarnio; las putas me dijeron si había escapa­do del sepulcro huyendo. En esto sentí que llegaba mi gen­te, que de Italia traía veinticinco arcabuceros. Envié secreto el paje a ellos, avisándoles que hiciesen que no me conocían, por ver en qué paraba la fiesta. Ellos, tornados al tema, uno de los rufianes me tomó a tirar del papahígo recio, diciendo que le mostrase las armas que traía, que eran doradas, y dijé­ronme si las había hurtado; y pareciéndome que un cabo de escuadra mío, no pudiendo sufrir lo que veía, quería poner mano a la espada, me levanté de un banco en que estaba sen­tado y tomé el banco y di con él al rufián y abríle la cabeza, y al otro rufián y a las putas y a los burdeleros eché en el fue­go unos sobre otros.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 680.


Antonio Pigafetta: Los españoles dan la primera vuelta al mundo (1520)

Este hombre era tan gran de que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura. De hermoso porte, su cara era ancha teñida de rojo, excepto los ojos, rodeados de un círculo amarillo, y dos trazos en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, escasos, parecían blanqueados con algún pol­vo. Su vestido, o mejor dicho, su manto, estaba hecho de pieles, muy bien cosidas, de un animal que abunda en este país, como veremos a continuación. Este animal tiene cabe­za y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y cola de caballo; relincha como este último. Llevaba este hombre también una especie de zapatos hechos con la misma piel. Llevaba en la mano izquierda un arco corto y macizo, cuya cuerda, algo más gruesa que la de un laúd, estaba hecha con un intestino del mismo animal; en la otra mano empuñaba unas cuantas flechas de caña pequeñas, que por un extremo tenían plumas como las nuestras, y por el otro, en lugar de hierro, una punta de pedernal blanco y negro. Con pedernal hacen también instrumentos cortantes para labrar madera.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pgs. 600-601.

Aznar Pardo de la Casta: Lucha entre borgoñones y armañaques (1418)

Entonces el delfín envió un mensaje al mariscal de Francia (Pie­rre de Rieux) que estaba en Méaux-en-Brie, a unas diez leguas de allí, conquistando las villas y castillos de los borgoñones, con los setecientos hombres de armas que le acompañaban. En cuanto se recibió el mensaje del delfín, partió éste y nosotros tomamos el ca­mino de París, pues el delfín había dado orden de que allí fuése­mos; llegamos al puente de Charenton, a dos leguas de París, don­de encontramos al delfín que ya había llegado. Éramos entre todos unos mil hombres de armas o un poco menos. Entonces, por mi fe, señor, no hay persona en el mundo que no se sintiera apiadada viendo al delfín en el estado en que le hallamos: estaba en medio de un campo con otras dos personajes, sin armadura ni armas ni cota, con una pobre hopalanda y un más pobre birrete en la cabeza, des­pojado de todo su reino por sus propios vasallos, pues en verdad, en ese día se rebelaron mas de veinte ciudades, por algunas de las cuales pasó él en persona, y nadie hubiese sospechado quién era, viéndole en este estado.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 463.

Pedro Rodríguez de Lena: El paso honroso de Suero de Quiñones (1434)

Suero de Quiñones salió en un caballo fuerte con paramentos azules, bordados de la devisa y fierro de su famosa empresa, y encima de cada devisa esta­ban bordadas unas letras que decían: “Il faut deliberer”. Y él llevaba vestido un falsopeto de aceituní, vellud vellutado, verde brocado: sus calzas eran de grana, italianas, y una ca­peruza alta de grana, con espuelas de rodete, italianas, ricas doradas, en la una mano una espada de armas, desnuda do­rada. Llevaba en el brazo derecho, cerca de los morcillos, su empresa de oro, ricamente obrada, tan ancha como dos de­dos, con letras azules alrededor, que decían:

Si a vous ne plaist de ouyr mesure,

certes, je di

queje sui

sans venture.

Y tenía también de oro unos botoncillos redondos alre­dedor de la mesma empresa. Llevaba su arnés de piernas y brazales con muy fermosa continencia. En pos del cual iban tres pajes en muy fermosos caballos. Delante de Suero de Quiñones iban sus nueve compañeros de su empresa, uno en pos de otro, a caballo.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 484.

“Crónica de Juan II”: Muerte de Don Álvaro de Luna (1453)

Y el verdugo dijo:

-Quiero, señor, ataros las manos con est e cordel. El Maestre le dijo:

-No hagas así.

Y diciéndole esta quitase una cintilla de los pechos, y dió­sela, y díjole:

-Atame con ésta, y yo te mego que mires si traes buen pu­ñal afilado, porque prestamente me despaches.

Otrosí le dijo:

-Dime: aquel garabato que esta en aquel madero, ¿para qué esta allí puesto?

El verdugo le dijo que era para que después que fuese de­gollado, pusiesen allí su cabeza. El Maestre dijo: -Después que yo fuere degollado, hagan del cuerpo y de la cabeza lo que querrán.

Y esta hecho, comenzó a desabrocharse el collar del jubón y aderezarse la ropa que traía vestida, que era larga de cha­melote azul forrada en raposos ferreros; y como el Maestre fue tendido en el estrado, luego llegó a él el verdugo, y de­mandóle perdón, y diole, y pasó el puñal por su garganta, y cortóle la cabeza y púsola en el garabato.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 498.


Cristóbal Colón: Descubrimiento del Nuevo Mundo (1492)

Pero el Almi­rante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual dije­ron la Salve, que la acostumbraban decir e cantar a su mane­ra todos los marineros ... y rogó y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa y mirasen bien por la tierra, y que al que le dijese primero que veía tierra le daría luego un jubón de seda, sin las otras mercedes que lo Reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro a quien primero la viese.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pgs 505-506.


Pascual de Andagoya: Colonización de tierra firme (1514-1537)

Provincias de Careta y Acacia

Ésta era gente de más política que la de Santa Marta y de aquella costa, porque las mujeres andaban muy bien vestidas de los pechos abajo, con mantas labradas de algodón, y dormían en camas de algodón muy bien labra­das: estas vestiduras de las mujeres llegaban hasta cubrirles los pies, y los pechos y los brazos traían sin ninguna vestidu­ra; los hombres traían sus naturas metidas en unos caracoles de mar de muchos colores, muy bien hechos, y con unos cordones asidos del caracol que se ataban por los lomos: con esto podían correr y andar muy sueltos, sin que por ninguna vía se les pareciese cosa alguna de su natura, salvo los genitivos, que éstos no cabían en el caracol; estos caracoles eran rescates entre ellos para la tierra adentro, (...)

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 687.


Francisco Hernández de Córdoba puebla León y Granada. Costumbres indígenas

La gente desta terra an­daban bien vestidos a la manera de los indios: las mujeres con sus mantas a la manera de las de Coiba, y otra cierta manera de vestuario que metían por las cabezas que les cubrían los pechos y la mitad de los brazos: y los indios traían cubiertas sus naturas con unos trenzados muy largos que hacían de al­godón, que daban muchas vueltas por encima de las nalgas hasta los lomos, y en el pueblo traían sus mantas como capas debajo el brazo, alcanzaban mucha cantidad de ropa de al­godón; tenían sus mercados en las plazas don de contrataban, y la tierra era pobre de oro y trataban con cacao como en la Nueva España por moneda; había muchas mujeres hermosas y tenían por costumbre los padres, cuando eran ya doncellas para casar, de enviarlas a ganar para su casamiento; y ansí an­daban por toda la terra ganando públicamente, y de [desdeJ que tenían ya ajuar para su casa y para poder tener algún tra­to, volvíanse a casa de sus padres y casábanlas; y los maridos les eran tan sujetos que si ellas se enojaban los echaban de casa, y aun ponían las manos en ellas: haciánles servir y ha­cer toda lo que a un mozo podrían mandar, y él se iba a los vecinos a rogarles que viniesen a rogar a su mujer que le res­cibiese y no hubiese enojo. Esta no era generalmente, sino los que no tenían lo que habían menester.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 705.


Costumbres de los indios de Popayán

Pacíficos estos pocos que quedaban, quise tratar con ellos de la conversión a nuestra santa fe, y si tenían algunas cerimonias: los cuales no tenían cosa ninguna, ni el sol como los del Cuzco, salvo que vivían a ley de naturaleza, en mucha justícia a la manera de los de Tierra Firme, y el vestuario de las mujeres de aquella manera, salvo que los hombres traían otra manera de vestuario de algodón muy pintado que cubre sus vergüenzas y parte del cuerpo, que es a manera de una capa echada por debajo del brazo, sino que es corta que no pasa de las nalgas.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 734.


Vestit infantil: Ramón Muntaner. Viaje de un infante de cuatro meses (1315)

Cuando estuvimos en la puerta del castillo, yo tomé en brazos al señor infante, y con gran alegría lo llevé hasta las las reinas, que estaban sentadas juntas. Y Dios nos conceda a todos el mismo gozo que tuvo mi señora la reina su abuela cuando lo vio tan gracioso y bueno, con la cara sonriente y bella, y vestido de ropa de oro, con capa catalana y pellote y con una capucha del mismo paño en la cabeza. Me acer­qué a las reinas, me arrodillé y les besé a las dos las manos, hice que el señor infante besara la de la reina su abuela.

Martín de Riquer & Borja de Riquer. Reportajes de la Historia. Relatos de testigos directos sobre hechos ocurridos en 26 siglos. Vol. I. Ed. Acantilado, Barcelona, 2010, 1ª ed. ISBN: 978-84-92649-79-2. 1,472 pgs. Pg. 435.


PER QUÈ ETIÒPIA ÉS CRISTIANA?. "El 10 de febrer de 1541, el fill petit de l'explorador Vasco de Gama, Cristovâo, va desembracar al port de Massaua, a les costes de l'actual Eritrea, acompanyat d'un contingent de quatre-cents cinquanta soldats. Abillat amb una armilla de vellut, una capa folrada d'or i un ostentós barret decorat amb una luxosa medalla..."

Sònia Casas / Jonathan Jové. Article revista Sapiens, núm. 106, pàg. 49, agost 2011, ISSN: 1695-2014.


CAIXA DE NÚVIA AMB RETRATS

Data: Dècada de 1560 / Materials i tècniques: Fusta de bedoll serrada, tallada, emmetxada a cua d’orenella, clavada, encadellada i aplicada. Policromada al tremp. Ferro forjat / Dimensions: 68,5 x 176,5 x 58,5 cm / Procedència: desconeguda, possiblement Barcelona / Núm. d’inventari: MHCB 7695.

El Museu d’Història de Barcelona compta amb una notable col•lecció de mobiliari. En l’actualitat s’ha procedit a l’estudi i documentació de les caixes de núvia, entre les quals en destaca una que presenta la particularitat de mostrar els retrats del matrimoni que originalment en va fer ús. Aquest moble és un exemplar excepcional dins de la producció de mobiliari del segle XVI, atès que forma part d’una tipologia especial de caixes de la qual es coneixen pocs exemplars, decorades amb els retrats del matrimoni que n’encarregà la construcció i posterior decoració. El moble segueix les constants constructives pròpies de les caixes del segle XVI, derivades de les obrades a partir de l’aparició de la tipologia en la segona meitat del segle XV i com a evolució d’aquestes.

L’aspecte més interessant de la caixa és la decoració, obrada mitjançant el motlluratge i el treball pictòric. Les motllures dels plafons són aplicades, mentre que les que decoren la socolada i el cantell de la tapa són resultat del treball de talla. Les formes, més planades que les del segle XV, i la presència de monjos entallats a la part central, situen el moble ben entrat el segle XVI. L’interior dels plafons està decorat amb escuts amb els noms i els retrats del matrimoni que encarregà la construcció del moble perquè formés part del parament del seu habitatge. Així, és possible que la caixa estigués destinada al seu dormitori, una de les estances més importants de la casa que, tal com s’esmenta en els inventaris de l’època, acostumava a estar moblada amb una o diverses caixes a banda del llit i d’altres mobles auxiliars. Al lateral esquerre hi ha un escut on apareix la inscripció «Esteve/ Lampaie/ S», el nom del marit, mentre que en el lateral dret apareix, en un escut similar, la inscripció «Miquel (a)/ Comala/ Da», el nom de la muller. Als plafons frontals apareixen els retrats dels esposos. Al de l’esquerra hi ha el retrat de bust de l’home, representat amb el cabell curt i barba, vestit amb un gipó negre amb collar sobre una camisa blanca amb mostres i gorgera (coll que queda just sota les orelles), i portant una gorra de mitja volta negra amb un plomall blanc. Al de la dreta figura el retrat de bust de la dona, representada amb el cabell recollit, tal vegada en una trena, i amb una toca de color blanc, possiblement amb flors brodades; va vestida amb gipó negre amb collar sobre una camisa blanca amb coll o gorgera que arriba fins just a sota les orelles. És precisament la indumentària dels retrats la que permet establir la cronologia del moble. A partir de l’inici del segon terç del 1500 es produí un canvi important en la moda peninsular, quan es passà a utilitzar peces que tendien a cenyir el cos i el coll, alhora que s’imposaven els colors foscos. Durant la dècada de 1550-1560 apareix la moda que reflecteixen els retrats: els gipons, tant d’home com de dona, tenen els colls molt alts i rígids, i la part superior deixa veure la gorgera de la camisa que, en el cas dels homes, a partir del 1558 ja arriba fins ben bé les orelles. En el cas de les dones, durant la segona meitat del segle s’adopta la moda de colls molt alts que arriben fins a la base del crani. Quant a la moda masculina, el 1540 era habitual que la majoria d’homes portessin barba i cabell curt. Paral·lelament, les gorres amb volta no gaire ampla (com la del retrat) eren habituals durant la dècada de 1560. Així, com a conclusió podem situar la construcció del moble en la dècada de 1560.

La comparativa de les dimensions de la caixa amb les mides emprades a l’època suggereix un possible origen barceloní.

Eva Pascual Miró. (Butlletí MUHBA, núm. 19 primer quadrimestre de 2010)


Los notarios se constituyeron e hicieron anotar sus nombres en el acta, y preguntaron a la reina, que no contestó pues que se debatía en terrible dolor, cómo se llamaba y quién fue su padre y quién era su marido. Las damas los quisieron apartar, pero ellos no lo consintieron. Es más, procedieron según costumbre, pues que habían recibido instrucciones del rey don Juan para el parto de su esposa: llamaron a las comadronas, que eran mujeres del común, y les hicieron levantar las sayas hasta la camisa y les registraron los cuerpos y entrepiernas y entre las bragas sin ningún recato, los tres notarios, los tres. Por ver –decían- si las dichas mujeres traían algún engaño, alguna criatura entre sus faldas e, después, palparon a la reina, los tres, eso sí con más cuidado, también por ver si llevaba alguna criatura, pero ninguna de las examinadas llevaba nada, salvo las ropas y• arreos de sus personas. La soberana, sólo una camisa de dormir. (p.11)

-Recuerde la mi señora cuando íbamos a dejar `Sintra que llovía a cántaros, e que hubimos de regresar e que llegarnos todas ensopadas pese a llevar capas aguaderas... (p. 19)

Pues ninguna de las tres hubiera sabido qué, pardiez, decirles y va les resultaba bastante doloroso ver cómo, sin que nadie les hubiera advertido de su disminución, habían escondido los bracitos mancos en los pliegues del sayo baquero. (p. 39)

Otras veces se llegaban hasta la feria de Medina del Campo para contemplar en la plaza de San Antolín a los cambistas de moneda, a mercaderes extranjeros, a moros y judíos; o, en otro orden de cosas, ovejas laneras, caballos andalusíes, vacas francesas, telas de Constantinopla, gemas y piedras preciosas de Oriente,... (p. 42)

Las damas se dieron prisa con la vestimenta de la señora e incluso sacaron de un arca el precioso manto con ribetes de marta cebellina que le regalara el rey don Juan para sus bodas, e le instaron a que se lo pusiera por el frío que haría en el gran comedor, pero la dama lo desechó, pues que era de color bermejo y oro, y ella, dijo, nunca se quitaría el luto, e habló de teñirlo, pero las camareras le quitaron la idea de 1a cabeza, pues que era disparate teñir tan magnífico brocado. El caso es que la reina eligió una esclavina que no tenía ningún adorno y corta, además, con lo que le abrigaría poco, ante el disgusto de sus camareras, que hubieran querido verla más ataviada, pero hizo bien, que ya sabía ella, lo que se hacía. (p. 42-43)

... O escuchando pestes del rey Enrique que, pese a estar casado, gustaba de malas compañías y se rodeaba de judíos, moros -llevaba una guardia mora en su cortejo- y cristianos bullidores, ladrones, viciosos y desaprensivos, que hacían de su capa un sayo en Castilla y en León... (p. 50)

Instrucciones aparte, la reina Juana regaló a la infanta seis camisas de hilo que mandó coser a sus costureras y un capisayo que ya no se ponía, e hizo que sus damas, que eran tenidas por destalentadas en Castilla toda, le enseñaran unos pasos de baile. (p. 68)

Maricehu de Abando contempló inerte a María de Abando, cabeza abajo, en mala postura y con el rostro sangrante; las sayas y refajos caídos, en fin, enseñando las bragas. Y, primero una, dos, tres, lágrimas, luego millares, corrieron por sus ojos y le empaparon el jubón. (p. 73)

Menos mal, pues la infanta, sin gobierno de madre, no había empezado siquiera a bordar un jubón para su futuro marido. (p. 88)

Suerte tenía de que aquel año era la moda llevar trajes muy ceñidos que no disimulaban el busto. A1 revés, lo exaltaban. (p. 89)

(...) Las dos igualitas por primera vez, ya que ellas nunca las habían llevado igual vestidas: Juana, más menuda, siempre había heredado las ropas de Leonor y, por ahorrar, habían reconvertido viejos vestidos de doña Leonor y doña Ana...

Las dos iguales, que daba gloria verlas... Con un traje partido de falda y busto, eso sí, con costura a la cintura, de recio brocado, con las armas de los Téllez bordadas muy menudas. El busto con un escote triangular que les llegaba al talle y, bajo él, un pecherito de seda fina muy plegado. ¡Un primor...! El cabello en dos trenzas, e entre las trenzas, Perlas... e unas cofias en forma de ese, caídas en el cogote e descansando en las orejas... E los zapatos puntiagudos... E cada una, un magnífico collar, mientras la señora lsabel llevaba una túnica de fustán carmesí, bastante raída por cierto. (p. 90-91)

Isabel iba deshecha en nervios, dudando de su suerte, apretando con la mano el pecherito de reliquias que llevaba cosido en el jubón; vestida de mil preciosidades, pues que había pedido prestado a un judío para hacerse un traje de brocado; (...) (p. 110)

La doncella se levantó de la cama y sin perder calma, se dejó vestir un gonel que le acercaba su madrina, ajustar el ceñidor y echarse un manto por los hombros. Salió rauda, sin tocado y a saber si con las enaguas puestas. (p. 141)

Ángeles de Irisarri. Isabel, la reina. Ed. Folio, Barcelona, 2006. 518 pg.


(...) repartió las ropas que guardaba en doce baúles: con sus largas laterales i cuello duro; garnachas de realce; vestidos italianos de justillo corto y inangas acuchilladas, cinturones, jubones encaje, cofias, redecillas y mantillas para sujetar el cabello, y más. Y, como a las criadas también les dio lo que tenía más usado, fue el delirio en la habitación de doña Gracia, pues las jóvenes y las moras se probaron vestes y más vestes e pasaron un buen rato. (p. 150)

Y, en otro orden de cosas, mucho se dijo del manto que lució don Fernando, al parecer bordado por su madre la reina dona Juana Enríquez durante el largo asedio que había padecido de sus propios súbditos cuando estuvo sitiada en la fortaleza de Gerona con su hijo niño, y del traje de doña Isabel, un magnífico brial de brocado de plata y oro. (p. 162-163)

Y no le dolió gastar tanto dinero, es más, se encargó un vestido nuevo de brocado cocomán, una cofia en forma de ese como las que llevaba doña Gracia Téllez, que la hacía muy airosa, y unos chapines, con los cuales, recién cumplidos los veinticuatro años, se quitó las abarcas por primera vez.  (p. 218)

Que con ayuda de los pajes subieron las novias e se sentaron en el asiento de atrás, magníficas las dos, por el atavío: saya y peto de fustán carmesí recamado de hilo de oro bordado muy menudo con las armas de su casa. Leonor con manto de brocado también carmesí, el de Juana azul, y por las muchas joyas que llevaban, las de cuatro generaciones a decir de dueñas. Y, frente por frente dellas, en el otro asiento, la bisabuela, mayestática como una Virgen, vestida de brocado color verde manzana bordado de plata, también con sus armas, e una toca en la cabeza en forma de ese e sobre ella un precioso alfiler de piedras preciosas que refulgía a la luz del sol. E las novias en la cabeza, flores, unas rosas muy chicas... (p. 222)

Lo han vestido con un muy rico ropón de terciopelo carmesí, torrado de martas cebellinas, largo hasta los pies y debajo lleva una túnica de seda del mismo color, e calzas granas, e zapatos de fustán con bordados de plata. En la cabeza le han colocado un bonete negro y sobre él la corona, en el pecho el collar del Toisón de Oro del duque de Borgoña... Es una procesión de gentes, lo velan de día y de noche... (p. 291)

En la sacristía de la iglesia durmió la reina con sus damas, para levantarse al alba e dejarse aviar con dos camisas nuevas, bragas nuevas también y una preciosa dalmática de fustán blanco ribeteada de oro, ... (p. 341)

Ambos muy arreados con aljófar en las vestes y vistosos tocados en la cabeza. (p. 440)

La reina, hermosísima, aviada con un brial estrecho obrado en oro y con manto de gran valor de tela árabe tartarí, tentándose durante todo el camino el pecherito de reliquias que llevaba prendido em una magnífica camisa de ranzal. El rey, muy erguido en la mula, con muchos arreos de oro y plata y otrosí el príncipe y las infantas. (p. 455)

Y fue en torno a una hoguera donde oyó decir que doña Isabel, la reina, se había bañado al regresar de la toma oficial de la ciudad de Granada y que, después de diez años -los que llevaba empleados en la guerra- había pedido, por fin, camisa limpia. Tal escuchó, pues unas mujeres explicaban que la soberana no se había cambiado de camisa en todo aquel tiempo por cumplir un voto. (p. 457)

-¡Por vos, señora, las gentes vestirán sarga...! (p. 508)

Éste vestía una chaquetilla corta, ceñida a la cintura para exagerar su poderoso torso, y unas calzas que ponían de relieve sus musculosas pantorrillas. Su propósito aquella tarde era bien sencillo: asegurarse de que le eligieran para formar parte de los cuarenta y ocho. (1456)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 759.


Vestía un sobretodo de color azul vivo sobre una túnica amarilla tan fina que casi parecía una enagua. Calzaba unos zapatos de cabritilla amarillos y sobre éstos unos bonitos zuecos de madera, rojos, de forma que al pisar los adoquines emitía un gracioso sonido. Hacía calor y la calle estaba polvorienta, así que Lizzie se recogió una esquina de la falda, enseñando las enaguas y unos seductores tobillos. La cofia blanca que lucía no ocultaba su cabello suave y castaño, que asomaba formando rizos en torno a sus orejas.

¿La estaban siguiendo? La joven exhibía cierto aire de desafío mientras caminaba por la calle, fingiendo que no le importaba.

A Lizzie Curtis le importaba lo que la gente pensaba de ella. Cada vez que decía algo o hacía un gesto, pensaba después en ello, recordando con detalle las reacciones de los demás. Cuando estaba sola, practicaba distintas expresiones ante el espejo de plata que su padre le había regalado. Y cada vez que veía a una dama distinguida en la ciudad, estudiaba todos sus movimientos, tratando de memorizarlos. Lizzie coleccionaba toda la ropa que podía, pero las prendas de alegres colores que veía en el mercado no satisfacían su imaginación. Tenía un pequeño grupo de amigas, unas muchachas de su edad o algo más jóvenes, cuya devoción se debía a la admiración que le profesaban.

(1456)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 766.


Lizzie Curtis sabía lo que quería. Deseaba ser una dama distinguida, una de esas maravillosas mujeres que de vez en cuando veía en la ciudad vestidas con maravillosas capas ribeteadas de armiño y luciendo altos y fantásticos tocados hechos de seda o brocado adornados con gemas, que se alzaban sobre sus cabezas de acuerdo con la espectacular aunque incómoda moda de la época. ¿Conseguiría su acaudalado padre encontrarle un marido capaz de proporcionarle esas cosas? Tenía que ser un caballero, naturalmente, pues las esposas de los comerciantes, por muy ricos que éstos fueran, no podían lucir los ropajes de la nobleza, por lo que Lizzie suponía que jamás lograría realizar su ambición.

(1456)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 766-767.


El comerciante lucía un deslumbrante jubón rojo y verde, y caminaba con el pecho inflado cano un pavo real. Incluso calzaba un magnífico par de zapatos con las puntas tan largas que se curvaban hacia arriba e iban sujetas con unas cadenitas de oro a las ligas que llevaba alrededor de las rodillas. Al día siguiente, sin duda, le elegirían para que formara parte de los cuarenta y ocho; y el año siguiente cabalgaría junto con el concejo ataviado con una capa escarlata. Godfrey evitó toparse con él.

(1456)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 775.


Era algo más baja de lo normal, por lo que su cabeza coronada por una cabellera castaño oscuro apenas llegaba al pecho del flamenco. Vestía un corpiño rojo vivo, semidesabrochado, anudado sobre el pecho con unas cintas y adornado con unas voluminosas hombreras rojas y azules. Debajo de él llevaba una camisa delgada de hilo blanco. Lucía una amplia falda que le alcanzaba los tobillos, unos elegantes zapatos de tafilete y una graciosa cofia de hilo. Su baja estatura no hacía sino resaltar sus rasgos más atractivos: unos deslumbrantes ojos azules de mirada cautivadora, con motas castañas en torno al iris, una sonrisa radiante que revelaba dos hileras de dientes menudos, blancos, perfectos, y un par de magníficos y turgentes senos. Pero al tenerla cerca era cuando los hombres percibían el fragante y denso calor que emanaba de debajo de sus pechos, combinado con un embriagador y sensual aroma a almizcle con el que Nellie se perfumaba siempre que podía permitírselo.

(1553)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 822-823.


Entonces, el lunes, después de la cena, la reina y su séquito llegaron a la ciudad.

Iban magníficamente ataviados, los hombres con sus ceñidas calzas y magníficos jubones, adornados con golillas en el cuello y puños de encaje, y unas capas cortas; las mujeres con sus imponentes trajes de grandes hombreras, cuyas faldas caían en pliegues hasta el suelo desde sus cinturas estrechas, y unas voluminosas golillas que les enmarcaban las mejillas y acariciaban las orejas. Pero tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, fueron los tejidos los que hicieron que el comerciante pañero emitiera una exclamación de asombro. Espléndidas sedas, ricos y deslumbrantes brocados de todos los colores.

-Son tan recios que se sostendrían por sí solos de pie -murmuró.

(1553)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 864-865.


Nellie no se había convertido en una matrona obesa, pero adquirido algunos kilos, los cuales le sentaban perfectamente. Tenía el cabello entrecano, pero sus ojos aún resplandecían; lucía uno de sus acostumbrados corpiños anudados sobre el pecho, una modesta gorguera en torno al cuello, y remataba su vestimenta con un sombrerito cónico adornado con una airosa pluma. Sus tres enérgicos hijos, todos ellos de veintitantos años, la obedecían con más celeridad de lo que obedecían al capitán Jack.

(1580)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 866-867.


Giles Forest era un joven de aspecto agradable, de la misma edad que el hijo mayor de los Wilson. Pero ésa era la única semejanza entre ambos. Esbelto, moreno, con unos rasgos regulares y delicados y unos dedos largos y delgados, sus enclenques piernas embutidas en unas calzas de seda, el cabello peinado en bucles, era el modelo perfecto del cortesano. Había pasado los últimos años en Oxford, por lo que era prácticamente un extraño para Shockley. Pero era evidente que el joven estaba empeñado en conquistar la simpatía del comerciante.

(1580)

Rutherfurd, Edward. Sarum. Ediciones B, Barcelona. 1ª ed. 2000, 1192 pgs. Pg. 867.


Henry Totton era un hombre más bajo de lo normal, de talante retraído, pero su vestimenta indicaba de inmediato que se había propuesto que la gente lo tomara en serio. De joven, su padre le había dado unas ropas en consonancia con su posición social; eso era importante. Las viejas leyes suntuarias habían marcado hacía tiempo lo que cada clase en el rico y variado mundo medieval podía lucir. Con todo, esas leyes no eran una imposición. Si los concejales de Londres lucían unas capas rojas y el alcalde su cadena, toda la comunidad se sentía honrada. El maestro de la Universidad de Oxford se había ganado su solemne traje; sus alumnos aún no. Existía honor en el orden. El comerciante de Lymington no vestía como un noble y de haberlo hecho se habrian burlado de el; pero tampoco vestía como el campesino ni el humilde marinero. Henry Totton lucía una larga hopalanda, una túnicaa con mangas, abotonada del cuello a los tobillos. Totton la llevaba suelta, sin cinturón y, aunque austera, estaba hecha del mejor paño marrón pimpinela. Tenía otra, de terciopelo, con un cinturón de seda, para ocasiones especiales. Iba siempre perfectamente rasurado y sus serenos ojos grises no ocultaban el hecho de que, dentro de los límites precisos que correspondían a su posición social, tenia ambiciones para su familia.

(1480)

Edward Rutherfurd. El bosque. Ediciones B, Barcelona, 1ª ed. 2001, 800 pgs. Pg. 244

Un observador imparcial habría pensado que seguía vistiéndose según la moda de su juventud porque, puesto que no asistía a la corte ni vivía en Londres, y sin duda se ufanaba de la elegante ropa que había lucido en sus mejores años, se había quedado, como muchas damas de cierta edad, un tanto anticuada. En lugar de las vistosas golillas que estaban en boga, continuaba luciendo un austero cuello alto y abierto; su traje largo y pesado ostentaba unas voluminosas hombreras adornadas con unos cortes y llevaba los brazos enfundados en unas mangas ceñidas pertenecientes a una época pretérita. Debajo del traje llevaba una falda exquisitamente bordada. En la cabeza solía lucir un espeso velo sujeto con una capucha de lino; pero hoy, para viajar, se había encasquetado un airoso gorro de hombre adornado con una pluma. En tomo a la cintura llevaba una cadena de la que pendía un manguito forrado de piel. A un observador imparcial le habría parecido la viva imagen de un encanto algo caduco. Pero su hijo no se engañaba. La conocía bien.

Iba vestida de negro de pies a cabeza: un gorro negro, un traje negro, una falda negra. Vestía de esa forma desde la muerte de la reina María Tudor, acaecida hada treinta años, pues, según había afirmado, no había motivo para abandonar el luto. Pero lo más llamativo de su atuendo era el hecho de que el bordado de la falda y el interior de su cuello alto y almidonado era de un color carmín: rojo como la sangre de los mártires. Desde hada medio año, lady Albion había dado un toque rojo a sus prendas negras de viuda. Era un emblema viviente.

(1587)

Edward Rutherfurd. El bosque. Ediciones B, Barcelona, 1ª ed. 2001, 800 pgs. Pg. 309.