Abdel Hernandez San Juan
Antropologia de la arqueologia
Una perspectiva desde la etnometodologia y la antropologia cultural
Ensayos escogidos
Escuela libre de estudios avanzados en ciencias duras
Pensamiento occidental
Autor: ©Abdel Hernandez San Juan
Todos los derechos de autor de este libro pertenecen a Abdel Hernandez San Juan, su autor, escritor y compositor
Titulo: Antropologia de la arqueologia
Tipo de obra: Literaria de ensayos teoricos
librerias, bibliotecas
Medidas de ejemplares impresos y encuadernados 22.5 cm x 15 cm
Numero de paginas, 200
Reproduccion de 1 a 5000 ejemplares
ejemplares de conservacion: 21.59 cm x 27.54 cm
Ejemplares de conferencias 21.59 cm x 27.54 cm
Contenidos
Capitulo I-El Film del Equinox. Por Abdel Hernandez San Juan
Capitulo II-Los Mercados de la cultura maya: Arte Maya en la tradicion antigua en el campus de la universidad de Houston. Por Abdel Hernandez San Juan
Capitulo III- La Exposicion Ah Dzib Pízté: Una perspectiva desde la etnometodologia y la antropologia cultural/la expresion visual del trabajo de campo en Quetzil Eugenio. Por Abdel Hernandez San Juan
Capitulo IV-La Exposicion Ah Dzib Pízté Exhibit: Explorando displays interdisciplinarios, Taller y exposicion en duran gallery. Por Abdel Hernandez San Juan
Notes
References
Bibliograficas
El Film del equinoxio
©Por Abdel Hernandez San Juan
Un film es un todo visual y textual como producto con una duración y una composición. Es visual porque sus secuencias están formadas por tomas y recuadros filmados de una realidad dada en la que se mueven cuerpos, imágenes y presencias y es textual porque incluye por lo general el lenguaje alfabético en la forma de speach acts, personas que hablan o en la forma de textos gráficos que pueden serle incluidos y leídos. Entre una cosa y otra también la relacion entre lo visual y lo textual crea relaciones textuales resultantes de los meanings y los sentidos que surgen de superponer y relacionar lo puramente visual y lo alfabético. Llevado a lo silente, la sola composición visual sin texto alfabético es por lo general ella misma legible de acuerdo a presuposiciones acumuladas en el acervo del espectador sobre el mundo de vida.
Adicionalmente a ello, sin embargo, de un film de antropología se espera una deliberación según la cual esa relacion entre lo visual y lo textual ofrezca en el producto como un todo una representación o un research sobre una determinada temática o cultura que es objeto de ese film.
De un film de antropología sobre el equinoxio, un evento el mismo arqueológico y etnográfico desarrollado alrededor de las pirámides, las ruinas y los monumentos de machu pichu en México, existen pues supuestos relativamente standarizados sobre cómo o en qué tipo de forma cabría la posibilidad de que fuere un film sobre ese tema.
Al situar como referente previo que compone usualmente un film en términos textuales en su todo visual y alfabético, asi como cuales son usualmente las expectativas sobre filmes de antropología, me propongo discutir un film de antropología sobre el equinoxio Incidents of Travel de Quetzil Eugenio que recién hemos visto atendiendo a como es deliberada en el mismo la relacion entre lo textual y lo visual entendida en términos del todo fílmico, por un lado, y sobre todo, de cómo ese todo fílmico en tanto discurso textual sobre su referente, el evento del equinoxio, arregla o resuelve tratar la relacion entre las partes o elementos que lo componen relativos esta vez a la cultura en cuestión, su tema, y las formas como es deliberada la relacion de ese todo fílmico como forma textual referencial con la idea que se hará el espectador sobre el todo de la cultura o del evento del equinoxio que es su tema.
Para centrar mi teorización discutiré desde sociología y antropología lo que he llamado performativity of research haciendo ambas cosas demostrando en mi teorización como puede trabajar la Performatividad en el research meta-antropológico y meta-etnográfico, es decir, en mi propio teorizar y discursar en Anthropology film Theory su film, a la vez que en lo relativo a situar cuestiones de Performatividad discernibles en el propio film de Quetzil en términos de cómo resuelve la relacion entre el todo textual y visual que su film propone respecto a que se esperaría de un film sobre el equinoxio y la cultura a ser representada en cuestión.
Compuesto en base a distintas perspectivas sobre su tema, el evento del equinoxio, me propongo discutir finalmente como la oscilación de perspectivas varias que conforman el film consigue una forma de elicitacion la cual elucida como la Performatividad estaba también en la cultura, es decir el hecho de que cada una de estas perspectivas con que se compone el film y que el mismo elicita son ellas mismas formas en las cuales, las partes en relacion, turistas, vendedores ambulantes, cuidadores del museo y autoridades del museo performan imágenes de sí mismos.
Tenemos pues en lo relativo al trabajo de campo de Quetzil la dilucidación de dos conceptos de Performatividad, uno que se refiere a lo que he llamado Performatividad en las formas del research dada en la exploración elicitadora que su film consigue respecto a su tema, el evento del equinoxio, y la otra relativa al hecho de que estamos refiriéndonos a una realidad cultural la cual conformada por la relacion entre un museo, un parque arqueológico relacionado a las programaciones implícitas a aquel museo, la zona monumentaria, el turismo, los vendedores del mercado que ello genera y la cultura con sus comunidades aunque tienden a mantenerse separados en las representaciones convencionales, se son inclusivas la una a la otra y en la misma medida performan las imágenes de sí mismos entre lo que no es usualmente dicho y el hecho inevitable de que están relacionadas entre sí y se son inclusivas.
El modo como se relacionan estas dos formas de Performatividad, la una relativa a la forma del research que el film de Quetzil desarrolla y elicita, y la otra, relativa a la Performatividad que estaba en la cultura, quisiera discutirlas como característica principales del film de Quetzil situándolas frente a lo que argüía antes sería de esperar o resultaría obvio respecto a lo que un film de antropología sobre este tema ofrecería a su audiencia como un todo textual y visual.
Como resulta obvio las opciones y posibilidades que se habría de esperar como usual en un film sobre el equinoxio no habrían sido pocas, pero a pesar de ello casi siempre o la mayoría de las veces se podrían remitir a la idea de un film que se ocupase solo de tomas cercanas, detalladas y meticulosas de la pirámide entendida como un monumento, que pasase de esas tomas cercanas y close ups hacia textos arqueológicos antiguos en primer plano, pergaminos y manuscritos, o inscripciones sobre material conseguidos en archivos o filmados directamente en las pirámides o los museos, sobre la historia de la pirámide o sobre sus caracterices físicas asi como material informativo sobre su procedencia y antigüedad en la recurrencia a datos obtenidos en el mismo museo de la cultura maya sobre el equinoxio, la filmación de material visual iconográfico directo sobre las razones por las cuales la serpiente se relaciona a la mitología maya y por qué ocurre ese día, a esa hora, ese año como lo que define al evento, entre otras narrativas relativas a las imágenes y mitos a la misma relacionadas por una arqueología previamente publicada y museografiada.
Al situar lo anterior como una expectativa usual a los preceptos sobre que o como habría de ser un film de antropología sobre el Equinoxio, me propongo contrastar como el film de Quetzil explora otras posibilidades fueras de los usuales y consabidos estereotipos, es decir, que a diferencia de un documental de este tipo que se concentrase en repetir a modo de difundir los mismos parámetros consabidos sobre la visualidad de la cultura maya relacionada iconográficamente a la pirámide y al evento del equinoxio, el film de Quetzil elude posicionarse del lado de las narrativas suministradas en catálogos, libros, museografía y material informativo por el museo, para experimentar otras vías.
Elude asi el propio material arqueológico por el mismo reunido al respecto en forma directa o en referencia a su research sobre otros arqueólogos, para en su vez, situarse en una perspectiva que se centra en el evento mismo entendido como un darse cita en una puesta en escena espacial los diversos actores que lo conforman, es decir, por un lado, el turista que viene sobre todo de estados unidos, aunque también del mismo México y otras partes del mundo, bien atraído por el mercado turístico de opciones, turismo cultural en este caso, bien por ser alguien de por si interesado en la cultura maya por motivos espirituales, místicos, religiosos o de simple apreciación hacia una realidad cultural, el mexicano y el maya de las comunidades en que se emplaza el parque arqueológico con su expresión dada en el hecho de que el evento contrae una ocasión para el mercado libre que lo suple, venta de artefactos, manillas, collages, aditamentos, atuendos, imágenes, etc, relacionadas al poniente y al tema visual y el personal directamente relacionado al museo y su programación, es decir, las autoridades del museo asi como el personal destinado a cuidar y proteger el parque arqueológico.
Al centrar su atención sobre el evento en sí mismo como un darse cita de todos estos actores, y no asi sobre el texto que conforma las narrativas simbólicas y arqueológicas de tipo iconográfico y visual sobre el monumento y su relacion con una textualidad de archivo o museográfica instituida por el museo, Quetzil elicita una forma de construir el todo textual y visual que su film ofrecerá a su audiencia respecto a la cultura y en específico al equinoxio, que en su conjunto será una composición con todos estos fragmentos de puntos de vistas y perspectivas a la vez que supondrá el hacer visible su modo mismo de estar como antropólogo en la cultura y en la situación.
Decide pues emplazar su cámara como una cámara acogida por las circunstancias del mismo evento, es decir, en lo posible una cámara sobrecogida y absorbida por sus propias dinámicas in situ, una cámara que no está emplazada con un guion prestablecido haremos esto y luego aquello, sino que rodeada por lo que está ocurriendo y formando ella misma parte de esa situación, inicia a hacer desde ella y frente a ella, preguntas, es una cámara la cual pudiera ser la cámara de cualquier turista o persona entre las perspectivas antes mencionadas, entre otras cosas porque las preguntas no resultan ellas mismas sobreintencionadas sino que se limitan a cosas mundanas dadas en las mismas situaciones.
El evento como tal supone por supuesto el hecho de que todos los actores se reconocen estar allí solo y únicamente porque el evento toma lugar y en el mismo modo en que es un evento para ellos lo que explica su presencia, también solo el evento explica la de Quetzil, de modo que se trata de una cámara que le dice como tú también yo estoy aquí en el evento que nos envuelve, y por el mismo motivo en que todo esto a ti te hace algún sentido, a mí me interesa saber que es todo esto y que significa para ti lo que también hace que yo esté aquí, el centro de mi atención es el evento que hace que tanto tu como yo estemos aquí
En la misma forma en que los modos como Quetzil está en la cultura y en el trabajo de campo en las comunidades de Yucatán y pizte viene desde el principio mediado por el hecho, decidido por Quetzil, de que no está haciendo una investigación sobre la comunidad, sino de que está estudiando como el museo de arqueología ha producido formas textuales y visuales sobre la cultura, y el cómo lo han hecho otros antropólogos, y el que es ese mismo estudiar el museo, sus programaciones, sus eventos y sus textualidades, lo que hace que este entonces en las comunidades e inicie a hacer proyectos en ellas, desde ellas y con ellas, en este film el evento como una tercera instancia media la relacion de Quetzil con los actores que componen el evento incluyéndolo a el mismo, es decir, que en términos del toma y daca intersubjectivo poner el acento sobre una tercera instancia que envuelve ella como situación a los actores incluido Quetzil, elude asi el acento sobre la relacion antropólogo cultura, antropólogo comunidad, representante representado, observador observado, nosotros los otros, para en su vez explorar otras formas y posibilidades a traves de las cuales todos aquellos conceptos se rearticulan.
Este análisis sobre el modo de estar en la cultura de por sí explica entonces en que otros modos se realiza su estudio y se desenvuelve el trabajo de campo de Quetzil en su relacion a esos elementos interrelacionados, comunidad, cultura, parque arqueológico, museo, turismo, mercados
Lo dicho tiene a la postre una consecuencia ya en el plano propiamente textual del film no solo en términos de cómo poner en la escena visual las referencias al evento y a sí mismo como antropólogo en el mismo, sino sobre todo en las características de ese todo fílmico como forma textual para una audiencia que, frente a un film sobre el equinoxio, recibe un material el cual, lejos de ofrecer una sola perspectiva totalizadora como esa si la autorizada sobre la cultura por el antropólogo, experimenta un mosaicos de perspectivas múltiples a veces interrelacionadas pero no pocas veces muy distintas unas de las otras
No tenemos pues el texto sobre el museo de la cultura maya, no el texto sobre el evento del equinoxio que habría dado el museo desde sí mismo, sino el texto sobre el evento del equinoxio que se forma entre lo que dice el turista, los que dice el vendedor ambulante, lo que dice el cuidador de la pirámide y lo que dice la autoridad del museo, ninguno de ellos esta, como tampoco Quetzil, por encima de la propia situacionalidad que define a un evento en su conjunto dado por cientos de miles de personas y caracterizado como acontecimiento entre el día y la noche por el equinoxio: un evento definido por el hecho de que a una determinada hora del día, ese día de ese año, de ahí su atracción turística, se proyecta la sombra de la serpiente sobre la pirámide, hecho este que establece un atractivo antropológico y etnográfico significativo pues estamos frente a un evento que lo que lo hace evento es su mismo contenido arqueológico y etnográfico.
Lo que me resulta más fascinante del film de Quetzil es este modo como como performativamente ha centrado una tercera instancia el evento del equinoxio como aquella que explica como el cómo antropólogo y la cultura están en relacion. Es preciso en este sentido reiterar que como objeto cultural esa instancia, el evento del equinoxio es ya ella un referente etnográfico suficiente respecto al cual una concepción convencional o conservadora de la etnografía se habría circunscrito a los datos visuales y textuales en la mitología maya sin centrar su atención por el contrario en lo que hace Quetzil, lejos de la pirámide en si como motivo iconográfico, el evento mismo que alrededor de ella propicia el darse cita de los actores incluyéndose a sí mismo.
Quetzil establece asi que sobrecogida por la situacionalidad del evento, su misma presencia como antropólogo, está integrada y sea parte de una situación en la que todos tienen su atención sobre el mismo evento que los hace estar allí en relacion.
Este hecho, notablemente, y por motivos de lo que defino como Performatividad en el research, descentra entonces la atención sobre el mismo referente etnográfico que hace el evento para en su vez abrirse al diámetro de todo lo que está alrededor, turistas, mexicanos, mayas, vendedores, mercado, parque arqueológico, museo, programación, culturas de modo que si Quetzil en la escritura etnográfica volviese sobre la pirámide y sobre el equinoxio como tema de un research enfocado, no lo haría ya como por primera vez, sino que volvería sobre ello una vez su research sobre el equinoxio asimilo en su film la relacion entre todos estos actores, ello impregna su antropología de un notable carácter a la vez urbano y de antropología del turismo en un modo a través del cual se consigue un balance excepcional entre antropología de la arqueología y etnografía por cuanto a lo sumo, llamar la atención sobre la temporalidad y la espacialidad del evento en vez de sobre el equinoxio en su proximidad iconográfica y visual, es también un modo de situar que la espacialidad y la temporalidad de un evento puede ella misma ser la espacialidad y la temporalidad de un trabajo de campo o de una parte del trabajo de campo, esta relacion entre la etnografía y el evento, en la cual insólitamente coincidimos pues meses antes había yo escrito mi ensayo The Eclipse of Evocation en el cual teorizaba que la etnografía debía ser el evento de un trabajo de campo ilimitado, adquiere relevancia en términos de lo que yo he llamado respecto a Quetzil la oscilación en etnografía, el darse cita con el material un tiempo después en edición a modo de que el setting del trabajo de campo elicite cosas respecto a las cuales no tenemos aún una predeterminación precisa de lo que haremos, pero la forma o el modo de elicitarlo, ofrece el material adecuado para una escritura, en este caso un film, que articule los elementos en relacion a propósito de los cuales la antropología sobre el equinoxio puede serlo al mismo tiempo sobre la especifidad etnográfica del equinoxio en el texto arqueológico de la cultura maya, a la vez que sobre el museo, como decía antes, adentro y afuera, es decir, una antropología que sea a la vez teoría del museo arqueológico, antropología del turismo y de la cultura.
Al mismo tiempo es de subrayar que se trata de una cámara desenfadada, desacralizadora,
Del evento un film se supondría hacer lo que decía al inicio, en tanto esta cámara ha desacralizado todo ello en favor de lo que los actores mismos tengan que decir al mismo tiempo está estableciendo un tipo de toma y daca intersubjectivo que no entra a la realidad del evento como algo exógeno sino que se disuade en ser parte del mismo, la distracción sobre el hecho de que una sola perspectiva será la dominante, sitúa el hecho de que cada perspectiva se desenvuelva en condiciones de una cierta imprevisibilidad sobre el todo, las actividades en cuestión que se desarrollan alrededor y la imagen que se dé sobre ello.
De este modo lejos de ofrecérsenos un material visual y textual del cual esperamos que como un todo fílmico produzca un texto definitivo o de una vez y por todas considerado el texto sobre el equinoxio, Quetzil elude establecer el film desde una posición de totalización sobre el texto del equinoxio que habría de esperarse y disuade su propio punto de vista facilitando que el film mismo recoja todas las ambigüedades, contrariedades, interrelaciones, paradojas, puntos de vista, etc., de esos mismos actores.
Esta perspectiva, que supone ella misma la elicitacion como forma de trabajo de campo de una variedad de perspectivas propicia que al final el film como un conjunto textual visual sobre la cultura que tiene en su centro un evento se establezca como un tipo de texto en la oscilación el cual desde la relacion entre su propia presencia como antropólogo en el evento, la cámara, y las distintas perspectivas, den como resultado un mosaico de puntos de vistas yuxtapuestos cuyas superposiciones no siempre y en realidad pocas veces dibujan un todo sobre el texto de la cultura para en su lugar elicitar un análisis sobre cómo estas distintas perspectivas a la vez se relacionan y difieren, se hacen inclusivas la una a la otra, o se distancian, conformando entre todas, gracias a la elicitacion que su film propicia, una interpretación más bien compleja y a la vez rica del tema en cuestión.
Se trata del hecho de que las formas como las distintas partes en juego, los cuidadores de la limpieza de los monumentos del museo, los turistas a la espera del poniente de la serpiente desplegados en el suelo con sus alimentos y utensilios de viaje y vida, los vendedores de Artesanias, arte, utensilios de diverso tipo y alimentos, los exponentes mexicanos y mayas de las comunidades, y las autoridades del museo, todos los cuales Quetzil iba progresivamente entrevistando a lo largo de su film, no solo hablaban desde sus perspectivas, sino que se reinventaban a sí mismos algo que supone lo que decía antes sobre cómo se relacionan en el film dos performatividades, aquella de Quetzil como antropólogo en lo relativo a como resuelve deliberar su film sobre el equinoxio, y aquella otra entendida como una performatividad que estaba ya allí en la cultura.
En pocas palabras, los actores sociales se saben a sí mismos ante un evento sobre el cual no solo existe toda una literatura y toda una práctica visual y textual que hace reparar la atención sobre el mismo, como de hecho ocurre también en cualquier evento incluso de entretenimiento, de lo cual este no está exento por cuanto supone esparcimiento, preferencias, disfrute y regodeo en algo, sino que sobre todo saben que el evento está conformado por todas estas perspectivas y aunque el punto de vista usual tendería a mantenerlas separadas, ello no hace otra cosa que esconder lo que todos sabemos pero de lo cual nunca hablamos, que el evento en sí mismo consiste en el hecho de que cada una de las distintas partes hace inclusiva a su perspectiva el hecho de que las otras partes le resultan inclusivas a la suya propia, el vendedor ambulante necesita del turista para vender sus artefactos y por lo tanto sería ingenuo suponer que vende un artefacto que no destina a ese turista, el turista se sabe un visitante que esta atraído por el evento y por la cultura, pero en la misma medida sabe que recoger una imagen de todo aquello es parte de la imagen que la cultura se hace de sí misma como también es parte de la imagen que él se hace de sí mismo y que su cultura se hace de él, el museo se sabe una textualidad que hace inclusiva a ella misma que hay turistas y que hay un mercado y que hay comunidades en su programación y que el evento como tal además de mercado y entretenimiento, supone estas relaciones suscitadas por la programación, por todo ello la Performatividad que estaba en la cultura que los materiales sobre el equinoxio usualmente desconocen o no reparan sobre ella y la cual usualmente no es puesta en el primer plano o simplemente desconocida y no analizada, es un elemento traido al primer plano por el film de Quetzil.
La etnografía como he venido argumentando por algún tiempo está cambiando o va a cambiar atraves de los mismos medios o significados que ella tiene de una vez en ella misma y no en la forma de un obsersionarse respecto a la mayor o menor eficacia política de los textos que inventa, antes bien por el contrario, abriéndose la etnografía hacia su propio performance y hacia su propia Performatividad.
Esta relacion entre dos performatividades la he discutido antes, la Performatividad en el research que define la metodología del modo de hacer trabajo de campo y de componer la antropología textual o la etnografía textual como producto, por un lado, esa que uno mismo desarrolla en la teorización y en las obras, y por otro lado, la Performatividad que estaba en la cultura la cual si es obviada o no es tomada en cuenta la cultura misma no puede ser estudiada, conocida, comprendida y objetivada en su verdadera dimensión pues la Performatividad en el research se hace no ya necesaria sino inminente e imprescindible cuando estudiamos fenómenos en la cultura ellos mismos ejemplares sobre la Performatividad en la cultura
Se trata pues de situar como se relacionaban en el film de Quetzil dos conceptos de Performatividad, uno, el relativo a la práctica fílmica de Quetzil, el modo en que su film se emplazó en la cultura alrededor del evento como una forma de Performatividad en el research, y la Performatividad aquella otra que estaba ya en la cultura y que se hace explicita en como los actores se reinventan,
Si Quetzil no hubiera concebido su film en el modo en que lo hizo, no habría sido posible elicitar esas distintas perspectivas ni construir un todo visual y textual sobre la cultura que situado en la situación del evento, ofreciere esa superposición de perspectivas que llamo en términos del todo que evoca sobre la cultura, como mosaicos, de ahí la perspectiva dada en el research que el film por un lado complexiona en sí mismo y por el otro elicita para la teorización de ambas cosas el film y la cultura, pero al mismo tiempo, también el modo de su film hace posible que se visualice aquella
Porque usted está aquí parado, por ejemplo, al cuidador de la pirámide
Usted cuida que no toquen?, se ocupa de la limpieza?, por donde puede pasar la gente?
Tu eres de aquí? de esta comunidad?, o también eres un empleado del museo?,
Y ustedes aquí sentados, como les va, cuando sale la serpiente?, el tipo de preguntas a un grupo de turistas que despliegan sus manteles sobre el piso para sentarse alrededor con sus pertenencias sobre el mantel, mientras dialogan y esperan.
Y desde donde has venido?, si eres de estados unidos si, pero de que parte eres?
tu conocías esto antes?, te gusta el evento?
la habías visto ya el año pasado?, y porque has vuelto?
Y porque llevas esos atuendos mayas en el cuerpo, tu no eres de chicago?, ah porque ya habías estado antes, o recién lo has comprado
Las preguntas que he situado antes no están directamente tomadas del film, no son exactamente las preguntas hechas por Quetzil, son solo en el sentido de Weber y Shurtz, tipos ideales de preguntas las cuales encierran muy bien como parámetros reconstructivos las modalidades de las formas de preguntar exploradas por Quetzil, el tipo de relacion implícita al toma y daca intersubjetivo que exploro con este film. Es decir, me interesa con ellas situar y objetivar por medio de un tipo ideal, el modo y la actitud en la forma de abordar a las personas por lo que ello hace notable sobre como Quetzil estaba con la cámara en el evento, en que forma el tipo y la modalidad de sus preguntas suponía para los actores o traía implícito una forma de entender porque y con qué actitud estaba esa cámara allí
references
1997- The Equinox Film: A Perspective from sociology and anthropology. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture discussed at the panel on the equinox Film of Quetzil Eugenio and Jeff Impele, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, with conferences by Abdel Hernandez San Juan, theoretician, complimentary research associate anthropology faculty at rice university and George Marcus dean of rice university faculty of anthropology, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
1998- Lab of Performativity and Ethnography. By Abdel Hernandez San Juan, series of Abdel Hernandez San Juan conferences of his theoretical Lectures, a programs of his USA Cities Travels such as New York, san Francisco, Berkeley, louisiana, a program of his individual ethnometodological research, ethnography and performativity, fieldwork in usa and two series of theoretical dialogues Threshold between Abdel Hernandez San Juan and Stephen A Tyler and Ethnographies after ethnography. By Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, with the participation of Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, and faculty participants printed poster program, ocre Kraft paper colour, printed by bubu, The Circle of the Lake, directed and coordinated by Abdel Hernandez San Juan, Rice University, Houston, Texas, USA
Bibliography
Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Hermeneutic and Phenomenology of Every Day Life: A Perspective from Phenomenological Sociology, complete works, tome VI, Book, 2017
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete Works, Tome VII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Constellation of Common Sense: Sociology of common Sense and Anthropology Research Theory, Selected Essays, Tome VII, Book, 2019
Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, Tome VI, Book, 2018
Hernandez San Juan Abdel, The Thresholds of the Couple: Self-Ethnography in the First Person, Complete Works, Tome VIII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel, Pierre Bourdieu, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA, 1998
Hernandez San Juan, Abdel Art Pizte Exhibit, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
Stephen A Tyler, Presenter (Dis)Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130
Los Mercados de la Cultura Maya: Arte maya en la tradicion antigua en el campus universitario de la universidad de houston
©Por Abdel Hernandez San Juan
Quisiera centrarme nuevamente en mi concepto de elicitacion y sus posibilidades en la antropología cultural discutiendo esta vez una práctica cuyo móvil fue elicitar un setting de comunicaciones interculturales. En 1998 Quetzil Eugenio, entonces profesor en el departamento de antropología de la Universidad de Houston sorprendió ambas cosas la escena de la antropología y la escena del campus universitario con una exposición al aire libre de lo que él define como arte moderno maya en la tradición Antigua.
La idea de desplegar al aire libre en el campus universitario un mercado me sobrecogió de inmediato precisamente porque unos meses antes había yo expuesto en el sewall hall back yard en rice university mi obra The Market from Here: Mise in Scene and Experimental Etnography la cual, si bien no era un mercado en el sentido literal de estar allí vendiendo como lo harían los vendedores y como lo hacía Quetzil en la universidad de Houston, si establecía todos los parámetros requeridos para elicitar que a la vez que un museo afuera del museo pudiera ser también un mercado afuera del mercado o una nueva forma que adquiría el tipo de mercados en el cual hice trabajo de campo y respecto a los cuales la obra se desplegaba en un significativo por ciento, su modo de emplazarse, sus materiales constructivos, etc., como si fuera un mercado.
La exposición de Quetzil sin embargo fue en esto mucho más directa eludiendo los componentes textuales o representacionales de mi etnografía, para en su vez proponer si una forma en la que directamente se instalase un mercado en el campus.
Se trataba en la muestra de mantas, edredones, colchas, tejidos, pinturas y tallas en madera realizados por sus artistas mayas y expuestos por el sobre una estructura creada para hacer sostenible la presentacionalidad de las mismas.
Desplegar estos artefactos no en una galería o espacio expositivo cerrado asignado para muestras, sino al mismo aire libre próximo a una zona de tránsito peatonal de profesores y estudiantes apenas solicitando el permiso en la universidad para hacerlo contraía, por supuesto, consecuencias sobre una serie de preceptos ideológicos acerca de que es exponer, es decir, el sentido común en torno a que tipos de cosas resultan usualmente podrían ser mostradas en los espacios exteriores del campus.
Como área de transito colateral a jardines y áreas verdes, lo presupuesto a ser expuesto en tales espacios son usualmente esculturas permanentes emplazadas en el modo de encargos establecidos en anticipación en una universidad como la de Houston relacionada ella al estado a diferencia de rice university privada, pero el mismo sentido común que asimilaba una escultura permanente o a lo sumo una fuente en tales espacios, disponía de los acerbos para deducir que una exposición con estas características efímeras, montable y desmontable—podría ser un setting de venta de esos mismos artistas mayas quienes al modo de los mercados populares estarían vendiendo sus artefactos, no se trataba sin embargo de una exposición en directo de los artistas mayas, sino antes bien de una exposición que hacia el profesor de antropología sobre el arte de aquellos artistas entre quienes hacía en Yucatán trabajo de campo elicitando de este modo un setting de comunicaciones interculturales ya que muy similar por no decir quizás una de las primeras veces en que Quetzil incursiono lo que luego ha llamado cada vez más su atención, su exposición generaba que la gente se acercara y preguntara y por lo mismo situaciones que Quetzil fotografiaba y que se volvían ellas mismas de interés para el research, diálogos entre sus estudiantes y quienes se acercaban, diálogos inesperados con otros profesores o visitantes al campus.
Al desplegar en el campus estos artefactos Quetzil no solo daba a conocer una parte considerable de lo que es su colección de arte maya y objetos y símbolos nuevos directamente reunidos para la muestra. Hay algo también en esta muestra de Quetzil que considero relacionado al surrealismo etnográfico y a algo que he llamado ready mades en etnografía.
El concepto de ready made, utilizado en el arte para hacer referencias a formas de descontextualizar y reconstextualizar objetos tiene acepciones más amplias en el basto campo de la cultura por cuanto cualquiera formas de mover cosas de un contexto a otro, contar una historia donde no se vivió, memorizar fragmentos de algo desde otro conjunto al cual lo memorizado no corresponde, o mover cosas que suponen una vez una comunidad y luego audiencias no relacionadas a aquella, es un sin equanon continuo en la antropología y en la etnografía, de cierto modo habría que decir que, aunque traído al primer plano por el arte, el ready made habría ocurrido en la etnografía y en la antropología desde siempre, traer cosas sobre un modo de vida a insertarlas en otro modo de vida, como decía Geertz que a él con solo ello le bastaría, es algo que la ha caracterizado siempre pero ciertamente hacerlo en la forma de objetos de arte puestos a la venta como en un mercado maya pero fuera de su contexto, suscita una impresión de surrealismo etnográfico, máscaras mayas en un campus universitario angloamericano.
A pesar de ello el efecto descontextualizador que a impresión de estudiantes y profesores hacia de aquellos artefactos mayas una impresión surreal de un ready made cultural, no hacía del todo transposiciones entre contextos culturales tan distintos como habría de suponerse y en esto quisiera remitir la teoría de Alfred Shurtz sobre la pertinencia, ciertamente las fotografías y films tomados por Quetzil y sus estudiantes documentando las reacciones inusitadas de la gente y los diálogos que se generaban como settings de comunicaciones interculturales, tenía un efecto muy distinto si lejos de verlas en el campus, los mismos actores sociales a solo unos pocos kilómetros por la avenida westheimer hubiesen visitado a Quetzil en su propia casa, donde los mismos artefactos son entonces su propio estilo de vida, un antropólogo que vive rodeado de su mundo maya en todo, colección de arte maya en las paredes, formas de decorar y arreglar su casa, libros, filmes, etc.
Creo que de ello precisamente se trataba con esta muestra, de la exploración por un lado del efecto de extrañamiento como ready made surreal de una cultura dentro de otra versus la relativización de ello mismo en el hecho de que se trata de las imágenes y artefactos que conforman el propio estilo de vida del antropólogo en Texas.
Hay algo en esto también de un joiking sano sin segundas intenciones pero relacionado a una cierta ironía restituyente de valores éticos y culturales de la interculturalidad que es una característica usual en Quetzil, el sentido de un cierto humor ético que forma parte del research pues Quetzil recurre a ello continuamente
por solo recordar un día Quetzil se apareció en mi casa en Houston inesperadamente y traía unas gafas negras pero las traía desubicadas como si se le estuvieran cayendo, el que las tuviese de ese modo como cayéndoseles y no me dijera nada como si fuese normal que estuvieran asi era un anacronismo y por supuesto un juego, cuando lo veo llegar le pregunto Quetzil que haces con las gafas negras puestas de ese modo y me responde con una pregunta a ti no te gusta taking heads?, y le dije si muchísimo de modo que cuando entro a la casa serví un café y cuando se sentó puse la música de talking heads mientras iniciamos a hablar.
Bibliography
Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Geertz Clifford, The Moral Asymmetries of Ethnography, Pp, 154, Being There: Anthropology and the Scene of Writing, The Anthropologist as author, Stanford University Press
Geertz Clifford, Asimetrías morales en la etnografía, Pp, 154, Estar allí, El Antropólogo como autor, paidos
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete Works, Tome VII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Hermeneutic and Phenomenology of Every Day Life: A Perspective from Phenomenological Sociology, complete works, tome VI, Book, 2017
Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, Tome VI, Book, 2018
Hernandez San Juan Abdel, The Thresholds of the Couple: Self-Ethnography in the First Person, Complete Works, Tome VIII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Tyler Stephen A, Presenter (Dis)Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130
La Exposicion Ah Dzib Pízté
Una Perspectiva desde la etnometodologia y la antropologia cultural
La expresion visual del trabajo de campo en Quetzil Eugenio
©Por Abdel Hernandez San Juan
This paper offers an overview of the turn of anthropology as literary criticism, when the work of anthropology in question to be discussed, as in literacy, consist about only writing, to the anthropology of film and the anthropology of curatorial practice and museum theory, to discuss the fieldwork experience and anthropology of Quetzil Eugenio, a USA anthropologist whos work is mainly based in Yucatan, Pizte and Chichen Itza in Mexico and who is increasingly mixing his writings and experience as fieldwork practitioner with the exploration of visual displays such as film and exhibits. The paper in question is focused around a curatorial practice we both curated and museographized together consisted about exploring representation of culture and mise in scene of fieldwork together as each one helps and support in between to a more success and alive result according to how we explored it in two of the rooms of the exhibit space at the lake forest college, the paper theorizes the issue of both, research method in cultural anthropology needed to discuss Quetzil anthropology while discussing it in terms of culture, and Quetzil anthropology research method focus the museum of archaeology and the parks of archaeology as the way to be in culture, research and develop projects with communities while at the same time offer a cultural theory theorizations of the main things to be consider about the relation between markets, tourism, culture and communities as well as on the main things Quetzil anthropology has reconfigured developing completely new ways, paths and avenues to explore forms to be in culture and ways and forms to relate fieldwork, archaeology and etnography over the background of previous forms in anthropology. The paper focus and discuss some of the main characteristics I consider important in Quetzil anthropology.
Keywords: Cultural Anthropology, Literary Criticism, Anthropology Film Theory, Anthropology of Curatorial Practice, Anthropology Museum Theory, Anthropology of Archaeology, Research Method in Constructivism in Sociology and Cultural Anthropology, Performativity of Research, Elicitations
La teoría de la antropología o meta-antropología, como la entiendo y discuto aquí tiene sus inicios en los esfuerzos de Clifford Geertz por entender a la antropología como literatura y escribir sobre esta en el modo de la crítica literaria a partir de su libro vidas y obras, el antropólogo como autor, sin embargo, la clase de meta-antropología a que me atengo en mi teorización de la antropología de Quetzil Eugenio, aunque preserva y se trae de aquella una serie de cuestiones sobre cómo entender y discutir los problemas de research y metodológicos en antropología, está frente al reto de que, aunque en no poca medida mucho de lo que discuto también toma como parámetro la escritura de Quetzil, es decir, ensayos y papers suyos que he leído y los cuales están implícitos en mi critica –la crítica literaria de la antropología como literatura--, el análisis de prácticas concretas que suponen la una, la teorización sobre su film del equinoxio, y la que centrare en esta ocasión, la muestra que curamos y museografiamos juntos en lake Forest College, suponen que aquello sobre lo que mi meta antropología discute no son directamente practicas escriturales sino antes bien un film y una curaduría, en este sentido me veo situado en desarrollar una modalidad de metantropologia que en un caso es una forma de Anthropology film Theory --film Theory research-- y en la otra, una modalidad de Anthropology of curatorial practice o Anthropology Museum Theory.
La posibilidad de desarrollar el aun exiguo campo de la antropología como crítica literaria o de la relacion misma entre crítica literaria y antropología, que había ya incursionado relacionando la discusión de una obra literaria de twain y la discusión de antropología en mi ensayo El Eclipse de la Evocación, moviéndolo primero hacia la crítica del film y luego hacia la crítica de una práctica curatorial expositiva, se complejiza y hace a la vez más rica aunque no por ello menos exigente, dado el hecho de que un número no limitado sino antes bien abundante de la literatura escritural de Quetzil expresada en ensayos y papers esta ella misma frente al reto de discutir una práctica de trabajo de campo que cada vez conjuga más la idea de practitioner con la exploración de displays visuales.
Cuando lo que tenemos frente para la crítica literaria de escritura antropológica no es tan fácilmente discernible como una simple relacion entre un estilo y modo de escribir como el medio único de llevar al texto las experiencias vividas y la puesta en escena del trabajo de campo sobre el cual teorizamos, sino que supone a su vez el ser la escritura sobre formas de practicidad envueltas en displays visuales torna y mueve inevitablemente la meta-antropología desde la crítica literaria hacia dominios que, aunque en lo metodológico aquella no descuido, debido a la exploración de otros medias, tampoco pudo iniciar a desarrollar.
Indudablemente también el film y los displays visuales de exposiciones como el museo están frente a las diatribas a que se refería Geertz sobre los modos de poner en escena ambas cosas representaciones de las culturas y el mismo trabajo de campo, pero como he sostenido en otros ensayos sobre mi propia practica y research de trabajo de campo, en lo cual Quetzil y yo continuamos siendo uno de los pocos teóricos, sino los únicos en estados unidos, realmente inmersionados en ello, si la relacion representación de las culturas en escritura por un lado, y trabajo de campo puesto en escena textual por el otro, ha sido compleja en la antropología como escritura en los ámbitos del film y de los discursos visuales del museo no lo ha sido menos.
Uno de los centros de atención de mi crítica sobre este tema desde finales de los noventas en estados unidos ha sido la demostración tanto teórica como empírica de lo cual no me queda ninguna duda en términos experimentales y empíricos expresados en resultados claros de research, de que trabajar juntos los problemas teóricos de puesta escena del trabajo de campo y formas de llevar a modos representacionales el research que hacemos sobre la cultura, se complementa y se ayuda mutuamente mucho más de lo que pudo haberse supuesto en la antropología tradicional al menos como ello se expresa en resultados concretos tanto en mi como en Quetzil.
La práctica a discutir en que está centrado el esfuerzo de este ensayo es un nítido ejemplo más en este sentido, me propongo demostrar una vez más como la experimentación de un display visual en este caso una exposición curada y museografiada a través de un criterio de team interdisciplinario es decir, entre yo y Quetzil, en el cual se hagan las dos cosas al mismo tiempo, se ofrezca una exposición en que se representa la cultura, y se ofrezca una forma de poner en escena el trabajo de campo, favorece, enriquece, ayuda, complementa, facilita y sobre todo, ofrece vías para conseguir resultados en ambos sentidos que de otro modo, es decir, pretendiendo representar una cultura sin poner en escena el trabajo de campo junto a ello, o a la inversa, pretendiendo poner en escena el trabajo de campo, sin ofrecer representaciones de la cultura, no podrían conseguirse.
En mis análisis previos en referencia a los proyectos de Quetzil he puesto aun solo el énfasis o el acento, a modo de ofrecer un diapasón lo más amplio posible en el conjunto visual y simbólico que recorta o delimita en términos de cultura material la cultura visual a que se refiere su trabajo de campo, --me refiero aquí a mi ensayo Museum Theory: Anthropology of Markets and tourism sobre ambos--no he sin embargo aún discutido que hace Quetzil respecto a ello y cuál es la peculiaridad que ofrece un carácter excepcional a su trabajo de campo y a su antropología.
Son varias y no pocas las cosas que ofrecen a la antropología de Quetzil una peculiaridad indiscutible propia de Quetzil como antropólogo.
En primer lugar la antropología de Quetzil no está simplemente acogiendo o aceptando esa cultura como texto a la que nos hemos referido antes tal como ella simplemente es y viene pre-dada de acuerdo a la sobrecodificacion masiva de su imaginería, sino que está discutiendo como esa cultura visual es producida y generada por las practicas textuales de los museos de arqueología y que relacion existe entre estas prácticas de representación arqueológica y la producción de imágenes de una cultura que, si bien se justifica en su carácter de discurso arqueológico, crea y produce ella misma en el producir imágenes de un pasado antiguo, imágenes que la cultura actual mexicana –incluida la fuerza de la cultura maya en esta última--, se hace de sí misma.
Por un lado presupone una discusión teórica sobre como la producción de prácticas textuales y museísticas arqueológicas confinada a la idea de arqueologizar un pasado remoto y antiguo, a la vez produce una imagen de la cultura hacia el turismo y hacia la propia cultura mexicana y maya actual, es decir, que estas prácticas arqueológicas museológicas al producir formas visuales sobre el pasado remoto, en tanto prácticas discursivas del museo inscritas en el presente espacial y temporal de un atractivo turístico con sus mercados, el parque arqueológico del museo con sus programaciones y mercados, reinventa continuamente aquel pasado y produce en la reinvención de aquel imágenes de como la cultura actual en su relacion al turismo se autopercibe en la producción de sí misma—(Abdel Hernandez San Juan, The Equinox Film, lecture, The University of Houston Anthropology Faculty, 1997).
Se trata de desentrañar el hecho de que esta autoproducción lejos de estar desconectada de la cultura viva autentica, es también una de las formas a través de las cuales se reproduce y autoproducen los enclaves de la autenticidad contemporánea de la cultura maya y mexicana expresada en pueblos, comunidades y emplazamientos arqueológicos.
Para ello es preciso desentrañar teórica y empíricamente como las practicas museográficas, textuales y visuales del museo de la cultura maya, están relacionadas a un mercado turístico de sus productos, programaciones y eventos que se imbrica en diversos settings entre el turismo y la comunidad, con los modos de producción de imágenes de la cultura para el turismo y los modos de autopercepción de esta última respecto a si misma. (Quetzil Eugenio, letter to Abdel Hernandez San Juan, Lake Forest College, Illinois, 1999)
Por otro lado no solo se trata de teorizar la arqueología en la producción de imágenes de la cultura en el museo de la cultura y de su relacion, la de esa arqueología, con la cultura presente mexicana y maya, sino que la antropología del museo arqueológico es también la antropología del turismo y las comunidades entre ambos relacionadas, asi como de la cultura new age que frecuenta estos enclaves atraves de la cultura espiritual, el consumo turístico y los eventos del museo con sus mercados.
El énfasis sobre este acento de antropología del new age, que se centra para el análisis de la cultura no solo en el maya autentico, sino también de modo más amplio y general en el creyente de distintos modos en esta cultura, incluyendo estado unidenses, mexicanos en general y turistas para nada es extrínseco a la discusión de este museo, sus emplazamientos y comunidades, el hecho de que se trata de un mercado en el que interactúan mayas, mexicanos, instituciones arqueológicas y un mercado turístico destinado a ella en el cual se dan cita expresiones contemporáneas varias, modernas de la tradición antigua, como les llama Quetzil, gente de estados unidos, México y otras partes, y que se caracterizan por estar atraídos hacia la cultura maya y sus eventos espirituales y místicos a la vez que luego a portar sus atuendos y hacerse portadores de ella en distintos modos
El hecho de que su antropología supone no solo el museo maya y su producción de textualidad arqueológica, no solo el hombre maya y mexicano a través distintas formas de su expresión comunitaria, la lengua maya y sus memorias respecto a lo cual destacan no pocos de sus ensayos escritos alrededor de 1997 y 1998, asi como de una buena parte de la expresión visual de su trabajo de campo que visualizamos y discutimos en 1997, sino también a ese estado unidense new age que va al mundo maya fascinado por aquel, me resulta de extremo interés y atractivo pues es un modo de girar la atención hacia las expresiones de una cultura espiritual como adquiere forma dentro de la misma cultura estado unidense y extiende el alcance de la antropología hacia subjetividades que no se relacionan a aquella en el modo en que lo hace su exponente directo, sino que se vuelve promulgador de ella en el portar sus atuendos en otras formas de ser asumida por motivos en los cuales se imbrican los principios mismos conformadores de lo que entendemos como la cultura posmoderna de lo cual no quedan exentos los propios equipos o teams que han trabajado en distintos proyectos de Quetzil tanto en estados unidos, incluyéndome, como en México.
Me refiero aquí a que esta antropología de la cultura posmoderna extensiva por derivación de lo antes discutido supone no solo la antropología del new age hacia el hombre lego no necesariamente centrado en antropología sino también la antropología de la antropología de Quetzil y su propia autoantropologia expresión ella misma de esa cultura posmoderna y su new age. Ello extiende el alcance hacia el hombre moderno de la gran metrópolis, el hecho de que hacer el research de uno de estos individuos que creen en la cultura maya o adquieren sus artefactos, incluyendo al antropólogo mismo que lleva sus atuendos y formas visuales por motivos bien simbólicos, bien místicos, bien de pura atracción turística, bien espirituales, bien sobre todo de fascinación propiamente antropológica, es también una forma de continuar haciendo la antropología del posmodernismo cultural, a la vez que del museo de arqueología con su producción de cultura textual y visual, el turismo, el parque arqueológico y las tradiciones y valores de las comunidades aledañas
Ello tiene también un alcance para el research sobre la significativa presencia de la cultura mexicana en las mismas mixturas que conforman procesos culturales de la identidad cultural estado unidense al menos como ello se expresa en Texas según mi propia experiencia abarcando asi una posibilidad para lo que yo he discutido como self-etnography, o autoetnografias ya que, por un lado Quetzil mismo es el hijo de emigrantes guatemaltecos nacido en estados unidos, la cultura por excelencia de lo maya y habla maya a la vez como antropólogo pero también como descendiente de emigrantes guatemaltecos, se trata pues también de girar la atención hacia una antropología del new age, resultante de la teorización empírica y del research sobre ese mercado antropológico y arqueológico de lo que él llama la fascinación con lo maya y que en mis términos es una expresión visual y simbólica de lo que entendemos como cultura posmoderna
El posmodernismo en la cultura global contemporánea, ha generado, por un lado, una atención cada vez más acentuada hacia expresiones de valores y filosofías del mundo provenientes de otras culturas en tanto ha por otro lado promulgado de cierto modo también el dualismo, entiendo por este concepto la relacion entre lo occidental y lo no occidental imbricada una en la otra como una misma formación social y cultural que es a la vez occidental y no occidental, es decir dualista.
Con lo anterior quiero decir que además de su teoría sobre el museo de la cultura maya en su producción de textos arqueológicos discutido como una práctica textual que produce imágenes de la cultura, la investigación de la misma arqueología como practica y de otros arqueólogos, como es el caso en sus escritos sobre Steguerda y otros antropólogos que han hecho trabajo de campo antes que Quetzil en los mismos emplazamientos, supone que también se trata de una antropología sobre un mercado único que se genera alrededor de ello y que trae consigo la relacion entre el poblador autentico, el maya de las comunidades vecinas, el mexicano en su vida comunitaria, ese mercado arqueológico y antropológico que se genera alrededor del museo y por lo mismo también una antropología entonces de la cultura posmoderna que en el new age se genera alrededor de ello
Si bien lo anterior se hace sobre todo visible como una característica especifica de su film sobre el equinoxio lo considero implícito e intrínsecamente relacionado a como Quetzil se las arregla para implementar sus colaboraciones y el tipo de equipos que usualmente se han relacionado en distintos periodos a su trabajo de campo incluyéndome a mí en los distintos settings en que hemos trabajado juntos, tanto míos de el en mi equipo, como suyos de mi en los suyos y sobre todo al primer plano como ello se expresa y adquiere especificidad en la discusión antropológica y etnográfica de esta muestra en lake Forest.
Al respecto será necesario ampliar algunas cuestiones teóricas sobre research method.
Respecto a todo lo antes se subraya el acudir a un concepto de Clifford Geertz cuando este se refería a ese milagro invisible a través del cual una forma de vida inside sobre uno y lo transforma a uno mismo en lo cual nuestras antropologías, la mía y la suya, están relacionadas, cito directamente a Geertz antes de continuar en ese hermoso pasaje que recientemente Quetzil ha evocado con su ensayo sobre la invisibilidad de la etnografía en el trabajo de campo.
“La habilidad de los antropólogos –decía Geertz-- para hacernos tomar en serio lo que dicen tiene menos que ver con su aspecto factual o su aire de elegancia conceptual que con su capacidad para convencernos de que lo que dicen es resultado de haber podido penetrar (o, si se prefiere, haber sido penetrados por) otra forma de vida, de haber de uno u otro modo estado allí y en la persuasión de que este milagro invisible ha ocurrido, es donde interviene la escritura”.
Lo que discutiré con más precisión es el trabajo de campo de Quetzil Eugenio proponiendo una perspectiva teórica a propósito de y alrededor de una exposición de antropología y arte maya moderno en la tradición antigua que curamos juntos para un viaje que hice de Texas a Lake Forest como invitado de la facultad de antropología y sociología de Lake Forest, con Quetzil en ese entonces como assistance profesor en la facultad, y que expusimos y musegrafiamos juntos en Duran Gallery, es decir, una discusión de su trabajo de campo en la forma específica en que a mí me ha sido dado conocerlo, desde Estados unidos y a propósito de la museografía del mismo que desplegamos como una exposición en el display visual.
Como sostuve una de las razones principales teóricas y de research para la experimentación de nuevos displays para lo visual en antropología que ha estimulado nuestras experimentaciones, me refiero al movimiento teórico de sociología, antropología, etnografía que iniciamos en 1998 Abdel Hernandez San juan, Stephen A Tyler y Quetzil Eugenio, es el experimentar posibilidades a través de las cuales la puesta en escena del trabajo de campo en formas de textualizacion y la representación de formas culturales o de las culturas de nuestros researchs puedan ir más juntas y trabajar más al unísono apoyándose una a la otra dentro de un nuevo balance que contrarreste por un lado, las dificultades usuales del museo de antropología en nuestro país, estados unidos, a representar las culturas como encampusalas dentro del texto museológico que las textualiza excluyendo casi siempre de la experimentación visual la puesta en escena del trabajo de campo.
Pero el alcance de mucho de lo antes discutido no habría adquirido especificidad ni se habría nutrido de elementos en mi teorización sin sobre todo las características específicas de como pusimos en escena el trabajo de campo de Quetzil que es la parte de la cual me correspondió ocuparme como curador y museógrafo, es decir, la mitad de la exposición, desarrollada en el room más pequeño de la galería, y centrada en curar y museografiar la antropología de Quetzil y más precisamente la expresión visual de su trabajo de campo. Esta parte de la muestra la destinamos a teorizar y conceptualizar la espacializacion y las soluciones museográficas y visuales de la puesta en escena del trabajo de campo y su relacion con la curaduría de los displays de la antropología.
En tanto la otra sala de mayor tamaño la destinamos a la curaduría de Quetzil consistente en piezas de cinco artistas mayas que Quetzil trajo a Lake Forest, asi como en otras piezas de su colección, baticks, maderas y tallas.
Se trata con la muestra en su conjunto de un ejemplo muy bien logrado y conseguido de lo que llamo un balance adecuado entre poner en escena el trabajo de campo y desarrollar representaciones culturales, el cómo pueden beneficiarse, complementarse y ayudarse mutualmente a la mayor efectividad y éxito de ambos propósitos interrelacionados a la postre en realidad desde la experiencia misma.
La peculiaridad de esta muestra es que pone en escena una parte muy específica del trabajo de campo de Quetzil y sobre todo que nunca antes había sido escenificada ni visualmente ni en la escritura resultando en este sentido una primicia. Los settings específicos de su trabajo de campo puestos en escena visual correlacionaron cuatro elementos principales, por un lado, las escenas visuales de Quetzil en las casas y los estudios de estos artistas mayas en sus propias comunidades en el modo de imágenes en film de los artistas en el momento en que tallan sus maderas y pintan sus baticks o esculpen sus máscaras sentados y de Quetzil entre ellos sentado o parado dialogando de cosas ordinarias de la vida cotidiana o sobre las mismas piezas que tallan con sus explicaciones en pizte.
Por otro lado un setting de varias fotografías del evento turístico alrededor de la pirámide en el parque arqueológico del museo de la cultura maya en yucatan que genera a su alrededor una masiva visita de turistas específicamente alrededor del evento del momento en que se dibuja la imagen de la serpiente en forma de una sombra sobre la pirámide por lo cual los turistas y visitantes de estados unidos, México y otras partes del mundo esperan todo el día y en cuyos espacios se genera uno de los mercados en que este arte se vende y comercializa, mercado que, debido al modo como entronca las regulaciones y normativas del museo arqueológico en las programaciones del parque arqueológico, con el turismo y las comunidades, Quetzil define como un mercado antropológico de fascinación con lo maya.
El tercer elemento puesto en escena visualmente en este setting son manuscritos de Quetzil impresos y encuadernados con sus ensayos teóricos ilustrados de antropología sobre y alrededor de estos dos fenómenos, el arte de pizte, el evento antes explicado y la relacion de ambas cosas, asi como una serie de objetos y elementos propios a los atriles de Quetzil tales como cámara, laptops, cuadernos, entre otros furnitures de su experiencia,
El cuarto y último elemento del cual también me correspondió ocuparme a mi es una referencia si se quiere más directamente intertextual implícita al hecho, como decía antes de que la antropología de Quetzil no toma directamente a la cultura maya y mexicana como objeto de su research cultural, sino que se sitúa antes de arribar a aquellas, en la discusión de la misma antropología y la arqueología que han producido formas textuales sobre esa cultura tomando como eje de atención las retoricas y los discursos textuales y visuales del museo.
este hecho, adquiere forma visual en la muestra en duran gallery atraves de la puesta en escena por medio de diapositivas proyectadas sobre las columnas iniciales a la entrada del gabinete de arqueología de Steguerda ya que este arqueólogo de la década de los cuarentas emplazo su gabinete precisamente en pizte el pueblo del cual proceden los artistas mayas invitados y el arte expuesto en la parte de Quetzil.
Mientras los tres settings previos los pusimos en escena en la sala pequeña de entre las dos que conforman duran gallery, el último, las imágenes del gabinete de stequerda las proyectamos a la entrada misma de la sala grande donde luego de ver el lup continuo del gabinete de stequeda pasamos a ver la exposición de los cinco artistas mayas curada por Quetzil y de su colección esta vez con mi asesoría museográfica y en la iluminación.
Aunque de cierto modo la puesta en escena visual del evento alrededor de la pirámide es ya de por si una alusión directa al museo antropológico y arqueológico en el parque arqueológico en el sentido de una antropología de la antropología, debido a su carácter de evento y sobre todo al modo como se imbrican en ello mercado, turismo, programación del museo y comunidad el acento recae más sobre esto último y menos sobre la temática metaantropologica la cual queda entonces más acentuada o puntualizada al exponer el lup continuo del gabinete de steguerda, algo que presupone más directamente el modo en que discutir otras prácticas arqueológicas y sus discursos y es una de las cosas sino la principal que peculiariza no solo la antropología de Quetzil como textualidad escrita sino también el modo como Quetzil se relaciona a la comunidad.
Este hecho, que considero central en su trabajo de campo, centro mis desiciones sobre cómo poner en escena su trabajo de campo –no solo los settings visuales con los artistas mayas, sino ello junto al énfasis sobre el evento del equinoxio como referencia a la relacion antropología de la arqueología, es decir, museo, parque arqueológico, turismo y mercado en que se vende ese arte, los textos y furnitures de Quetzil como antropólogo, y en el paso de la antropología a la cultura, la entrada a la muestra de arte maya con el lup sobre el gabinete de arqueología de Steguerda, es decir, entrada a la cultura y la comunidad atraves de la intertextualidad de la antropología de la arqueología.
La antropología de Quetzil, de hecho, no se relaciona a la cultura y la comunidad como al objeto de estudio directo de su antropología como sujeto sino que se relaciona a la cultura como resultado del preguntar sobre como otras prácticas de arqueología están produciendo imágenes de la cultura o la han previamente textualizado
Me interesa discutir con esta curaduría y museografía estas relaciones en su trabajo de campo a la vez que explicitar como ello enriquece el research de la cultura, el hecho mismo en gran medida quita el centro de atención de su antropología sobre el estudio directo de las comunidades entendidas como por primera vez en el modo en que usualmente se ha planteado esto en la antropología de pueblos y comunidades, para en su vez situar que la realidad que viven desde el mismo mercado esta ella afectada por esas prácticas del museo cuando a lo sumo el mismo mercado en que se reproduce la cultura viene relacionado a ese museo y sus programaciones en el mercado turístico,
Con lo anterior propongo una teoría objetivadora sobre la antropología de Quetzil Eugenio, el eje de esta teoría se basa en situar que la antropología de Quetzil se centra en la definición de un tercer objeto que descentra o disemina la relacion entre el sujeto y el objeto que abría de estar supuesta entre el cómo antropólogo y la cultura o comunidades que estudia. La idea misma de que estudia o crea una teoría sobre estas comunidades esta por este mismo motivo relativizada o en entre dichos debido a que, si bien está en la cultura en el sentido de donde y entre que lugares adquieren forma visual y espacial sus escenas de trabajo de campo, la escuela de lenguas, los proyectos de muestras, el film del equinoxio, su mismo libro sobre el museo de la cultura maya y su trabajo de recolección de material, datas y documentaciones, la comunidad y la cultura en específico, es decir, los pueblos concretos en que adquiere forma esta antropología como emplazamientos, chichen itza, yucatan, machu pichu, pizte, entre otros lugares, no está en la cultura en la forma de una antropología que hace de las comunidades y pueblos su objeto directo, esta relacion en términos de objeto de estudio esta no solo disuadida y diseminada sino que el centro de su antropología radica en relacionarse a esa cultura y comunidad como quien está allí, al igual que ellos, estudiando como los museos, el parque arqueológico y las prácticas de antropología y arqueología han textualizado ideas sobre el pasado remoto y antiguo de esta cultura, y como se genera en torno suyo una actividad de turismo, mercados y esparcimientos de los cuales por un lado esas mismas comunidades y culturas se forman y en lo cual consisten tanto desde el punto de vista de su reproducción económica,.como desde el punto de vista de la insidencia que ello tiene en las formas como estas culturas proliferan y a la vez se reinventan en la relacion misma entre el museo arqueológico, el parque arqueológico y el mercado turístico.
Lo antes dicho, mi objetivación de que se trata en primera y última instancia de una antropología que define un tercer objeto entre el cómo antropólogo y la cultura en cuestión enfocando no a la cultura en directo sino a los textos escritos y visuales que han producido textualizaciones sobre esa cultura supone, por un lado, que el museo de la cultura maya que una vez fue objeto de su primer libro, no solo es objeto de su antropología sino que al mismo tiempo media su presencia en la comunidad y en la cultura, el objeto, aquí el museo, que debería ser solo objeto de Quetzil como el sujeto de su propia antropología y por lo tanto ser mediado por esta última media a su vez las formas de relacion de Quetzil con la cultura y el modo en que adquiere forma su trabajo de campo.
Ser mediados por el objeto no es algo del todo nuevo en antropología, pero ser mediados por un objeto el cual consiste el mismo en la producción de una textualidad sobre la cultura en cuestión, si contrae resultados propios a esta última que peculiarizan la antropología de Quetzil su especifidad y estilo, su modo de estar en la cultura y trabajar con ella. Si bien no se trata de una actividad voluntaria emprendida por el museo y sus programaciones, mediar, como quien tiene un objetivo programado, la relacion de la antropología de Quetzil con la cultura y la comunidad, es el mismo Quetzil quien disuadiendo el foco de atención sobre la cultura y la comunidad en directo para en su lugar hacer del museo y la producción de textos de arqueología el centro de su atención, es decir, el tercer objeto entre él y la cultura, o entre el cómo antropólogo y la comunidad, tiene como consecuencia un resultado de auto-mediación o remediación,
Es decir, Quetzil se media a sí mismo y a su antropología en relacion a la cultura centrando su atención en un museo el cual por ser de por si el agente principal que genera mercados, programaciones y turismo en esas comunidades, explica también que la relacion entre él y la cultura viene dada no en su enfoque directo, sino en su co-presencia disuadida o diseminada dada en que tanto el cómo antropólogo como las comunidades están ambos envueltos por el mismo evento o por la misma secuencia de eventos y experiencias y por lo tanto afectados por lo mismo y compelidos a conocerlo para conocerse a sí mismos.
Pero lo anterior también tiene una consecuencia que explica entonces cual es el sentido y la razón de ser que en términos de antropología cultural centra entonces mi meta antropología sobre la antropología de Quetzil, mientras aquella está centrada en estudiar la arqueología a través de prácticas de proyectos que incluyen escuela de lenguas, muestras etnográficas y filmes, entre otros resultados en lo que define su trabajo de campo, mi meta antropología sobre la antropología de Quetzil está centrada en su vez en a la vez que teorizo y discuto la antropología de Quetzil, proponer una antropología cultural de esa relacion entre mercados, comunidades, cultura, turismo que lejos de disuadir la atención hacia un tercer objeto como hace Quetzil, intenta discutiendo a Quetzil proponer una teoría más compleja sobre las consecuencias que ello tiene en términos de antropología de la cultura no solo para el estudio de la cultura mexicana y maya contemporánea, o moderna en la tradición antigua como le llama Quetzil, sino también para la cultura estado unidense en específico mi punto de vista desde Texas, pero en general, para la discusión de cuestiones centrales de antropología cultural tanto en términos de research method como en términos de estados unidos en México y México en estados unidos.
La problemática de cómo los procesos económicos relacionados al turismo inciden en las dinámicas de configuración del presente de la cultura y de los modos en que estas culturas se reproducen. Es decir, que mientras la atención de Quetzil como trabajador de campo centra una tercera instancia que descentra la atención sobre la cultura y la comunidad para en su vez generar una teoría o estudio etnográfico de la arqueología y de la relacion entre el museo y la cultura, mi teorización meta antropológica de Quetzil se centra en la antropología cultural que es requerida en la discusión de ello mismo.
Ahora bien, a efectos de Quetzil, esta exposición de los cinco artistas mayas conformada por baticks, tallas de madera y máscaras de madera reviste una parte también significativa de su trabajo de campo ya que Quetzil sostiene la tesis teórica en antropología de que el trabajo de campo puede y de hecho contempla una parte o un por ciento considerado como una parte de sus posibilidades, su potencial y sus propias actividades de lo que Quetzil llama agencias, es decir, que Quetzil considera que el trabajo de campo puede el mismo incluir una parte ocupada no ya solo en representar la cultura en los modos de su puesta en escena en la escritura, sino ahora también agenciarla, volviéndose Quetzil en este sentido no solo en aquel que va a conocer ese arte y estudia su cultura en la comunidades sino también en aquel que puede contribuir en el proceso de su comercialización entendido ahora como un proceso de valoración de los valores espirituales, culturales, estéticos y artísticos de este arte maya moderno en la tradición antigua, asi como sobre todo viabilizar la posibilidad no solo de comercializarlo sino también y sobre todo ello de exponerlo.
Exponer este arte maya en forma directa es algo que Quetzil había incursionado antes en su exposición en el campus de la universidad de Houston, pero mientras aquella vez se creaba un setting parecido a los que crean los artistas mayas en los mercados del arte y la cultura maya, esta vez, ese arte ha sido expuesto y museografiado con toda la atención, el acento y la importancia requerida en un espacio expositivo formal de lake Forest College, duran gallery incluyendo el viaje y la visita de los artistas mayas el día de la inauguración y durante el mes de duración del evento.
Dado que tuve la oportunidad de conocer y dialogar durante los preparativos de la muestra, durante la inauguración y durante el mes de actividades con cada uno de estos artistas pude claramente conocer no solo como eran cada uno, típicos ciudadanos e individuos mexicanos de procedencia maya, sino sobre todo entender la integridad ética, de valores y moral dada en la relacion de cada uno de ellos con Quetzil, el modo como lo quieren y aprecian la labor y el esfuerzo que está haciendo por dar a conocer los valores de su arte y de su cultura y el hecho de cómo se sienten a favor de Quetzil en el modo como la antropología de Quetzil está desarrollando una crítica antropológica hacia otras prácticas arqueológicas y antropológicas en su comunidad, o de las consecuencias de ello sobre su cultura.
Aunque esta exposición no incluyo referencias a otras dos practicas significativas del trabajo de campo de Quetzil como son su escuela bilingüe de lengua maya y de lengua inglesa en Yucatán, y sus incursiones de exposiciones intalativas en la misma comunidad tales como su muestra chilan balan, es obvio que esta parte especifica de su trabajo de campo centrada en el arte de pizte, también es un ejemplo nítido y claro de lo que Quetzil ha llamado community collaborations and Etnographic intervention, en pocas palabras, la antropología y la etnografía de Quetzil como una que supone una crítica antropológica hacia otras formas de la práctica de antropología, arqueología, mercado y turismo sobre las comunidades, tienen sin lugar a dudas el apoyo y la admiración de la comunidad por sus valores y sus cualidades.
Esta exposición indudablemente restituyente de los valores espirituales, culturales, estéticos y artísticos del arte de pizte y de sus comunidades, asi como también de los valores del arte de estos cinco extraordinarios artistas, algo que se inicia a hacer visible no solo en la muestra en sí y en la experiencia de ese mes que vivimos con los cinco artistas como también en el catálogo publicado por Quetzil, se habría limitado, sin embargo, a solo la valoración de cada una de las piezas expuestas y posiblemente a lo que cada uno de los cinco artistas dijo o podría decir sobre sus obras, si la puesta en escena visual del trabajo de campo de Quetzil desarrollada simultáneamente y la teorización de la misma no hubiera hecho posible que ofrezcamos al lector todos los análisis que en este ensayo he desarrollado pues la mayoría de estos análisis no se habrían podido explicitar si nos hubiéramos remitido únicamente al análisis de un numero de pinturas sobre tela, de tallas en madera y de máscaras expuestas por Quetzil y cinco artistas mayas, estos análisis han pues imprescindiblemente requerido y han sido posibles porque pusimos en escena simultáneamente el trabajo de campo de Quetzil en la parte de la exposición que me toco a mi ocuparme más concentradamente curar y museografiar.
Cuando hablaba de un mutuo beneficiarse el poner en escena el trabajo de campo y el representar la cultura me refería a ello, mientras Quetzil por su lado, publico un catálogo el cual mayormente se centró en discutir los simbolismos propiamente visuales de las piezas expuestas desde el punto de vista de la tradición antigua expresada en esas piezas, asi como en ofrecer elementos sobre los artistas y en gran medida sin lugar a dudas algún desarrollo posterior que Quetzil haga sobre lo que fue esta experiencia, debido al acento de su enfoque, quizás consista en transcripciones de sus diálogos con los cinco artistas u otros elementos relativos de modo directo a ello, la imagen de la cultura que recibimos ahora en términos de representación de la cultura con solo los elementos sobre la tradición antigua de las imágenes en el catálogo, aunque interesante, resulta a todas luces no solo limitada sino también con el riesgo de adolecer, si se tratase solo de ello, y no de ello más su relacion con todo lo antes discutido de la puesta en escena del trabajo de campo hace posible y beneficia, de las mismas cosas que la antropología de Quetzil ha criticado en otras formas previas de la arqueología y la antropología del mundo maya, el crear la imagen de que viven en un mundo antiguo desconectado de la vida contemporánea y sobre todo de todos los elementos cuyas relaciones hemos teorizado peculiarizan la cultura y que por lo demás si estaban previstos por Quetzil me ocupara de ellos como se hace explícito en su carta de invitación a mí.
Cuando al mismo tiempo, por supuesto, la sola puesta en escena del trabajo de campo, sin incluir la labor de traer a estos cinco artistas invitados, exponer su arte y darle la importancia que le dimos, habría también carecido de esta parte nutrida en valores éticos, culturales, estéticos y visuales ocupada en dar a conocer ese arte maya como protagonista de una cultura, y no simplemente en estudiar una cultura.
La metodología explorada y desarrollada por Quetzil tiene además, y este es el otro punto que centra mi discusión de su antropología, consecuencias únicas sobre la práctica de trabajo de campo y sobre lo que entendemos por antropología y etnografía. Lo anterior supone definir que el trabajo de campo de Quetzil se centra es un haz de conceptos relacionados que es requerido entender, debido a que el objeto esta disuadido o diseminado en favor de un tercer objeto que media como evento su relacion a la comunidad, su etnografía se basa en un método de oscilación, este concepto de oscilación, que tomo de un ensayo de Gianny Vatimo El Arte de la Oscilación: de La Utopía a la Heterotopia, consiste en que la etnografía de Quetzil se desenvuelve dentro de un continuo procedimiento oscilatorio entre el cómo el observador o sujeto de su antropología, como trabajador de campo y la cultura o los diversos objetos que van deviniendo el centro de su atención en los distintos proyectos que en concreto hacen de su trabajo de campo una experiencia de practitioner, esta oscilación continua entre el sujeto y el objeto dada en el hecho mismo de que el objeto de atención es el que explica como tercera instancia lo que hace que él y la comunidad estén en relacion, tiene entonces a su vez consecuencias sobre el hecho de que su trabajo de campo esta esencialmente definido por elicitaciones.
El concepto de Performatividad en el research que yo he propuesto se da en un modo mucho más relacionado a la cuestión epistemológica misma de teoría del conocimiento, es decir, a como se dilucida o resuelve en la definición y el emprendimiento de un research la relacion entre sujeto y el objeto, en el caso de Quetzil la Performatividad en el research es menos epistemológica, esta menos centrada en la relacion aquí y ahora y en como deliberad frente a ella en un research como van a trabajar el sujeto y el objeto en el recorte que definirá el modo de research y más relacionada a cómo se las arregla para situar con cada proyecto la relacion continua a su antropología entre un tercer objeto, el cómo antropólogo y la cultura o comunidades, estableciendo una relacion más estrecha entre oscilaciones, elicitaciones y performatividad.
No es lo mismo, y en realidad es algo muy distinto, Performatividad que elicitacion, la Performatividad en el research se refiere a como decidimos resolver la forma como va a trabajar la relacion entre el sujeto y el objeto que es requerido sea ordenada y precedida para conseguir las formas de conocimiento objetivo y subjetivo que darán peculiaridad y definirá como será un modo de research, la elicitacion en su diferencia, se refiere a como una práctica o proyecto elicita algo que antes o que de otro modo no habría sido posible, el film del equinoxio.
Por ejemplo, debido al modo en que fue hecho el film, el hecho de que el film centro su atención en el evento como un tercer objeto a través del cual el cómo antropólogo y la cultura, el y la comunidad están relacionados, elicita una forma de verse a sí mismo como antropólogo y la cultura según el evento que define entonces su modo de estar en el cultura, algo que, sin hacer el film de ese modo, poniendo el acento sobre el evento, no se habría conseguido y por mismo elicitado por el film que vuelve nuevamente a ser entonces parte en la continuidad del trabajo de campo (Abdel Hernandez San Juan, unlimited fieldwork, 1997), un evento escogido por el antropólogo centra la atención de su modo de estar en la cultura, y este evento lo envuelven a él y a la cultura juntos, ello elicita ambas cosas, un modo de hacer la antropología de la arqueología que se trae consigo ya dentro el evento—el cual es el mismo ya arqueológico--, a la cultura, a la comunidad, al turismo a los mercados y a el.
Otro tanto la elicitacion se refiere a como trabajamos la interrelación entre la puesta en escena visual del trabajo de campo, por un lado, y la exposición de arte maya por el otro, es decir, el modo de ir de uno a otro, de visitarse y de entrar una instancia a la otra, a la muestra de arte maya tras previa intertextualidad de la antropología sobre la arqueología mediante el lup del gabinete de steguerda, y a la puesta en escena del trabajo de campo, por medio de tres elementos relacionados, el lup en film de los artistas en procesos de sus pinturas y tallas en sus propias casas, las fotografías del evento turístico en el parque arqueológico y los atriles de Quetzil, algo que de otro modo, sin posicionar de esta forma la muestra no se habría conseguido, de modo que la Performatividad en Quetzil está más aunada a la elicitacion debido a la componente de practioner que centra su de forma de estar en la cultura y menos en la cuestión epistemológica directa entre sujeto y objeto, texto y mundo, epistemología y realidad, sujeto y recorte de una forma de la cultura en la construcción del research.
Esta imbricación entre elicitacion y Performatividad peculiariza los proyectos de Quetzil.
La perfomatividad en el research a nivel epistemológico mantiene más directamente la atención sobre el recorte que hacemos de una realidad cultural dada entendida en el sentido de cómo ello conllevara en modo en que haremos el research, el discernimiento sobre la relacion entre lenguaje y realidad, entre lenguaje y mundo, entre texto y cultura mantienen más una equidistancia en la que nunca dejan de serse del todo extrínsecos, esta extrinsecación viene dada en el hecho de que debemos estar al tanto de cómo estamos trabajando la relacion sujeto-objeto aunque esta relacion se vuelva ella misma experimental en un sentido más positivista nunca le perdemos la pista pues es alrededor de ella que podemos discernir si trabajaremos en sentido fenomenológico, hermenéutico, exegético o estructural dado el caso. De modo que la performatividad en el research puede trabajar perse a e independientemente de la elicitacion aunque también pueden ir más juntas como ocurre casi siempre en Quetzil.
La muestra en duran gallery que curamos juntos por ejemplo elicita posibilidades tanto para mí como para Quetzil que antes de esa elicitacion ni yo ni Quetzil habríamos podido contar con ella y en general el tipo de trabajos escritos y teorías que luego gracias a esa elicitacion hemos realizado, las muestras de Quetzil en Yucatán elicitan formas de poner en relacion textos de archivo sobre el pasado arqueológico con circunstancias contemporáneas de la comunidad y de los modos como estas comunidades hacen conciencia de las formas en que el texto arqueológico en su relacion al turismo forma parte del mismo modo en que reinventan su pasado, dan continuidad a sus tradiciones y prospectan sus futuros que de otro modo no se habrían obtenido, su exposición de Chilan Balan discutida en su ensayo The Past as Transcultural Space: The Use of Ethnographic Installation in the study of archaeology es un nítido ejemplo de ello.
La relacion entre oscilación constante y elicitación continua viene dada en el carácter eminentemente proyectista del trabajo de campo de Quetzil centrado en la idea de practitioner pero su antropología también tiene un carácter intertextual que no debe ser obviado, mientras mi antropología es más intratextual, aunque también contempla fenómenos de intertextualidad dada en el hecho de que trabajo en la interpretación de la cultura como texto, bien sea en la forma como trabajo lo que llamo los estratos fenomenológicos y hermenéuticos, respecto a formaciones pre-textuales, los pretextos en mi sociología y antropología están más relacionados al estudio de la cultura como texto en directo o de formas pretextuales en ella, la antropología de Quetzil es en este sentido mucho más intertextualista en términos de que hace objeto de su atención a la arqueología misma y a la antropología.
Frente a lo anterior podría aducirse que también en el hecho de que yo escriba sobre Quetzil supone intertextualidad, pero mi concepto sobre la práctica critica que implica la problemática de la meta antropología como ha sido discutida por Clifford Geertz y retomada en otra forma por james Clifford, está mucho más situada en el ámbito de los estudios de exegesis, es decir, en el ámbito que se mueve entre la crítica literaria y la crítica visual, es decir, la tradición hermenéutica que principia desde la nueva hermenéutica en lo que entendemos desde Todorov como crítica de la crítica o simbolismo e interpretación y menos en el sentido de hacer yo una etnografía cuyo objeto a etnografía sea la antropología de Quetzil.
No hay en mi teoría sobre Quetzil una pretensión de conformar una etnografía que etnografía a Quetzil en el modo en que por ejemplo Quetzil etnografía a steguerda, etnografía al museo arqueológico y etnografía a otros antropólogos y etnógrafos que trabajaron donde mismo él ha trabajado, en primer lugar, porque mi trabajo de campo no es en el mismo lugar, es decir, no estoy haciendo trabajo de campo en Yucatán, pizte o México, sino entre estados unidos en el presente, México desde estados unidos, y Venezuela en el presente de un pasado inmediato y para mi aun presente, por lo tanto yo no estoy creando una intertextualidad que consista en una etnografía de la etnografía de Quetzil, sino que yo estoy desarrollando una forma de crítica de la antropología que como la crítica literaria, la crítica del film y la crítica de lo visual, es ella una crítica de la crítica es decir, una exegesis de la antropología de Quetzil y con ella de la cultura, en pocas palabras una antropología cultural, por lo demás también Quetzil me ha introducido a mí ya varias veces por lo tanto la crítica es mutua.
A modo de cierre de lo anterior se desprende que como en toda crítica, tomando en términos de antropología como referencia a Clifford Geertz, aunque hago esa antropología cultural, no deja de ser sobre todo y en primer lugar algo sobre Quetzil Eugenio y su antropología, es decir, una literatura destinada a dar a conocer en un alcance mayor que el que de por si pueda tener, los valores, las virtudes, las peculiaridades y la significación de una antropología y del trabajo de un antropólogo que ha venido desarrollando una labor de gran importancia y significación. La antropología de Quetzil, y este será el centro de mi teorización, ha rearticulado completamente las formas en que era entendida la relacion entre antropología, arqueología y etnografía, asi como también entre trabajo de campo y cultura algo que debe reconocerse a Quetzil como único y como una renovación indiscutible de su antropología.
La antropología de Quetzil reviste características que la hacen en mi consideración única desde el punto de vista de lo que yo he llamado el modo de estar en la cultura y el motivo principal por el cual además de ser invitado directamente por el e institucionalmente a discutir sus proyectos, la he escogido perse a ello por una verdadera y autentica valoración que he hecho de sus cualidades, sus potencialidades y sus valores.
La primera de estas características es que la antropología de Quetzil, incluso muchos años antes de que luego de conocernos en rice university se acentuara y enfatizara la atención a lo visual, tiene ella de por si una expresión visual de su modo de estar en la cultura y de su modo de estar en el trabajo de campo.
Mientras es de suponer los displays visuales deberían de tener más preponderancia en mi sociología y mi antropología que en la suya, paradójicamente no es asi.
Un por ciento muy significativo, por no decir el mayor por ciento de mi sociología y antropología, tanto en libros de teoría solo, obras literarias, como en teoría cultural tanto de la cultura en sí misma como sobre el arte, depende en gran medida, y mucho más que en Quetzil, de lo que yo escriba, es decir, de los conjuntos textuales que escribo.
Mientras en favor del trabajo de campo como mi prioridad, he escrito ensayos de crítica de la escritura como The Eclipse of Evocation ello ha estado en mi relacionado más a un deber ser implícito al telos de cómo quiero que sea y menos al hecho de que en realidad aunque mi trabajo de campo es fuerte y preponderante dependo mucho más que Quetzil de la escritura para hacer de ello algo explicito como discuto en mi ensayo Entre el Acerbo y los Backgrounds cuando digo que en mi el trabajo de campo se explicita y se hace inteligible. Quetzil ha logrado en su antropología algo que yo siempre quise y nunca pude lograr, establecer los settings espaciales en que adquiere forma su trabajo de campo como una expresión y una forma de cultura visual visitable y recorrible, esto, relacionado directamente al hecho de que la antropología de Quetzil se basa sobre todo en proyectos que se definen y se establecen cada uno alrededor de una región y área concreta de la geografía y de la cultura, tenía ya desde antes de que nos conociéramos, una expresión visible en su trabajo de campo.
Si bien en años posteriores he notado que también en un por ciento ha iniciado a ocurrirle que por uno u otro motivo, sus ensayos se han ido alejando de aquella fresca y viva autenticidad en el modo de estar en el cultura dada en el hecho de tener emplazamientos continuos y constantes en los cuales su trabajo de campo adquiere forma espacial y visual, al menos durante los años a los que se refiere este ensayo, el trabajo de campo de Quetzil estaba clara y nítidamente establecido en México, Yucatán.
Como es obvio me refiero aquí a un dilema notable y reconocido en antropología dado en la pregunta misma acerca de hasta qué punto el trabajo de campo es una experiencia que se vive la cual queda luego inscrita solo en sus inscripciones, es decir, que queda inscrita solo en la escritura y otras formas de inscribirla como la documentación, pero que en cierto modo al depender de sus inscripciones una vez inscrito nada garantiza que exista como trabajo de campo en sí mismo más que en la memoria subjetiva que uno mismo tiene de la experiencia vivida, por un lado, y en la memoria objetiva de sus inscripciones, escritura y documentación, por el otro.
Según este modo de entender la inscripcion, el trabajo de campo desaparece o dejar de ser trabajo de campo como lo era en el decursar de vida desde el momento en que se inscribe quedando solo como una forma que vive en la inscritura y en la documentación pero no asi ya en aquella relacion a la cultura que el trabajo de campo suponía la cual en cierto modo no es ya más aquel trabajo de campo.
Cuando digo que la antropología de Quetzil tiene una expresión espacial y visual en la cultura me refiero a lo contrario, es decir, me refiero al hecho de que independiente de cómo su trabajo de campo es reflejado en sus ensayos teóricos, inscrito en la escritura y en la documentación, en sus proyectos prevalece, como ocurre con no pocos proyectos que reciben su apoyo de determinadas universidades, fundaciones, becas o sponsors, el hecho de que son justificados por aquello que los relaciona a emplazamientos objetivos en pueblos y enclaves comunitarios en los que se desarrolla una labor y en los que esta supuesta la relacion a un patrimonio que incluye tradiciones culturales, museos, mercados, monumentos, eventos y ultimadamente las propias actividades que el trabajo de campo de Quetzil establece en las mismas.
Si bien alguien pudiera decir que ello es una idea que me he formado o una impresión que me ha provocado la visualización de material documental tales como cientos de fotografías que hemos discutido, una impresión causada por el modo como en sus ensayos el dirime o resuelve escribir y a la vez inscribir, o una sensación que me ha producido la crítica basada en la visualización de su propio film sobre el equinoxio, sus propias colecciones de lo que Quetzil llama arte maya moderno en la tradición antigua, o el material visual y artefactual que desplegamos en la curaduría que hicimos juntos en lake Forest y menos la demostración de que semejante imagen de lo que es su trabajo de campo tenga allá en Yucatán la expresión espacial y visual de proyectos establecidos en la cultura que yo he supuesto, para en su vez argumentar que las nociones de viaje, el ir y el venir, el estar acá y no ya allá, dominan también su antropología en igual forma que en el común de los antropólogos, me adelantaría a interpelar dicha visión, insistiendo en mi punto de vista.
Si la antropología de Quetzil podemos decir que efectivamente ha tenido periodos en los cuales su estar en la cultura como trabajo de campo allá en Yucatán y en pizte, han sido más intensos y prolongados por determinados periodos de tiempo en los que ha tenido algún financiamiento y recursos para encaminar determinados proyectos, y periodos en lo que esa relacion se ha alejado o ha disminuido, de ningún modo ello significa que en su antropología la inscripcion y la documentación remplacen a un estar en la cultura que más o menos acentuado por unos u otros periodos, en mi consideración conforma en Quetzil un enclave y un emplazamiento claramente discernible de su trabajo de campo.
Como ningún otro antropólogo en la historia de la antropología Quetzil ha logrado en mi consideración, establecer el trabajo de campo como una realidad visual y espacial permanente en lo que relaciona su antropología como formas de proyectos directamente emplazados en la cultura.
Hay en ello, por supuesto, también una autopercepción, es decir, con lo anterior no digo que se trata de un simple emplazamiento en la cultura sin percepción de sí mismo en ella, ciertamente, hay una nítida y clara autopercepción de sí mismo en el trabajo de campo y en lo que lo relaciona a la cultura el cual de por si pasa a ser acentuado por el mismo con toda intención, de hecho, la idea de un proyecto que se establece en los espacios de una cultura supone ella misma de por sí ya está autopercepción, el proyecto está en la cultura, emplazado en sus espacios, instalado en la comunidad, antes no lo estaba, y el solo estarlo es ya en tanto proyecto, noción la cual de por si, por cierto, lo supone, trae implícita esa autopercepción.
El estar en la cultura en una forma autentica por lo demás de ningún modo supone que no se esté haciendo un research y que este último no presuponga ese mismo estar en ella como parte de la investigación.
Para comprender este hecho es necesario, por supuesto, prestar atención a como se da en Quetzil la relacion entre el etnógrafo escritor investigador y el pratitioner porque los distintos displays a través de los cuales Quetzil se desenvuelve como practitioner suponen una cierta dislocación espacio temporal o por valerme de un concepto más nítido, una cierta disyunción entre la espacio-temporalidad del trabajo de campo expresada en esas prácticas y el trabajo de escritura.
Hay además una relacion muy estrecha en el trabajo de campo de Quetzil entre practicas visuales y espaciales y el mismo trabajo de campo, algo en lo cual somos distintos, mientras mi trabajo de campo está mucho más relacionado a los mundos de vida y al mundano decursar de la experiencia entre el día y la noche discerniéndose y luego haciéndose explicito e inteligible como una forma de teorización entre ese decursar, la escritura y las prácticas, el trabajo de campo de Quetzil está mucho más intrincadamente imbricado y correlacionado con la idea de practitioner y las practicas concretas que ello le supone las cuales aunque basadas en ese estar instalado espacialmente en la cultura según el trabajo de campo adquiere forma en prácticas concretas como son su film sobre el equinoxio y esta exposición que curamos juntos en Lake Forest pero incluso antes y también, su muestra en el campus de la universidad de Houston y allá en Yucatán en México los distintos proyectos que Quetzil ha realizado en el espacio como por ejemplo su exposición instalativa chilan balan o las actividades que su escuela de aprendizaje de las lenguas maya e inglés genera.
No podría tampoco faltar aquí el énfasis y preponderancia que por lo demás luego de conocernos y comenzar a trabajar juntos en algunos proyectos adquirió gradualmente en Quetzil no ya solo su antropología del museo de la cultura maya, su antropología del museo afuera del museo en la investigación sobre el parque arqueológico como se da en su film del equinoxio, sino también una antropología del mercado que ello conforma, algo que Quetzil inicio a definir en invitación a mí para esta curaduría en Lake Forest como un mercado antropológico y arqueológico de fascinación con lo maya la cual progresivamente se extendió hacia más directamente un trabajo de campo especifico con el arte maya que es el que textualizamos en la muestra, es decir, emplazamientos de trabajo de campo directamente relacionados a una nueva búsqueda de Quetzil alrededor de los pintores de baticks, los realizados de tallas en madera y otras técnicas de cuyos exponentes no solo hicimos la muestra que incluyo una parte de su colección y obras de cinco artistas mayas que viajaron a Lake Forest, sino también material visual sobre Quetzil en el trabajo de campo con los artistas en sus propias casas en la comunidad pues si bien Quetzil había incursionado en el campus en la universidad de Houston una exposición de arte maya al arte libre, no es sino hasta esta muestra en Lake Forest que Quetzil realmente despliega por primera vez referencias al trabajo de campo sobre este especifico tema, asi como también el uso que Quetzil ha acentuado cada vez más, de exposiciones visuales e instalaciones visuales no ya en estados unidos como la de lake Forest, sino directamente allá, en las comunidades mayas en pizte y en Yucatán, como forma de comunicación y colaboración en la comunidad y de trabajo de campo.
Estamos lejos de suponer que un maya o un mexicano actual crean que la lluvia que llueve sobre México sean las lágrimas de Quetzalcóatl cuya sombra de la serpiente se anuncia en el poniente o que el popol Vuh debe ser su libro de cabecera, pero la producción de formas arqueológicas textuales y visuales museografías expuestas por el museo de la cultura maya dentro del museo divulgada en exposiciones y en catálogos ilustrados, asi como en programaciones y eventos que se generan adentro y afuera del museo, si produce un mercado turístico de consumo que al consumir imágenes místicas y espirituales sobre el pasado antiguo que el texto arqueológico genera, representa para el turista una imagen de su propia cultura que aunque evoca un pasado antiguo y remoto, resulta actual y presente en su reproducción visual y textual en términos del mercado turístico.
Es en este sentido que más allá de las entelequias autotelicas de la propia producción de teorías antropológicas sobre la arqueología y la antropología, una antropología de la arqueología del museo y sus textos, debemos teorizar como la relacion a la cultura en directo pasa antes por la mediación que ya de por si este texto arqueológico significa para la autopercepción que esta cultura tiene de ella misma en su relacion al turismo.
No se trata, por supuesto, de dar como un hecho o suponer que semejantes imágenes consumidas por el turismo ofrecen alguna clave a que es la cultura en si misma cuando a lo sumo por el contrario, remite a como esa cultura se reinventa a sí misma, sino de entender que esos mercados están intrínsecamente relacionados, por motivos económicos, a como en definitiva, y en buena medida la cultura se reproduce.
Allí donde hay economía la cultura recibe móviles para su proliferación y su auge, y aunque el museo de la cultura maya no es la única institución a través de la cual la cultura maya y la cultura mexicana se desarrollan, apenas una entre otras, si debe traerse al primer plano el hecho de que las comunidades que se encuentran en los alrededores y muy próximas al parque arqueológico de la zona monumentaria, asi como a los enclaves del museo y su proliferación para el turismo, si están mucho más relacionadas que otras comunidades en México, al hecho de que su propia reproducción y auge económico está directamente relacionado al mercado que se genera alrededor del turismo y de las programaciones del museo y al modo en que ello supone la relacion entre un maya y un mexicano que lleva en esos espacios su vidas, sus formas de habitad, sus tradiciones comunitarias y sus valores, una institucionalidad normativa que regula actividades privilegiadas y un turismo que es a la vez turismo de la fascinación de la antropología y arqueología con lo maya pero también turismo en general atraído hacia ello,
por tal motivo, el maya y el mexicano medio que habita en estas comunidades aledañas y próximas tiene que poner en relacion las tradiciones que vive o reconoce dentro de sus comunidades en sistemas de costumbres y valores adquiridos por descendencia familiar y por nexos comunitarios, con una realidad objetiva y subjetiva a través de la cual producir cultura simbólica actual alrededor de los resortes visuales referentes a lo mexicano y lo maya, es el modo propicio para el prosperar económico que se suscita en la relacion entre una institución arqueológica dedicada a la memoria de un pasado antiguo y un mercado turístico actual atraído por esa producción textual y visual.
De este modo, el mexicano y el maya de las comunidades aledañas al museo no solo encuentra en las programaciones de aquella oportunidad para vender sus artefactos y Artesanias simbólicas de lo cual en alguna medida vive y a través de lo cual por lo tanto su propia cultura prospera, se reproduce y sobrevive, sino que en cierto modo comienza a poner en relacion lo que consigue vivo por tradición cultural directa en la cultura y lo que por medio de esas condiciones de mercado turístico formadas por la relacion entre la producción de visualidad del museo arqueológico y el turismo, inside en los modos en que ese maya y ese mexicano se hacen imágenes de sí mismos y a la vez crean imágenes actuales que recrean las visualidades del museo arqueológico.
Este concepto de imágenes de sí mismos de cara al turismo no significa un modo de falsear como entienden su cultura, se trata simplemente del hecho de que su cultura comienza a reproducirse desde unas condiciones económicas y turísticas que presuponen la interacción entre una memoria discontinua, es decir, oral y viva en tradiciones horizontales, una memoria producida por el texto del museo arqueológico que se refiere a un pasado antiguo y remoto y un turismo que económicamente se organiza y se desarrolla entre ambas cosas y que por lo tanto su cultura se encuentra frente a dinámicas de transformación.
He situado lo antes dicho para discutir el hecho de que la antropología de Quetzil no solo se refiere al museo arqueológico en sí mismo como una crítica de la antropología sobre la arqueología, sino que supone teorizar la atención sobre el museo y sus programaciones, como modo de relacionarse a la misma comunidad aceptando el hecho de que de cierto modo el museo media ya previamente esa relacion en los mismos enclaves donde las comunidades se desarrollan
Tampoco se trata de que Quetzil acepte sin más el modo como de un lado y del otro, el turista por un lado, las autoridades del museo por el otro con sus reglas, y el maya y el mexicano actual en sus comunidades por el otro, las cosas han sido o son usualmente representadas, antes bien se trata de que este setting de interacción entre varias dinámicas como forma de relacion para luego dar con y estudiar fenómenos que desde ninguno de esos lados ha sido previamente previsto y que sin embargo supone inevitablemente de modo implícito e inclusivo la relacion entre ellos.
Las instalaciones por ejemplo que desarrolla Quetzil en espacios comunitarios, asi como su escuela de las lenguajes maya e inglés tienen por objetivo entrar a un nivel más profundo en especificidades de la cultura pizteña y de Yucatán que no se reducen o limitan a los textos y autorepresentaciones producidas por el museo y por el turismo, pero su film del equinoxio, desarrollado después de la escritura de su libro sobre el museo de la cultura maya si es un claro ejemplo de cómo lo antes teorizado si es requerido para comprender y analizar parámetros de su antropología y trabajo de campo.
Aunque Quetzil más recientemente ha comenzado a prestar atención a algunas cuestiones de research y metodología que discutimos en mi laboratorio de etnografía y Performatividad en 1998 en Texas, y que habíamos también discutido antes en 1997, discutiéndolas desde nuevas perspectivas propias a su research actual, me refiero a su ensayo sobre el teatro invisible de la etnografía y los principios performativos del trabajo de campo, el concepto de elicitacion continua siendo vertebral para comprender su antropología el cual considero puede ser discutido en su antropología desde antes de mi laboratorio
Aunque mi insistencia en el concepto de elicitacion en el trabajo de campo para discutir la antropología de Quetzil podría entenderse como una forma mía de eludir o evitar discutir la propensión a otros tipos de dinámicas a las que se refiere Quetzil en su ensayo, no se trata de ello.
The Invisible theater of etnography es un ensayo que Quetzil escribe muy apegado a y muy en relacion a desde adentro las cuestiones que se le han planteado en la exploración y experimentación con formas instalativas de las cuales trata en ese ensayo de extraer sus consecuencias para una teoría del research, tiene sin embargo a su vez, desde mi perspectiva una atención a cuestiones que pudieran distraer mi atención a la problemática interpretativa de la cultura como texto es decir, que lo que en otros ensayos discutí como la aplicación de problemas de exegesis y crítica literaria no a la crítica de la antropología sobre la antropología sino a la teoría de la cultura en directo, es decir, a la teoría sobre cómo interpretar el texto de la cultura.
Como decía antes, mi atención a la cuestión de la cultura como texto se refiere al hecho de que los símbolos de la cultura pero también está en todas sus expresiones deben conformar tanto para el trabajo de campo como para la escritura el material de una continua exegesis de modo que este o no ese texto pre-dado en la cultura, como ocurre con el texto del museo arqueológico en Quetzil, o haya que construir ese texto a través de la fenomenologías y la hermenéutica de los estratos textuales, como hice en mi trabajo de campo y textos sobre los mercados urbanos, incluso las propias cuestiones metodológicas de research que presuponen Performatividad en el trabajo de campo, puedan y deban, gracias al constructivismo del objeto en sociología posetnometodologica, pero sobre todo gracias a una experimentación de la Performatividad en el research que se mantenga trabajando en torno a la lectura y la interpretación de la cultura, mantener su relacion a una exegesis textual.
No se trata, como aludía en otra parte, de una crítica del texto en el sentido de dislocar la relacion entre interpretación y cultura, se trata en mi crítica del texto, de conseguir las formas en que podemos eludir como la escritura previamente dada sobre la cultura ha producido una idea de texto que nos aleja del research directo de la cultura que desde el trabajo de campo en términos de Performatividad en el research permiten la comprensión de aquella y de sus símbolos, tanto como de sus formas materiales e inmateriales en términos exegéticos e interpretativos, más en dirección a la exegesis de la cultura como texto y menos en dirección a aceptar los textos sobre aquella en el lugar de aquella, mi atención no es eludir el actual énfasis de Quetzil cuando en lo principal y en casi el mayor por ciento de las cuestiones estamos de acuerdo, sino situar mi atención sobre otras cuestiones.
Es desde este punto de vista que a mi entender el concepto de elicitacion continúa siendo más propicio.
Mi trabajo con Quetzil que incluye en términos formales respecto a el mi conferencia como panelista en ese panel sobre su film sobre el Equinoxio desarrollado en el contexto del congreso de etnometodologia en la facultad de antropología de la universidad de Houston en 1997 y este viaje de Houston a Lake Forest College en Illinois donde desarrollamos juntos esta curaduría de antropología y arte maya en Duran Gallery, termino por consolidar el hecho de que, no solo mis teorizaciones y ensayos sobre Quetzil se desarrollaron desde estados unidos sino que mis conocimientos de la cultura mexicana y maya se complexionaron también como una perspectiva antropológica desde estados unidos.
Con excepción de mi propia experiencia, tejana de vida y luego de análisis antropológicos sobre el mismo proceso de experiencia cultural que a mí mismo me estaba permeando e influyendo mi sensibilidad, mi subjetividad y mi vida en Texas sobre la presencia y la influencia de México en la cultura texana, mis conocimientos previos sobre la cultura mexicana y la cultura maya a ella relacionada, habían sido librescos es decir, conocidos a través de materiales como catálogos visuales de museos arqueológicos, revistas, documentales de televisión y films y no asi del conocimiento directo de una cultura la cual no vine a conocer en directo sino ya muchos años después cuando viaje de Texas a monterrey en el 2001, experiencia limitada a solo un mes y tres ciudades, monterrey, nuevo león y san Luis de potosí.
Estos análisis, sin embargo, aunque se centran sobre todo y en primer lugar a la muestra en Lake Forest College, no se limitan del todo a ella ya que es de considerar mi inclusión de material teórico y critico proveniente de otros settings que, aunque menos formales, no podrían pasarse por alto tales como lecturas de papers y ensayos de Quetzil realizadas en su propia casa o en la mía en Houston, visualizaciones y discusiones de material documental de su trabajo de campo desarrolladas en su propio apartamento en Gordon Westheimer, asi como tampoco podemos desconocer el hecho de que, aunque me enfoco únicamente en discutir a Quetzil, conozco muchas otras cosas que nos han relacionado, como el hecho de que a la inversa, también Quetzil ha participado como mi invitado en experiencias de mi trabajo de campo tales como mi laboratorio de etnografía y Performatividad en 1998 en Texas a la vez que hemos participado como panelistas en paneles coordinados por Quetzil en los que ambos estamos cada uno discutiendo sus propias prácticas de trabajo de campo o sobre displays de antropología visuales, cuando de hecho, he complexionado antes un ensayo sobre los dos juntos y cuando por lo demás Quetzil fue también mi invitado durante el mes de la exposición de mi obra The Market from Here: Mise in Scene and Experimental Etnography durante mi curaduría en la primavera de 1997.
Abdel Hernández San Juan
Artistic Director
Transart Foundation
1412 West Alabama
Houston, Texas, 77056
This letter is to invite you to participate as a panellist on a Forum concerning “Maya Art and Anthropology” that will be held December 2, 1999, on the Lake Forest College Campus in Myer Auditorium –Hotchkiss Building. We fell that your areas of research and expertise are especially important for our discussion in that you may provide us with special insights and understandings to the issue of concern. This panel forms part of an ethnographic installation devoted to Maya Art and Anthropology and is conceived as an opportunity to discuss the exhibition component of this interdisciplinary event.
This art is of interest given that it has no prior history in the artworlds of the USA. The art itself originates in the context of the touristic and anthropological fascination with the Maya, especially in the context of the anthropological and tourist markets centered on the archaeological ruins of Chichén Itzá.
Thus, there are some interesting questions regarding the status and value of this artwork vis a vis other aesthetic traditions such as folklore, fine art, contemporary art, modernist art, etc.
Given that this exhibition is the first ever in the USA within a gallery setting, some interesting debates regarding how to curate, install, and market this art come immediately to the foreground.
These questions connect up to the histories and roles of both anthropology as a discipline of collecting-exhibiting and museums as an institution devoted to the representation of cultural forms, whether they be aesthetic or ethnographic.
The interesting set of issues concerns curatorial practices and how they may be used as an ethnographic practice of representing cultures and cultural forms. Additionally, we are concerned to question the nature of anthropological installations of art by asking how such may be similar or different than other modes of exhibition in practical and theoretical terms. This is an especially interesting topic when the style of the ethnographic installation of art finds theoretical inspiration from the work of conceptual artists such as Kossuth and performance theory as developed in theatre anthropology and the arts.
We hope that this may be of interest for you and that you can join us for the panel. I will communicate with you directly so as to address any questions regarding your role in the panel or the installation in general if you choose to accept. Please find enclosed supplemental materials to provide you with greater information about this program of activities.
Sincerely yours
Quetzil Eugenio
Assistance Professor
Department of Sociology and Anthropology
Lake Forest College
Lake Forest, IL 60045
November 12 1999
Abdel Hernández San Juan
Artistic Director
Transart Foundation
1412 West Alabama
Houston, Texas, 77056
Lake Forest Colleague invited you to experience Ah Dzib Pízté, Modern Maya Art in Ancient Tradition, An Ethnographic Installation and Gallery Showing of Contemporary Maya Art in Batik Cloth Pâinting and Wood Statuary with Five Mexican Maya Artists visiting from Chichen Itza
Program of Events
Please Attend the Opening Reception
And Silent Auction to Benefit the Artists
Special Guests include President Spadafora
And the Honorable Mexican Consul Heriberto Galindo
At 7.30 pm, November 30 noventa y nueve
Forum Maya Art and Anthropology
Discuss the Maya Art with Artists, Anthropologists and Critics with special guest Abdel Hernandez San Juan, Cuban Artist, Art Critic and Anthropologist, Curator of the Museum of Visual Art Alejandro Otero in Caracas, 7.00 pm, Thursday, December 2
Gallery Showing of the Maya Art Exhibition
From December 1 through December 10 2.30 -5 pm
Exhibit Showings and intercultural exchanges with the Maya Artists are organized for LFC and area high school groups throughout the exhibition
On the third floor of the Duran Art Institute of Lake Forest College, Lake Forest, Illinois, 60045
Sponsored by a grand from the US-Mexico Found for culture, a binational organization comprised of the Mexican Fund for culture and the arts, Bancomer Cultural Foundation and the Rockefeller Foundation
Additional funding provided by the Dean of the Faculty, LFC and the Department of Art, Sociology-Anthropology and the Latin American Studies Program
Abdel,
Here is your travel information
Itinerary
Tuesday November 16m mil novecientos noventa y nueve, Continental Flight 1704
Leave: 10:50 am Houston, TX, Intercontinental, IAH
Arrive: 1.15 pm Chicago, IL, Ohare, ORD
Equipments; 737-800
Meal: Lunch Snack, Brunch Stops: none
Deat 11 A Window, -December 8, mil novecientos noventa y nueve 1101 Leave: 10.55 am Chicago, IK Ohare, ord, Arrive, 1.40 pm Houston, Tx, Intercontinental, IAH
Continental Confirmation number 1wz4d
Travel Agency Reservation Code cititravel wMWKEH
Rand inform me that he is preparing other letter of invitation to, but due to certain difficulties of determining the date of your workshop presentation there have been delays. The issue is one of ensuring the greatest number of persons in attendance
We are looking Forward to your talks, as your work speak to many of us from different disciplines
Please contact me if you have any question about your travel arrangements
Quetzil
Depart Sociology and Anthropology
Lake Forest College
Lake Forest, Illinois, 60045
Lake Forest College
November 12 1999
Abdel Hernandez
Transart foundation
112 West Alabama
Houston, Texas, 77006
References
1997- The Equinox Film. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
1998- Pierre Bourdieu. By Abdel Hernandez San Juan, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA
1998- Lab of Performativity and Ethnography. By Abdel Hernandez San Juan, series of Abdel Hernandez San Juan theoretical Lectures and lectures on his research method, a programs of his USA Cities Travels such as New York, san Francisco, Berkeley, louisiana, and a program of his individual ethnometodological research, ethnographic and performativity research in usa and two series of theoretical dialogues Threshold between Abdel Hernandez San Juan and Stephen A Tyler and Ethnographies after ethnography. By Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, with the participation of Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology in the university of Houston and Surpic Angelini, transart foundation president, printed poster program, ocre Kraft paper colour, printed by bubu, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998-2002-Theoretical Interventions. By Abdel Hernandez San Juan, Interventions to Bag lectures main room faculty and guest’s lectures, pink and clear green poster programs announced, 12.00 am, Lectured by Abdel in English, Faculty of Anthropology, Rice University, Houston, Texas, USA
1998- Living Between Cultures. By Abdel Hernandez San Juan, Conference lectured at the Hispanic Institute of culture, and late developed as a one year seminar of one lecture a week on the same issue developed as a theoretical seminar in auto anthropology and autoethnography addressed to himself as emigrant in the united states and before in Venezuela and to the participants audience composed by emigrants who taked the seminar including Mexican-Americans and Argentineans Americans USA emigrants, Lucila, graciela and her husband, Alonso and Monica, alma and Antonio, an Abdel private busssines, coordinated and organized by Diana Gland, Lab of Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998.Theorizing and discussion Routes: Travel and Translations in the Late XX Century of James Clifford. By Abdel Hernandez San Juan, with his guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston and Surpic Angelini, transart foundation president, Abdel Office, Second flour, Sewall Hall, Lab of Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998.Theoretical reading and discussion Stephen A Tyler Paper prolegomena to the next linguistic, published at alternatives linguistics, Abdel Hernandez San Juan, with Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, Abdel apartment at Cambridge course, Lab for Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1999- Art Pizte Exhibit. By Abdel Hernandez San Juan, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
Bibliography
Clifford James, Routes: Travel and Translations in the Late XX Century, Harvard University Press
Eugenio Quetzil, et al., eds. 1999. Ah Dzib Pízté’ Modern Maya Art in Ancient Traditions. Exhibition Catalog. Lake Forest: Lake Forest College
Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Hermeneutic and Phenomenology of Every Day Life: A Perspective from Phenomenological Sociology, complete works, tome VI, Book, 2017
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete Works, Tome VII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Constellation of Common Sense: Sociology of common Sense and Anthropology Research Theory, Selected Essays, Tome VII, Book, 2019
Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, Tome VI, Book, 2018
Hernandez San Juan Abdel, The Thresholds of the Couple: Self-Ethnography in the First Person, Complete Works, Tome VIII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel, Art Pizte Exhibit, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
Hernandez San Juan Abdel, Pierre Bourdieu, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA, 1998
Tyler Stephen A, Presenter (Dis)Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130
La Exposicion Ah Dzib Pízté Exhibit: Explorando displays interdisciplinarios, taller y exposicion en duran gallery
©Por Abdel Hernandez San Juan
This paper explores narration--telling a story-- around everyday life and a descriptive mode as a method to offer an overview on an curatorial, museographic and etnographic practice exploring an interdisciplinary display—the presentation of an exhibit of anthropology through an art gallery setting institution, curating and museographizing both anthropology and the mise in scene of fieldwork, on the one side, and a show of five Maya artists from Mexico, on the other, co-curated and co-museographized between me, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia on Quetzil Eugenio anthropology specifically his work with the art of Pizte including batiks and woods.
The paper focusses on the exhibits but also on the general experience surrounded the curatorial practice as well as a workshop in lake forest college of Illinois during the winter of 1999
Keywords: narration--telling a story-- around everyday life and a descriptive mode, interdisciplinary display of anthropology and art, curatorial practice, museography, ethnographic practice
Ŵritten and composed in English by Abdel Hernandez San Juan
Curated by Abdel Hernandez San Juan, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia
This letlee paper is about an experience consisting on an exhibit and a workshop I participated as a formal guest of the Faculty of Sociology and Anthropology of the Lake Forest College during the ŵinter of 1999, traveling from Houston ŵere I am established living since 1997 ŵith a fellow and as a research associate anthropology faculty at rice university, school of social sciences, the experience itself ŵas my first travel to Chicago, and it supposed to be practice after several weeks participating at the National Congress of anthropology.
As soon as the congress ended Lisa, Quetzil and me, ŵe established ourselves living in an apartment in the city of Chicago and then daily traveling to Lake Forest which is near to 30 or 45 minutes far away on a train, a beautiful travel and also a beautiful letlee but natural Forest surrounded campus of very England, Victorian kind of architecture during a very could winter under the snow, whiten.
The experience to be developed consisted about an exhibit at the Durant Art Gallery of art Faculty and was possible thanks to the Faculty of sociology and anthropology as I ŵas there invited coordinated by Quetzil Eugenio as assistance professor in the faculty, and it included first a process of designing, museographizing, exhibiting, installing, lighting, distributing, taken spatial decisions, designing the exhibit as a ŵhole visually and conceptually.
Such a process ŵas developed for around two weeks before the opening of the exhibit between me, Quetzil, Lisa and Anglo-American students that year graduating from the art institute or the sociology and anthropology one, and it evolved essentially tŵo kind of things to be spatially resolved, a first half ŵas directly related ŵith spatializing and museographizing Quetzil himself, his kind as anthropologist, his tolls, stuffs, cameras, slides, videos, films, and a second half ŵas defined to be about then also spatializing his collection as well as an or overall an exhibit of five Maya artists from Mexico Quetzil invited, museographizing it, installing it, distributing it, designing it.
Quetzil collection consisted about on Maya Artesanies pieces of batiks and ŵoods, it revolves around a relationship betŵeen Quetzil and the Maya artists
In all my previous experiences as curator, including my previous one letlee serie of seven exhibits I did, conceived, exhibited and presented as curator at Rice University tŵo years before, doing curatorial practices supposed to be overall selecting the artists and the artists pieces as I ever did before, it ŵas then to me a big challenge to participate as curator and museographer about something I did not selected myself, so having to figure out how to ŵork both designing and conceptualizing ŵith things Quetzil selected and collected.
In this sense it remember me a concept I previously conceived and proposed which ŵas that one of tollfully mixing spatially museographizing and stage designing as an interdisciplinary practice of conceptualizing and doing ethnography and in this sense it will be probably better to think about an exhibit experience ŵith three curators, myself focused about designing as a whole the room of an exhibiting of Quetzil stuffs kinds as anthropologist, Quetzil, who stay focused around his relation with the Maya artists and their pieces and Lisa Breglia who stay betŵeen me and Quetzil.
By this reason our attentions as co-curators ŵas compliment both theoretically and practically, even when ŵe did it together in all the details, enthusiastically motivated and fully in agreement theoretically and experimentally discussing each decision to be taken in a successful consensus valuating reasons, and when ŵe both respect each other in doing it, there ŵas evolved participating in every conversation and spatial decision also Lisa Breglia playing a significant role.
I ŵill then define our accents as follow, first myself focused around the experience seen in a general field of curatorial practices that evolves high art curatorial practices as the experience ŵas certainly committed to be exhibited in a high art gallery of an art faculty and theoretically committed to consider things in that sense such as for example Lyotard exhibit The Inmaterials at Pompidou as an example of a readymade of contexts in his case an exhibit of philosophy in an art museum setting, to which I written regarding the inmaterials, lyotard at pompidue and as a guest from a Faculty of Sociology and Anthropology trying to explore the interdisciplinary possibilities of it as an experience in the general field of curatorial practices in the United States, the Anglo-American perspective from an institution in USA.
Second Quetzil, focused on an activity that evolved a direct relation between himself as anthropologist, his batiks and wood pieces and each Maya artists as a practice that evolved to him to be as a merchant one relationship within a market that supposes a touristic market of collecting and exhibiting exploring a relationship betŵeen Artesanies and art from the moment tourism Artesanies are placed at a high art gallery, it evolved to him also, not only a matter of market but also a part, or an specific moment of his own fieldwork activity, that one around his relations and exchanges ŵith Maya artists around the touristic markets and ruins of chichen itza in Yucatan, and finally Lisa Breglia who’s roll I ŵill say can be essentially defined to be a roll of communications in betŵeen me and Quetzil professional specialized expertise’s and that ŵas great also to students.
The experience as a ŵhole can be characterized by a workshop of designing the exhibit ŵith young Anglo-Americans that year graduated artists and or from sociology and anthropology faculty and included as major the documentary of it through a film, the workshop included the Maya artists despite front the fact that ŵe all meet together at certain hours out of work to dinner, relax, enjoy and various activities, it ŵas then a trilingual experience including English, Spanish and Maya.
The exhibit as a ŵhole ŵas defined by tŵo gallery rooms. To the first one room, the letlee one, I proposed to display a conceptual contemporary art environment installation on Quetzil as anthropologist spatially discussed and decided betŵeen me, Lisa and Quetzil in consensus after weeks of analyzing getting as a whole spatial result a general installation discussed and respectfully consulted to Quetzil, so as a collaboration betŵeen me, Quetzil and Lisa
This environment installation included three pieces visually, spatially and conceptually related to a mixture as a whole. A first one piece placed at the background wall seen from the room entrance consisted about showcasing a touristic scene through exhibiting a series of Quetzil photography’s on the touristic market scenes of chichen itza in Yucatan and around the Maya pyramids and ruins, such a setting of Quetzil photos was museographized over a table inside a black box ŵith an orifice for a viewer to look through inside
A second piece, placed on the right seen from the entrance consisted on a table ŵith a display of Quetzil tolls and stuffs as anthropologist including computer laptop exhibited and other electronic artifacts such as Quetzil video cameras, Quetzil photo cameras, Quetzil collected slides, Quetzil photography’s, Quetzil notes books, Quetzil office furniture’s and Quetzil printed and covered copies of visually illustrated papers and books he did on Yucatan, to viewers generally looks at it as a showcased mise in scene setting or optionally sit down yet providing a chair to any curious slowly revise, read, open, wash or read the books.
A Final piece of this installation ŵas unfolded on the main room ŵall on the left seen from the entrance, I proposed it to be an screen projection of a continuum video from the laptop ŵith a constant film about Quetzil in everyday life exchanges and communications ŵith several Maya artists around their rural houses and spaces to carve, shape and engrave their wood pieces including audio so for a viewer to enjoy Quetzil in Fieldwork and the artists doing their pieces and speaking.
In the main and big gallery seen from the Entrance, I proposed in a front column a continuum lup sequences ŵith images of Steguerda Cabinet, his environment Cabinet, an archaeologist who stay doing archaeology fieldwork around the forties, many decades before Quetzil in the same places and about the same issues.
The reason to propose such a lup at the main entrance of the gallery exhibit ŵas a conceptualist proposal committed to evoque a sobreordinated setting about a general contemporary exhibit of anthropology and art that is not about a culture as by a first time, but about a culture that has being already previously many times both textually and visually approached, so as a palimpsestual Sobreordination, something also successfully discussed in consensus by me, Quetzil and Lisa since Quetzil himself as anthropologist explored a book not on Maya culture but on the museums of Maya culture as an anthropology of archaeology and museums practices. It ŵas an spatial proposal based on the fact that Quetzil is being himself ŵriting papers on Stegerda.
Like the previous room this piece can be recognized mainly as a collaboration betŵeen me, Quetzil and Lisa since all we did was conceptually and consensually discussed.
to the main ŵalls and spaces of the big gallery room Quetzil asked to be reserved to exhibit his Maya batik’s and ŵoods, I worked as an adviser museographer of Quetzil exhibit with the five Maya artists suggesting light and montages solutions.
However, the Workshops itself ŵas a beautiful experience as I explained before it included tŵo workshops, one around the first half of the gallery, the letlee room, and another one around the second half of the exhibit focused in exhibiting the Maya artists while there was also a general experience evolving film documentary of everything as well as Quetzil explanations to students about the collaboration between me and him, and his explanations about his relations ŵith the Maya artists.
Finally as a result ŵe can say that this workshops relates and mutually benefits from the moment moving to everyday life ŵe ŵere all together enjoying a same life experience, Quetzil, me and Lisa living in a Chicago same apartment enjoying life activities in reciprocity and mutuality, lunch, dinner, daily conversations, or during the exhibit montage, taking time to rest out, inside and outside the art building, smoking cigarettes, enthusiastically theorizing anything motivated us, speaking about books, etc, ŵe experienced for example the Chicago book feria that time, waiting the train under the could snow, having fun on daily things, visiting city places at nights, traveling ŵith Anglo-American artists and students and the five Maya artists guests several times in a same bus, having conversations and life entertainments as ŵell.
Abdel Hernandez San Juan, Theoretician, ethnographer and Writer/author of books such as The Intramundane Horizont: Hermeneutics and Phenomenology of Every Day Life/A Perspective from Phenomenological Sociology. Phenomenological Anthropology. The Constelations of Common Sense: Ethnography of Ontology/Sociology of common Sense and Anthropological Research Theory. Ethnography After the Death of Art: Rethinking Urban Anthropology. The Indeterminist True. Self and Acerbo: The Self and the Social Between Writing, Research and Culture. Behind the Facts: Ethnography in the First Person/The Morals of Individualism. The Given and the Ungiven: Writing and Research Between Technology and culture. Being and Monad. The Presentational Linguistic. between others
Stablished living in Texas as permanent resident since 1998 he is a guest scholar theoretician of the Lake Forest Faculty of Sociology and Anthropology on the issue of the markets of tourism, anthropology and Maya art between the united states and Mexico, lecturer at the University of Houston Faculty of Anthropology at the Ethnometodology congress on the film Incidents of Travel: the Equinox, lecturer on his individual usa cities travels such as san Francisco, new York and louisiana, his individual fieldwork alone and his individual ethnographic and ethnometodological research alone at his 98 lab for performativity and ethnography anthropology faculty at rice university and lecturer at several programs and panels on his fieldwork and research on markets since 1994 between the united states and Venezuela on his work of anthropology The Market from Here: Mise in Scene and Experimental Ethnography such as Fictocriticism at rice anthropology, Texas 98 and LASA, Florida 2000, between others, guest theoretician lecturer and curator of the faculty of sociology and anthropology of the lake forest college and since June 1997 he is a complimentary research associate scholard at the Anthropology faculty at rice university
Notes
The reason, endeavor, motive and purposes about being invited ŵas clearly expressed at the invitation letter, it approached me regarding the areas of research I am working on and accent on several things, ŵill be better then to directly quote the letter of invitation.
Abdel Hernández San Juan
Artistic Director
Transart Foundation
1412 West Alabama
Houston, Texas, 77056
This letter is to invite you to participate as a panellist on a Forum concerning “Maya Art and Anthropology” that will be held December 2, 1999, on the Lake Forest College Campus in Myer Auditorium –Hotchkiss Building. We fell that your areas of research and expertise are especially important for our discussion in that you may provide us with special insights and understandings to the issue of concern. This panel forms part of an ethnographic installation devoted to Maya Art and Anthropology and is conceived as an opportunity to discuss the exhibition component of this interdisciplinary event.
This art is of interest given that it has no prior history in the artworlds of the USA. The art itself originates in the context of the touristic and anthropological fascination with the Maya, especially in the context of the anthropological and tourist markets centered on the archaeological ruins of Chichén Itzá.
Thus, there are some interesting questions regarding the status and value of this artwork vis a vis other aesthetic traditions such as folklore, fine art, contemporary art, modernist art, etc.
Given that this exhibition is the first ever in the USA within a gallery setting, some interesting debates regarding how to curate, install, and market this art come immediately to the foreground.
These questions connect up to the histories and roles of both anthropology as a discipline of collecting-exhibiting and museums as an institution devoted to the representation of cultural forms, whether they be aesthetic or ethnographic.
The interesting set of issues concerns curatorial practices and how they may be used as an ethnographic practice of representing cultures and cultural forms. Additionally, we are concerned to question the nature of anthropological installations of art by asking how such may be similar or different than other modes of exhibition in practical and theoretical terms. This is an especially interesting topic when the style of the ethnographic installation of art finds theoretical inspiration from the work of conceptual artists such as Kossuth and performance theory as developed in theatre anthropology and the arts.
We hope that this may be of interest for you and that you can join us for the panel. I will communicate with you directly so as to address any questions regarding your role in the panel or the installation in general if you choose to accept. Please find enclosed supplemental materials to provide you with greater information about this program of activities.
Sincerely yours
Quetzil Eugenio
Assistance Professor
Department of Sociology and Anthropology
Lake Forest College
Lake Forest, IL 60045
November 12 1999
Abdel Hernández San Juan
Artistic Director
Transart Foundation
1412 West Alabama
Houston, Texas, 77056
Lake Forest Colleague invited you to experience Ah Dzib Pízté, Modern Maya Art in Ancient Tradition, An Ethnographic Installation and Gallery Showing of Contemporary Maya Art in Batik Cloth Pâinting and Wood Statuary with Five Mexican Maya Artists visiting from Chichen Itza
Program of Events
Please Attend the Opening Reception
And Silent Auction to Benefit the Artists
Special Guests include President Spadafora
And the Honorable Mexican Consul Heriberto Galindo
At 7.30 pm, November 30 noventa y nueve
Forum Maya Art and Anthropology
Discuss the Maya Art with Artists, Anthropologists and Critics with special guest Abdel Hernandez San Juan, Cuban Artist, Art Critic and Anthropologist, Curator of the Museum of Visual Art Alejandro Otero in Caracas, 7.00 pm, Thursday, December 2
Gallery Showing of the Maya Art Exhibition
From December 1 through December 10 2.30 -5 pm
Exhibit Showings and intercultural exchanges with the Maya Artists are organized for LFC and area high school groups throughout the exhibition
On the third floor of the Duran Art Institute of Lake Forest College, Lake Forest, Illinois, 60045
Sponsored by a grand from the US-Mexico Found for culture, a binational organization comprised of the Mexican Fund for culture and the arts, Bancomer Cultural Foundation and the Rockefeller Foundation
Additional funding provided by the Dean of the Faculty, LFC and the Department of Art, Sociology-Anthropology and the Latin American Studies Program
Abdel,
Here is your travel information
Itinerary
Tuesday November 16m mil novecientos noventa y nueve, Continental Flight 1704
Leave: 10:50 am Houston, TX, Intercontinental, IAH
Arrive: 1.15 pm Chicago, IL, Ohare, ORD
Equipments; 737-800
Meal: Lunch Snack, Brunch Stops: none
Deat 11 A Window, -December 8, mil novecientos noventa y nueve 1101 Leave: 10.55 am Chicago, IK Ohare, ord, Arrive, 1.40 pm Houston, Tx, Intercontinental, IAH
Continental Confirmation number 1wz4d
Travel Agency Reservation Code cititravel wMWKEH
Rand inform me that he is preparing other letter of invitation to, but due to certain difficulties of determining the date of your workshop presentation there have been delays. The issue is one of ensuring the greatest number of persons in attendance
We are looking Forward to your talks, as your work speak to many of us from different disciplines
Please contact me if you have any question about your travel arrangements
Quetzil
Depart Sociology and Anthropology
Lake Forest College
Lake Forest, Illinois, 60045
Lake Forest College
November 12 1999
Abdel Hernandez
Transart foundation
112 West Alabama
Houston, Texas, 77006
Bibliography
eugenio Quetzil, et al., eds. 1999. Ah Dzib Pízté’ Modern Maya Art in Ancient Traditions. Exhibition Catalog. Lake Forest: Lake Forest College
Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Hermeneutic and Phenomenology of Every Day Life: A Perspective from Phenomenological Sociology, complete works, tome VI, Book, 2017
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete Works, Tome VII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Constellation of Common Sense: Sociology of common Sense and Anthropology Research Theory, Selected Essays, Tome VII, Book, 2019
Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, Tome VI, Book, 2018
Hernandez San Juan Abdel, The Thresholds of the Couple: Self-Ethnography in the First Person, Complete Works, Tome VIII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel, Pierre Bourdieu, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Art Pizte Exhibit, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
Tyler Stephen A, Presenter (Dis)Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130
Conclusions
En su ensayo sobre el Arte de la oscilación Vattimo discutía algo que, aunque centrado en el arte, se aplica por las mismas razones aunque esta vez para una práctica de trabajo de campo a Quetzil, el eje que define esta oscilación viene dado en el hecho de que mientras la utopía siempre ha sido esencialmente ambientalista, es decir, que da por supuesta la relacion entre lo que hacemos y un ambiente plenamente establecido y restituido en el cual ello ocurre, la heterotopia presupone una subsecuente o tendiente desambientalizacion, los motivos por los cuales tenemos una tendencia a desambientar vienen dados en el mismo hecho de que motivos textuales e intertextuales comiencen a impregnar a la antropología de interferencialidades continuas que o bien se van alejando de las relaciones directas ambientalizadas a la cultura y no mediadas por instancias textuales o menos mediadas por ellas, o bien si en un momento del trabajo de campo—esas relaciones ambientales plenas existen en las espacialidades y emplazamientos, la continua relacion a la cultura a través de sus formas textuales y la continua interferencia entre textos pone en entredichos y dificulta los modos en que en la producción de resultados antropológicos, es decir, obras tales como libros, filmes, muestras o papers se resuelven o arreglan en el texto de esa obra las cuestiones de instancia referencial, denotativa, etc, a través de las cuales tenemos lo que he llamado la pasarela o las pasarelas entre el texto y el mundo.
El arte de la oscilación consiste precisamente en cómo resolver este dilema entre formas textuales que expliciten mundos ambientalizados y formas textuales que debido a su textualidad o intertextualidad devienen desambientalizadas. El concepto de remediación, propuesto por Stephen A Tyler, parece entonces jugar en ello un lugar significativo dado que la actividad remediadora permite regular el por ciento en que se dirime ese arte de la oscilación entre lo heterópico desambientalizado y lo utópico ambientalizado, entre la escritura y la cultura, entre el cuerpo y las inscripciones, entre la vivencia y la documentación, entre el texto y los mundos, a la vez que permite articular soluciones imprevistas en los modos de organizar las composiciones de las obras autorales, en esto último, como también en lo que Stephen llama Terapon, las terapias resultantes de esas remediaciones, nuestras antropologías, la mía y la suya si comparten un horizonte más explícito.
References
1997- The Equinox Film. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
1998- Pierre Bourdieu. By Abdel Hernandez San Juan, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA
1998- Lab of Performativity and Ethnography. By Abdel Hernandez San Juan, series of Abdel Hernandez San Juan theoretical Lectures and lectures on his research method, a programs of his USA Cities Travels such as New York, san Francisco, Berkeley, louisiana, and a program of his individual ethnometodological research, ethnographic and performativity research in usa and two series of theoretical dialogues Threshold between Abdel Hernandez San Juan and Stephen A Tyler and Ethnographies after ethnography. By Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, with the participation of Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology in the university of Houston and Surpic Angelini, transart foundation president, printed poster program, ocre Kraft paper colour, printed by bubu, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998- Stephen A Tyler. By Abdel Hernandez San Juan, Lab of Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998-2002-Theoretical Interventions. By Abdel Hernandez San Juan, Interventions to Bag lectures main room faculty and guest’s lectures, pink and clear green poster programs announced, 12.00 am, Lectured by Abdel in English, Faculty of Anthropology, Rice University, Houston, Texas, USA
1998- Living Between Cultures. By Abdel Hernandez San Juan, Conference lectured at the Hispanic Institute of culture, and late developed as a one year seminar of one lecture a week on the same issue developed as a theoretical seminar in auto anthropology and autoethnography addressed to himself as emigrant in the united states and before in Venezuela and to the participants audience composed by emigrants who taked the seminar including Mexican-Americans and Argentineans Americans USA emigrants, Lucila, graciela and her husband, Alonso and Monica, alma and Antonio, an Abdel private busssines, coordinated and organized by Diana Gland, Lab of Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1998.Theoretical reading and discussion Stephen A Tyler Paper Alternatives Linguistic: Remediation’s and or Prolegomenon to a next linguistic. By Abdel Hernandez San Juan, with Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, Abdel apartment at Cambridge course, Lab for Performativity and Ethnography, The Circle of the Lake, Rice University, Houston, Texas, USA
1999- Art Pizte Exhibit. By Abdel Hernandez San Juan, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
The Equinox Film.
©By Abdel Hernandez San Juan
This paper discusses the Quetzil Eugenio film on the event of que Equinox Incidents of Travel as a film that challenged the conservative and or traditional stereotypes on ethnography and ethnographic films. Discussing the film as the textual whole composed by relations between textual and visual forms defined by sequences to offer a representation of culture, the paper discusses how the film Instead of focusing by the massive codified, archives collected and or archaeologically recognized icons of visual culture
around stereotypical etnographic motives such as near close ups of codices, icons, signs or symbols of ancient visual culture opened the frame to the surrounding environment around the equinox as an event itself defined by the meeting of tourism, streets markets vendors, museum agents, community member, the museum and the archaeology monumentary zone as well as himself as anthropologist around the pyramids and ruins of chichen itza. The paper discusses how the film should be theorized by the correlation between two concepts of performativity, the performativity of research of Quetzil himself as anthropologist moving etnographic film to the field of anthropology of tourism eliciting a research on culture include himself camera and eye trapped in the event situation and the film as a text on culture composed by a variety of perspectives interviewing the several actors and the performativity of culture this way to compose the film showed as an elicited dimension, on how the actors of the event are performing images of themselves
Keywords: anthropology film, out of etnography stereotypes, anthropology of tourism, fieldwork and the event, performativity of research, performativity of culture
A film is a visual and textual whole as a product with a duration and a composition. It is visual because its sequences are made up of filmed shots and frames of a given reality in which bodies, images and presences move and it is textual because it generally includes alphabetic language in the form of speech acts, people speaking or in the form of graphic texts that can be included and read. Between one thing and another, the relationship between the visual and the textual also creates textual relationships resulting from the meanings and senses that arise from superimposing and relating the purely visual and the alphabetic. Taken to the silent, the sole visual composition without alphabetical text is generally itself legible according to presuppositions accumulated in the viewer's heritage about the life world.
In addition to this, however, a deliberation is expected from an anthropology film according to which this relationship between the visual and the textual offers in the product as a whole a representation or a research on a certain theme or culture that is the object of that film. film.
From an anthropology film about the equinox, the same archaeological and ethnographic event developed around the pyramids, ruins and monuments of Machu Pichu in Mexico, there are therefore relatively standardized assumptions about how or in what type of form the possibility of that it was a film on that topic.
By placing as a previous reference what usually makes up a film in textual terms in its visual and alphabetical whole, as well as what the expectations about anthropology films usually are, I propose to discuss an anthropology film about the equinox Incidents of Travel by Quetzil Eugenio that recently We have seen, paying attention to how the relationship between the textual and the visual is deliberate, understood in terms of the filmic whole, on the one hand, and above all, how that filmic whole as a textual discourse about its referent, the event of the equinox , arranges or resolves to deal with the relationship between the parts or elements that compose it, relative this time to the culture in question, its theme, and the ways in which the relationship of that filmic whole as a referential textual form with the idea that will be made is deliberate. spectator about the whole of culture or the equinox event that is its theme.
To focus my theorizing I will discuss from sociology and anthropology what I have called performativity of research, doing both things, demonstrating in my theorizing how Performativity can work in meta-anthropological and meta-ethnographic research, that is, in my own theorizing and discourse in Anthropology. film Theory his film, at the same time in relation to situating issues of Performativity discernible in Quetzil's own film in terms of how he resolves the relationship between the textual and visual whole that his film proposes with respect to what would be expected from a film about the equinox and the culture to be represented in question.
Composed based on different perspectives on its theme, the event of the equinox, I propose to finally discuss how the oscillation of various perspectives that make up the film achieves a form of elicitation which elucidates how Performativity was also in the culture, that is, the fact that each of these perspectives with which the film is composed and that it elicits are themselves ways in which the parties in relation, tourists, street vendors, museum caretakers and museum authorities perform images of themselves.
We therefore have, in relation to Quetzil's field work, the elucidation of two concepts of Performativity, one that refers to what I have called Performativity in the forms of research given in the eliciting exploration that his film achieves with respect to its theme, the event. of the equinox, and the other relative to the fact that we are referring to a cultural reality which is made up of the relationship between a museum, an archaeological park related to the implicit programming of that museum, the monumental area, tourism, market vendors that this generates and the culture with its communities, although they tend to remain separated in conventional representations, they are inclusive of each other and to the same extent they perform the images of themselves between what is not usually said and the inevitable fact of that are related to each other and are inclusive.
The way in which these two forms of Performativity are related, one relative to the form of research that Quetzil's film develops and elicits, and the other, relative to the Performativity that was in the culture, I would like to discuss as the main characteristic of Quetzil's film. Quetzil placing them against what he argued before would be expected or obvious with respect to what an anthropology film on this topic would offer its audience as a textual and visual whole.
As is obvious, the options and possibilities that would have been expected as usual in a film about the equinox would not have been few, but despite this, almost always or most of the time they could be referred to the idea of a film that would deal with only close, detailed and meticulous shots of the pyramid understood as a monument, which went from those close shots and close ups to ancient archaeological texts in close-up, scrolls and manuscripts, or inscriptions on material obtained in archives or filmed directly in the pyramids or museums, on the history of the pyramid or on its physical characteristics as well as informative material on its origin and antiquity in the recurrence of data obtained in the same museum of Mayan culture on the equinox, the filming of direct iconographic visual material on the reasons why the snake is related to Mayan mythology and why it occurs that day, at that time, that year as what defines the event, among other narratives related to the images and myths related to it by previously archeology. published and museographed.
By placing the above as a usual expectation of the precepts about what or how an anthropology film about the Equinox should be, I propose to contrast how Quetzil's film explores other possibilities outside the usual and well-known stereotypes, that is, that Unlike a documentary of this type that focuses on repeating in order to disseminate the same parameters known about the visuality of the Mayan culture iconographically related to the pyramid and the equinox event, Quetzil's film avoids positioning itself on the side of the narratives provided in catalogues, books, museography and information material throughout the museum, to experiment with other avenues.
He thus avoids the archaeological material he himself gathered in this regard directly or in reference to his research on other archaeologists, in order to, in turn, situate himself in a perspective that focuses on the event itself understood as a meeting in a performance. spatial scene the various actors that make it up, that is, on the one hand, the tourist who comes mainly from the United States, but also from Mexico itself and other parts of the world, well attracted by the tourist market of options, cultural tourism in this case, either for being someone interested in the Mayan culture for spiritual, mystical, religious reasons or for simple appreciation of a cultural reality, the Mexican and the Mayan of the communities in which the archaeological park is located with its expression given in the fact that the event provides an opportunity for the free market that supplies it, sale of artifacts, handles, collages, accessories, outfits, images, etc., related to the west and the visual theme and the personnel directly related to the museum and its programming , that is, the museum authorities as well as the personnel assigned to care for and protect the archaeological park.
By focusing attention on the event itself as a meeting of all these actors, and not on the text that makes up the symbolic and archaeological narratives of an iconographic and visual type about the monument and its relationship with an archival or museographic textuality instituted by the museum, Quetzil elicits a way of constructing the textual and visual whole that his film will offer to his audience regarding culture and specifically the equinox, which as a whole will be a composition with all these fragments of points of view and perspectives At the same time, it will mean making visible his very way of being as an anthropologist in the culture and in the situation.
He therefore decides to place his camera as a camera welcomed by the circumstances of the event itself, that is, as much as possible a camera overwhelmed and absorbed by its own dynamics in situ, a camera that is not placed with a pre-established script, we will do this and then that, but surrounded by what is happening and itself forming part of that situation, it begins to ask questions from it and in front of it, it is a camera which could be the camera of any tourist or person among the aforementioned perspectives, among other things because the questions themselves do not turn out to be overintentional but are limited to mundane things given in the same situations.
The event as such presupposes of course the fact that all the actors recognize themselves to be there only and only because the event takes place and in the same way that it is an event for them that explains their presence, also only the event explains the from Quetzil, so it is a camera that tells you, like you, I am here in the event that surrounds us, and for the same reason that all this makes some sense to you, I am interested in knowing what it is. all this and what it means to you which also makes me here, the center of my attention is the event that makes both you and me here
In the same way that Quetzil's ways of being in the culture and in field work in the communities of Yucatán and Pizte come from the beginning mediated by the fact, decided by Quetzil, that he is not doing research on the community , but that it is studying how the archeology museum has produced textual and visual forms about culture, and how other anthropologists have done it, and what it is to study the museum, its programming, its events and its textualities, which What makes him then be in the communities and start doing projects in them, from them and with them, in this film the event as a third instance mediates Quetzil's relationship with the actors that make up the event, including himself, that is, , which in terms of intersubjective give and take, putting emphasis on a third instance that involves the actors, including Quetzil, as a situation, thus eludes the emphasis on the relationship between anthropologist, culture, anthropologist, community, represented representative, observed observer, we the others, to in turn explore other forms and possibilities through which all those concepts are rearticulated.
This analysis of the way of being in the culture in itself then explains in what other ways its study is carried out and the field work of Quetzil is developed in its relationship to those interrelated elements, community, culture, archaeological park, museum, tourism. , markets
What has been said ultimately has a consequence already on the textual level of the film, not only in terms of how to put in the visual scene the references to the event and to himself as an anthropologist in it, but above all in the characteristics of that filmic whole. as a textual form for an audience that, faced with a film about the equinox, receives a material which, far from offering a single totalizing perspective like that authorized on culture by the anthropologist, experiences a mosaic of multiple perspectives that are sometimes interrelated. but not infrequently very different from each other
We therefore do not have the text about the museum of Mayan culture, not the text about the equinox event that the museum would have given from itself, but the text about the equinox event that is formed between what the tourist says, what says the street vendor, what the caretaker of the pyramid says and what the authority of the museum says, none of them is, nor is Quetzil, above the situation itself that defines an event as a whole given by hundreds of thousands. of people and characterized as an event between day and night due to the equinox: an event defined by the fact that at a certain time of day, that day of that year, hence its tourist attraction, the shadow of the snake is projected on the pyramid, a fact that establishes a significant anthropological and ethnographic attraction since we are facing an event that what makes it an event is its archaeological and ethnographic content itself.
What I find most fascinating about Quetzil's film is this way in which he has performatively focused a third instance on the event of the equinox as the one that explains how anthropologist and culture are in relationship. In this sense, it is necessary to reiterate that as a cultural object, this instance, the event of the equinox, is already a sufficient ethnographic reference with respect to which a conventional or conservative conception of ethnography would have been limited to the visual and textual data in Mayan mythology without centering His attention, on the contrary, is on what Quetzil does, far from the pyramid itself as an iconographic motif, the event itself that around it encourages the gathering of the actors, including himself.
Quetzil thus establishes that, overwhelmed by the situation of the event, his very presence as an anthropologist is integrated and part of a situation in which everyone has their attention on the same event that makes them be there in relation.
This fact, notably, and for reasons of what I define as Performativity in the research, then defocuses attention on the same ethnographic reference that makes the event to in turn open to the diameter of everything that is around, tourists, Mexicans, Mayans. , vendors, market, archaeological park, museum, programming, cultures so that if Quetzil in ethnographic writing returned to the pyramid and the equinox as a topic of focused research, he would no longer do so as for the first time, but rather he would return to Once his research on the equinox assimilated in his film the relationship between all these actors, it imbues his anthropology with a notable character that is both urban and the anthropology of tourism in a way through which an exceptional balance is achieved between anthropology of archeology and ethnography at most, drawing attention to the temporality and spatiality of the event rather than to the equinox in its iconographic and visual proximity, is also a way of situating that the spatiality and temporality of an event It can itself be the spatiality and temporality of fieldwork or of a part of fieldwork, this relationship between ethnography and the event, on which we unusually agree since months before I had written my essay The Eclipse of Evocation in which theorized that ethnography should be the event of unlimited field work, acquires relevance in terms of what I have called with respect to Quetzil the oscillation in ethnography, the encounter with the material some time later in editing so that The fieldwork setting elicits things with respect to which we do not yet have a precise predetermination of what we will do, but the form or mode of eliciting it offers the appropriate material for a writing, in this case a film, that articulates the elements. in relation to which anthropology on the equinox can be at the same time about the ethnographic specificity of the equinox in the archaeological text of the Mayan culture, at the same time as about the museum, as I said before, inside and outside, that is , an anthropology that is at the same time theory of the archaeological museum, anthropology of tourism and culture.
At the same time, it is worth highlighting that it is a casual, desacralizing camera,
From the event, a film would be supposed to do what it said at the beginning, while this camera has desacralized all of this in favor of what the actors themselves have to say. At the same time, it is establishing a type of intersubjective give and take that does not enter into reality. of the event as something exogenous but is discouraged from being part of it, the distraction about the fact that a single perspective will be dominant, places the fact that each perspective develops in conditions of a certain unpredictability about the whole, the activities in question that develop around it and the image that is given about it.
In this way, far from offering us visual and textual material from which we hope that as a film whole it will produce a definitive text or once and for all considered the text on the equinox, Quetzil avoids establishing the film from a position of totalization of the text. of the equinox that would be expected and dissuades his own point of view, making it easier for the film itself to collect all the ambiguities, contradictions, interrelations, paradoxes, points of view, etc., of those same actors.
This perspective, which itself involves the elicitation as a form of field work of a variety of perspectives, ensures that in the end the film as a visual textual ensemble about the culture that has an event at its center is established as a type of text in the oscillation which from the relationship between his own presence as an anthropologist at the event, the camera, and the different perspectives, results in a mosaic of juxtaposed points of view whose superpositions do not always and in reality rarely draw a whole on the text of culture to instead elicit an analysis of how these different perspectives simultaneously relate and differ, become inclusive of each other, or distance themselves, forming together, thanks to the elicitation that his film fosters, an interpretation rather complex and at the same time rich in the subject in question.
It is about the fact that the forms such as the different parties at play, the caretakers cleaning the museum monuments, the tourists waiting for the setting of the serpent spread out on the ground with their food and utensils of travel and life, the vendors of handicrafts, art, utensils of various types and foods, the Mexican and Mayan exponents of the communities, and the museum authorities, all of whom Quetzil was progressively interviewing throughout his film, not only spoke from their perspectives, but rather they reinvented themselves something that implies what I said before about how two performativities are related in the film, that of Quetzil as an anthropologist in relation to how he resolves to deliberate his film on the equinox, and that other understood as a performativity that It was already there in the culture.
In short, social actors know themselves when faced with an event about which there is not only an entire literature and an entire visual and textual practice that draws attention to it, as in fact also occurs in any event, even of entertainment, from which this is not exempt as it involves recreation, preferences, enjoyment and reveling in something, but above all they know that the event is made up of all these perspectives and although the usual point of view would tend to keep them separate, this does not does nothing other than hide what we all know but never talk about, that the event itself consists of the fact that each of the different parts makes inclusive to its perspective the fact that the other parts are inclusive to his own, the street vendor needs the tourist to sell his artifacts and therefore it would be naive to assume that he sells an artifact that is not intended for that tourist, the tourist knows he is a visitor who is attracted by the event and the culture, but to the same extent he knows that collecting an image of everything is part of the image that the culture makes of itself as it is also part of the image that he makes of himself and that his culture makes of him, the museum a textuality is known that makes itself inclusive that there are tourists and that there is a market and that there are communities in its programming and that the event as such, in addition to market and entertainment, supposes these relationships raised by the programming, for all this Performativity that it was in the culture that the materials on the equinox usually ignore or do not notice about it and which is usually not put in the foreground or simply unknown and not analyzed, is an element brought to the foreground by Quetzil's film.
Ethnography, as I have been arguing for some time, is changing or will change through the same means or meanings that it has in itself and not in the form of obsessing over the greater or lesser political effectiveness of the texts. that he invents, on the contrary, opening ethnography towards his own performance and towards his own Performativity.
I have discussed this relationship between two performativities before, Performativity in research that defines the methodology of the way of doing field work and composing textual anthropology or textual ethnography as a product, on the one hand, that which oneself develops in the theorization and in the works, and on the other hand, the Performativity that was in the culture which, if it is ignored or not taken into account, the culture itself cannot be studied, known, understood and objectified in its true dimension because Performativity in Research becomes no longer necessary but imminent and essential when we study phenomena in culture, themselves exemplary about Performativity in culture.
It is therefore about locating how two concepts of Performativity were related in Quetzil's film, one, that related to Quetzil's film practice, the way in which his film was placed in the culture around the event as a form of Performativity in the research, and Performativity that other thing that was already in the culture and that is made explicit in how the actors reinvent themselves,
If Quetzil had not conceived his film in the way he did, it would not have been possible to elicit these different perspectives or to construct a visual and textual whole about the culture that, situated in the situation of the event, would offer that superposition of perspectives that I call in terms of everything that it evokes about culture, like mosaics, hence the perspective given in the research that the film on the one hand complexes in itself and on the other elicits for the theorization of both things the film and the culture, but at the same time , also the mode of his film makes it possible to visualize that
Because you are standing here, for example, the caretaker of the pyramid
Do you make sure they don't touch? Do you take care of cleaning? Where can people go?
You are from here? of this community? Or are you also an employee of the museum?
And you sitting here, how are you doing, when does the snake come out?, the type of questions asked to a group of tourists who spread their tablecloths on the floor to sit around with their belongings on the tablecloth, while they talk and wait.
And where have you come from? If you are from the United States, yes, but what part are you from?
Did you know about this before? Do you like the event?
Had you already seen it last year? And why have you come back?
And why do you wear those Mayan outfits on your body? Aren't you from Chicago? Oh, because you've been there before, or you've just bought it.
The questions that I have placed before are not directly taken from the film, they are not exactly the questions asked by Quetzil, they are only in the sense of Weber and Shurtz, ideal types of questions which contain very well as reconstructive parameters the modalities of the forms of questions explored by Quetzil, the type of relationship implicit to the intersubjective give and take that he explored with this film. That is to say, with them I am interested in situating and objectifying, through an ideal type, the way and attitude in the way of approaching people, which makes it notable about how Quetzil was with the camera at the event, in what way The type and modality of their questions implied for the actors or implied a way of understanding why and with what attitude that camera was there.
references
1997- The Equinox Film: A Perspective from sociology and anthropology. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture discussed at the panel on the equinox Film of Quetzil Eugenio and Jeff Impele, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, with conferences by Abdel Hernandez San Juan, theoretician, complimentary research associate anthropology faculty at rice university and George Marcus dean of rice university faculty of anthropology, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
1998- Lab of Performativity and Ethnography. By Abdel Hernandez San Juan, series of Abdel Hernandez San Juan conferences of his theoretical Lectures, a programs of his USA Cities Travels such as New York, san Francisco, Berkeley, louisiana, a program of his individual ethnometodological research, ethnography and performativity, fieldwork in usa and two series of theoretical dialogues Threshold between Abdel Hernandez San Juan and Stephen A Tyler and Ethnographies after ethnography. By Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, with the participation of Abdel guest Quetzil Eugenio, professor of anthropology of the university of Houston, and faculty participants printed poster program, ocre Kraft paper colour, printed by bubu, The Circle of the Lake, directed and coordinated by Abdel Hernandez San Juan, Rice University, Houston, Texas, USA
Bibliography
Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Hermeneutic and Phenomenology of Every Day Life: A Perspective from Phenomenological Sociology, complete works, tome VI, Book, 2017
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete Works, Tome VII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel, The Constellation of Common Sense: Sociology of common Sense and Anthropology Research Theory, Selected Essays, Tome VII, Book, 2019
Hernandez san Juan Abdel, Phenomenological Anthropology, selected essays, Tome VI, Book, 2018
Hernandez San Juan Abdel, The Thresholds of the Couple: Self-Ethnography in the First Person, Complete Works, Tome VIII. Book, 2019
Hernandez San Juan Abdel,The Equinox Film. Lecture discussed at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan and George Marcus, Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel, Pierre Bourdieu, Conference Lectured at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA, 1998
Hernandez San Juan, Abdel Art Pizte Exhibit, lecture discussed at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the exhibit by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest, Illinois, EUA, 1999
Stephen A Tyler, Presenter (Dis)Play, published at The Creative Spirit 31.1 (1991): 122-130
Bibliography
Eugenio Quetzil, letter to Abdel Hernandez San Juan as transart foundation artistic director, Lake Forest College, Faculty of Sociology and anthropology, Lake Forest College, Illinois, USA, 1999
Eugenio Quetzil, et al., eds. 1999. Ah Dzib Pízté’ Modern Maya Art in Ancient Traditions. Exhibition Catalog. Lake Forest: Lake Forest College
Eugenio, Quetzil, The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA,
Eugenio Quetzil, The Past as Transcultural Space: Using Ethnographic Installation in the study of Archaeology, the Open School of anthropology and Ethnography, and The University of Indiana, Public Archaeology: Archaeological Ethnographies, Vol.8 No, 2-3, 2009, 262-282, USA
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, Complete works, Tome VII
Hernandez San Juan Abdel, The Intramundane Horizont, Complete Works, Tome VI, Book, 2017
Hernandez San Juan Abdel, Self and Acerbo: The self and the social Between writing, research and culture, complete works, tome VIII
Hernandez San Juan Abdel, The Presentational Linguistic, Complete works, tome III, Book, 2005
Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete works, tome IV, Book, 2006
Hernandez San Juan Abdel, The Given and the Ungiven, Complete works, tome V, book, 2007
Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, The Presentational Linguistic, Complete Works, Tome III
Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, the intangible, selected essays
Hernandez San Juan Abdel, The Exegesis of the Texts of Culture, in Pp, Self and Acerbo: The Self and the Social Between Writing, Research and Culture, Complete Works, Tome IX
Hernandez San Juan Abdel, the indeterminist true, selected essays
Hernandez San Juan Abdel, the constellation of common Sense, sociology of common sense and Anthropology Research Theory, selected essays
Hernandez San Juan Abdel, Thinking Science: New Horizonts of Phenomenological sociology, book
Hernandez San Juan abdel, Rethinking Symbolism, Book
Hernandez San Juan Abdel 1997- The Equinox Film. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture discussed in person at the panel on the equinox Film, a panel coordinated and introduced by Quetzil Eugenio with conferences by Abdel Hernandez San Juan Anthropology Faculty, The University of Houston, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel 1997- The Eclipse of Evocation. By Abdel Hernandez San Juan, paper, 8055 Cambridge Street, 83, Houston, Texas, 77054, translated by Surpic Angelini, Houston, Texas, 1997
Abdel Hernandez San Juan 1998- Pierre Bourdieu. By Abdel Hernandez San Juan, Conference Lectured in person at the Bag Lectures Main Room, 12.00 Am, coordinated by faculty students, Anthropology Faculty, Rice University, Houston, Texas, USA
Abdel Hernandez San Juan 1998- Living Between Cultures. By Abdel Hernandez San Juan, Conference lectured in person at the Hispanic Institute of culture, coordinated by Diana gland, Houston, Texas, USA
Abdel Hernandez San Juan 1998- Living Between Cultures. By Abdel Hernandez San Juan, one-year theoretical seminar of one lecture a week discussed in person, coordinated by Diana gland, tape recorded, Houston, Texas, USA
Abdel Hernandez San Juan 1998- Lab of Performativity, Ethnometodology in sociology and Ethnography. By Abdel Hernandez San Juan, program of theoretical lectures, usa city travels, fieldwork and dialogues, discussed in person, coordinated by Abdel Hernandez San Juan, printed poster, tape recorded, with the participation of Quetzil Eugenio, James Foubiam, Stephen a Tyler, Surpic Angelini, Rice University, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel 1998-2003-Theoretical Interventions. By Abdel Hernandez San Juan, I at the Bag lectures main room 12.00 am, Faculty of Anthropology, Rice University, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel 1999- Art Pizte Exhibit: A Perspective from art critique. By Abdel Hernandez San Juan, conference lectured in person at the Faculty of sociology and anthropology lectures auditorium on the museographizing of the exhibit of Quetzil Eugenio anthropology, five Maya artists and Quetzil collection of Maya art, a curatorial museography co-curated by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio as co-curators at Duran Gallery, with the participation of Lisa Breglia, a travel from Houston to lake forest and a program coordinated by Quetzil Eugenio, assistance professor of anthropology of the lake forest college, discussed as part in a panel Maya art and anthropology with conferences by Abdel Hernandez San Juan, Alaka Wally, Stephen Eisenman, Richard Towsend, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Lake Forest College Faculty of Sociology and Anthropology, included a workshop and was tape recorded and film recorded Lake Forest college, Illinois, EUA, 1999
Hernandez San Juan Abdel 2000-The Market from Here. By Abdel Hernandez San Juan, conference Lectured in person at the LASA congress panel, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, coordinated by Quetzil Eugenio, Houston, Texas, USA
Hernandez San Juan Abdel, Modern and Contemporary Sociology. By Abdel Hernandez San Juan, series of lectures discussed at the Central Bank of Venezuela, coordinated by Bárbara Rodríguez y Asociados, Caracas, Venezuela, 1994
Hernandez San Juan Abdel, Aesthetics in the XX Century. By Abdel Hernandez San Juan, Serie of three months lectures in aesthetic theory discussed at the Federico Brand Art Institute, coordinated by Sol Bendayan, San Bernardino, Caracas, Venezuela, 1992
Hernandez San Juan Abdel 1994-The Museum and the Market. By Abdel Hernandez San Juan, research project on the relation Between the Museum and the market developed through Museum collections, videotecas and phototecas and within fieldwork at the coche market, alejandro otero Museum of visual art and cid, center of research iuesapar, Caracas
Hernandez San Juan Abdel 1994-1996- The Urban Markets: Fieldwork. By Abdel Hernandez San Juan, research project of fieldwork immersion in urban markets, alejandro otero Museum of visual art and cid, center of research iuesapar, Caracas
Hernandez San Juan Abdel and Stephen A Tyler 1997- Evocation. A Theoretical dialogue by Abdel Hernandez San Juan and Stephen A Tyler, two papers, 8055 Cambridge Street, 83, Houston, Texas, 77054
Hernandez San Juan Abdel and Quetzil Eugenio 1997-Between seen and scenes. By Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio, Rice University and the university of Houston, Houston, Texas, usa
Hernandez san Juan Abdel, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia 1997-1998-Readings of papers and theoretical dialogues including discussion on graphic issues, documentary visual materials and dialogues on transcultural and visual anthropology issues. By Abdel Hernandez san Juan, Quetzil Eugenio and Lisa Breglia, Quetzil apartment, Houston, Texas, usa
Hernandez San Juan Abdel, with Quetzil Eugenio 1998- Reading and Discussing of Prolegomena to a next linguistic of Stephen a Tyler. By Abdel Hernandez San Juan, with Quetzil Eugenio, 8055 Cambridge Street, 83, Houston, Texas, 77054, Houston, Texas, usa, 1998
Hernandez San Juan Abdel and Quetzil Eugenio 1999- Art Pizte Exhibit: Anthropology and Maya art, a curatorial practice museographizing anthropology in an art gallery, a collection and an exhibit of Maya art, co-curated and co-museographized by Abdel Hernandez San Juan and Quetzil Eugenio with Lisa Breglia, Art Institute, Lake Forest Faculty of Sociology and Anthropology, Lake Forest College, Illinois, coordinated by Quetzil Eugenio, tape recorded and film recorded, Illinois, USA
Tyler, Stephen A, Presenter (Dis) Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130
Tyler Stephen A, Prolegomena to the next linguistic, Alternative Linguistics. Descriptive and Theoretical modes, edited by Philip W. David, John Benjamin’s publishing company, Rice University, Houston, Texas. 1995
Tyler. Stephen A, Post-Modern Ethnography, The Unspeakable, Discourse, Rhetoric and Dialogue in the Posmodern World, Wisconsin University Press
Tyler Stephen A, Evocation, The Unwriteable: A Response to Abdel Hernandez San Juan, Sept 9, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997
Tyler A Stephen, emails to Abdel Hernandez San Juan, 2013-2014