https://vera.operas-eu.org/en/profile/370/abdelhernandezsanjuan
Reflexiones e torno a Malinowsky y Levis Strauss
INFERENCIA Y ELUCIDACION
Recortes de Antropología Cultural
Abdel Hernández San Juan
y Alessandro Morganti Debra
Alesandro Morganti Debra, Arqueólogo social italiano/francés nacido en Italia, de madre francesa y padre italiano, establecido en Venezuela, formado como arqueólogo en la Universidad Central de Venezuela ha desarrollado largos años de trabajo de campo arqueológico dentro de una línea arthuseriana neo-marxista y entroncada con el llamado "materialismo cultural" de Marvin Harris, desarrollando una concepción del análisis cultural de base arqueológico, es autor del libro “Recolectores y Cazadores de Monte Cano Paraguana”, Universidad Central de Venezuela, un libro de arqueología lítica basado en sus años de trabajo de campo arqueológico, en coautoria con María Elena Rodríguez, recibió durante sus años de estudio algunos influjos de la escuela de arqueología social de Mario Sanoja e Iraida Vargas, de una pasantía en la Universidad Autónoma de México con Luis Felipe Bate, y una parte de su experiencia empírica se vincula al Museo de Quiboc, y los desarrollos desde aquel de José María Churchen
Abdel Hernández San Juan, teórico, crítico de arte y antropólogo cultural, autor de libros como “El Correlato de Mundo: Interpretante y estructura en la teoría cultural posmoderna", "Pensando Ciencia: nuevas Avenidas Fenomenologicas entre filosofía y sociología", Lambert Academic Publishing, "Los Enigmas del Ground: Introducción a la sociología semiológica", "Las Metonimias del Museo: La Exégesis textual de cultura visual entre teoría semiótica y antropología posmoderna", "El Sujeto en la Creatividad: Nuevas Veredas de Antropología del arte", editorial académica española, "El Self y el Acervo: La Fenomenología del Self en la Hermenéutica de la Cultura", "La Elucidación semántica, Teoria semiótica, sociolingüística y semántica de la cultura", Scholar’s Press, nacido en Cuba de padres cubanos, vive largos años de su vida en Venezuela y en Houston, Texas, exponente destacado de la nueva generación de antropólogos posmodernos que emerge en Texas a fines de los noventas, ha trabajado en libros y ensayos conjuntos, así como en proyectos y paneles con Stephen A Tyler, antropólogo cognitivo y etnógrafo posmoderno, y Quetzil Eugenio Castañeda, antropólogo del turismo y el mundo maya, influido por el estructuralismo en lingüística y antropología, ha desarrollado su antropología desde perspectivas innovadoras y originales propias en la tradición iniciada por Claude Levis Strauss sobre el lugar de la antropología en las ciencias sociales y el lugar del mercado en el análisis cultural de Bronislaw Malinowski, es también crítico de arte autor de libros como “La Interpretación del Arte: Una aproximación antropológica al arte venezolano contemporáneo”, Eliva Press y “La comprensión del Arte en la pos vanguardia: una aproximación antropológica al arte cubano contemporáneo”, Generis Publishing, curador de “Artists in Trance: Arte y Antropología”, Universidad de Rice, Profesor invitado del Departamento de Estudios Clásicos e Hispanos de la Universidad de Rice, impartiendo en Fondren Library “La Obra Posmoderna”, y del Departamento de Antropología y Sociología de Lake Forest College en Illinois, Investigador Complementario Asociado del Departamento de antropología de la Universidad de Rice.
Categoría: Hermenéutica y Ciencias Sociales; la exegesis de la cultura entre teoria semiotica, antropologia cultural y arqueologia social
Palabras Claves: Análisis cultural, teoría cultural, hermenéutica, exegesis e interpretación cultural, semiótica del texto, antropología cultural, arqueología social, trabajo de campo, crítica de arte, posmodernismo en ciencias sociales, arte y antropología
Tabla de Contenidos
Introducción: Horizontes Interdisciplinarios
Capítulo I: La Exégesis textual: Critica, Antropología Cultural y Arqueología Social
Capítulo II: Lugar de la Inferencia en la Elucidación: Subjetividad y Objetividad en la Investigación
Capítulo III: Hermenéutica, Exégesis e Interpretación: Arqueología y Crítica de Arte
Capítulo IV: Los Orígenes del Lenguaje: Oralidad, Escritura y Cognición en las relaciones entre cultura y orígenes
Capitulo V: Antropología Cultural Integral: Originalidad del Trabajo de Campo
Ilustraciones
Epilogo
Agradecimientos
Bibliografía General
Introducción:
Horizontes Interdisciplinarios
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Abdel Hernández San Juan:
Buenos días estos son una serie de videos que tenemos planificado emprender en el área de antropología cultural dentro de una investigación que estamos comenzando a desarrollar hacia la interdisciplinariedad en la antropología cultural en intersecciones con la crítica de arte, en un lado, y otras disciplinas tales como elementos de la psicología social así como universales lógicos de la filosofía.
Se trata de un trabajo que estoy comenzando a desarrollar con el arqueólogo social italiano Alessandro Morganti, el es autor de una tesis coautoral, un libro que se titula “Recolectores y cazadores de Monte Cano en Paraguana”, un trabajo de campo arqueológico muy valioso que fue realizado en esta área de Venezuela sobre el periodo prehistórico de las cultura amerindias en esta área, sobre todo enfocado en la arqueología lítica.
Lo interesante de esta tesis y libro, y razón por la cual estamos trabajando juntos es que aunque Alessandro como arqueólogo y antropólogo parte de un enfoque que yo después de leer la tesis sintetizo como althusseriano, es decir, que se basa en una concepción estructuralizada pero de origen marxista sobre las distinciones entre “infraestructura material de la sociedad” y “superestructura simbólica y cultural” es una arqueología que si bien tiene pretensiones reconstructivas, sobre cómo fueron determinadas sociedades en base a ciertos universales que ella presupone sobre cómo se organiza la actividad humana, no deja, sin embargo, al ser una arqueología lítica, de estar interpretando restos de periodos prehistóricos, así como y de ser también inevitablemente una arqueología interpretativa y hermenéutica que tiene que leer signos, que tiene que leer huellas, es sin dudas, la de Alessandro, una arqueología muy empírica, un trabajo de campo muy técnico basado en la recolección de material lítico, entonces este aspecto interpretativo y hermenéutico ha creado mucha afinidad entre nosotros en cuanto al tipo de perspectivas, aunque yo soy mucho menos marxista que Alessandro, el aspecto hermenéutico preponderante y regente en mi si nos ha unido y puesto a colaborar.
De todas maneras el proyecto que nosotros nos estamos planteando no es propiamente arqueológico sino antes bien dentro de la teoría cultural, o del análisis cultural, que podría entenderse como una forma de antropología cultural siempre y cuando la antropología cultural pueda definirse como una antropología de lo contemporáneo.
Como sabemos, y esto es algo que Levis Strauss discutió muchas veces, una gran parte de la antropología desde sus orígenes se ha visto ligada al estudio de sociedades primigenias, primitivas, consideradas dentro de un estadio determinado de la evolución y por lo tanto la problemática de si la antropología debe o no y en qué modos abordar la sociedad contemporánea es una problemática de por si compleja en la disciplina, no me quiero enfocar ahora en ese tema pero si decir que en el proyecto que nos estamos planteando esta presupuesto que la antropología pueda ser una antropología de lo contemporáneo.
Ya que el tema que nos ha movido en esta colaboración es el tema de “la subjetividad migratoria”, claro no simplemente como un estudio objetivista de las migraciones humanas y sociales sino mas bien partiendo de una perspectiva de experiencia, es decir, nosotros hemos localizado que es un objeto de estudio extremadamente interesante el tomar nuestra propia experiencia como subjetividad migratoria ya que ambos somos emigrantes, como punto de partida para el análisis cultural, de fenómenos que presuponen a una subjetividad, la nuestra, que es una subjetividad digamos o llamémosle “descentrada” en el sentido de que, aunque nos hemos acogido a las nuevas culturas como emigrantes de las cuales formamos parte como exponentes de ellas y en cierta medida nos hemos adaptado y asimilado a ellas, al mismo tiempo nunca podemos del todo dejar de ser exteriorizados por esa cultura nativa ya que somos una subjetividad diapórica y traemos dentro nuestro esa “doble conciencia” como se dice hoy en “antropología de la diáspora”, esa bifocalidad o ambivalencia del “doble código” que nos articula como subjetividad que tenemos una parte nuestra en nuestras culturas de origen y una parte vuestra en la cultura nueva, nosotros pensamos que este problema, o parte nuestra que nos atraviesa inevitablemente nos sitúa autobiográficamente como observadores en “antropología cultural” en una posición que establece una discusión muy interesante irradiando una discusión muy interesante hacia el problema epistemológico del sujeto y el objeto ya que nos sitúa en una posición, digamos, de vulnerabilidad, en un sentido positivo, es decir, vulnerabilidad porque no podemos ser un sujeto de estudio enteramente objetivo sino que estamos afectados por el problema mismo que queremos analizar, ahora bien esto no significa que este sea un trabajo necesariamente del todo autobiográfico, aunque pasa por allí.
Como vimos en una ocasión que le preguntamos a la inteligencia artificial sobre esta posición ambivalente, nos respondía que era un problema ético y estamos de acuerdo que efectivamente es una manera ética de ver el asunto del sujeto y el objeto.
Desde esas raíces, desde ese material experiencial que tenemos, nos hemos propuesto constelar interpretaciones que puedan ir hacia el análisis de fenómenos culturales más allá de nuestra experiencia, abarcando también, y bueno aquí pueden entrar entonces objetos de estudio que han sido privilegiados bien para mi bien para Alessandro, como pueden ser desde grupos culturales específicos hasta migraciones que Alessandro por ejemplo analiza con frecuencia en el mundo europeo, o bien relacionadas con los mismos estudios arqueológicos que Alessandro ha hecho o los estudios míos sobre arte.
De hecho, lo que realmente, y con esto quisiera cerrar mi introducción, digamos que disparó en el sentido de “trigger”, osea que estimuló que nos motiváramos a hacer esto fue en realidad una reunión que tuvimos con Vicky, Victoria Galarraga y Carmen Michelena, Vicky es una museóloga, investigadora del campo de las artes que ha incursionado curadurías de arte venezolano y que es coautora de un diccionario de las artes visuales en Venezuela y Carmen es una emigrante española que se estableció acá en Venezuela desde muy temprano en su vida, que es historiadora y al mismo tiempo se ha vuelto una muy activa artista visual contemporánea acá en la escena de hoy.
Alessandro y yo tuvimos un encuentro en casa de Carmen con Carmen y Vicky a propósito de un proyecto que Carmen estaba trabajando para un concurso donde ella abordaba la problemática autobiográfica de su madre y su padre como emigrantes españoles a Venezuela y de cómo esto la ha afectado a ella, era un trabajo instalativo que nos motivó sobremanera.
Lo que surgió en torno a este proyecto fue precisamente la primera vez que nos dimos cuenta de que estábamos urgando en un territorio de muchas potencialidades interdisciplinarias, el mismo Alessandro fue el primero que situó la intersección que se da aquí entre análisis cultural y elementos de sicología y también quien situó la universalidad que una investigación como esta puede tener entre lo uno de una experiencia individual y lo múltiple que pueda ser ampliado a un sentido de experiencia a un sentido de la colectividad, entonces, bueno, creo que con esta palabras introduzco lo que va a ser esa serie de videos.
Nosotros no nos estamos planteando videos pedagógicos o didácticos propiamente dicho aunque puedan ser de utilidad por supuesto también para los estudiantes sino que nos estamos planteando un conjunto de videos heurísticos y experimentales que vamos a conformar de una manera en la que le daremos entrada a la experimentación en la conformación misma del material.
Alessandro Morganti Debra
Buenos Días. Yo soy un arqueólogo de la escuela social graduado en la UCV, Universidad Central de Venezuela como arqueólogo, bajo la tutela de profesores como Mario Sanoja e Iraida Vargas quienes pertenecen a la así llamada la corriente de la arqueología social latinoamericana, también bajo la tutela de Luis Felipe Bate quien también fue tutor mío, con una pasantía que hice en la Universidad Autónoma de México al mismo tiempo, yo trabajé mi entonces tesis de grado con una antropóloga ya difunta María Elena Rodríguez a la cual le debo gran parte del entusiasmo, y también quisiera mencionar a José María Churchen que fue el que nos dio el yacimiento para trabajar lo que fue la tesis de grado en ese momento.
La peculiaridad de ese yacimiento, doy la ubicación geográfica está es la Península de Paraguana y dentro suyo en el Cerro Monte Cano donde el material eran objetos tallados en cuarso, es decir, estábamos en la época del paleolítico como lo definirían los europeos, lo cual nos llamó mucho la atención porque nunca habíamos visto cuarso tallado y cuando empezábamos a, digamos, mapear nos dimos cuenta que había sectores muy diferenciados dentro de la producción de puntas y buriles, etc., etc., que cumplían ciertas funciones dentro de cómo dijo Abdel, los “modos de producción”, en lo cual las puntas casi terminadas estaban aglomeradas en formas como para ser elaboradas o terminadas con sus varas para poderlos agarrar y lanzar hacia la presa que iban a cazar.
El primer pensamiento que se nos va a la cabeza es un poco y porqué Monte Cano?, por qué un cerro que es el único cerro que se encuentra en la península?
Normalmente deberían ser pescadores pero en ese microambiente hubo migraciones entre lo que correspondía entre un ambiente de selva porque es prácticamente selva y la costa, las puntas también servían para cazar peces porque no habían otras evidencias como fabricación de redes, etc., etc.?., tampoco encontramos elementos como vertebras de pescado, estructuras óseas o cartílagos de pescados, entonces llegamos a la conclusión de que el “modo de vida” que es un concepto principal desarrollado en la tesis, era un modo de vida cazador
Ahora que tiene que ver todo este proceso con lo que habló antes Abdel, sobre “la subjetividad migratoria”, es en realidad un largo proceso.
Según mis experiencias como emigrante se puede decir que emigrante dos veces en el tiempo he podido constatar que hay muchas cosas que han cambiado en mi manera de ver el mundo pero también hay muchas cosas que dentro de mi propia génesis o alma quedan prácticamente insoluble respecto también a la cultura de origen, cosas que no se cambian sino que se quedan, por ello también el aspecto que mencionaba Abdel sobre cómo interconectar la interdisciplinariedad sobre este sujeto que es la migración con experiencias como la de Carmen Michelena.
Es algo muy interesante porque el caso de ella es de padre venezolano, madre madrileña, ella nace en Madrid y emigra a Venezuela a temprana a edad, ella se desarrolla sobre todo en la época de Pérez Jiménez hasta hoy día, fue a España cuando termina su tesis de grado para hacer su maestría y su doctorado y la sorpresa es que ella se regresa a Venezuela y la conclusión es que los dos hemos tenido la misma experiencia o bien una experiencia muy similar pero con diferentes enfoques y que al final el hombre viene siendo un ser adaptativo, un ser que puede cambiar, la pregunta es cómo lo tomamos nosotros?, cómo lo interpretamos, si lo vemos desde una perspectiva jurguiana, o si lo vemos en sentido freudiano, o bien en cambio gestaltiana para corregir esos vacios que todavía como emigrantes nos quedan, y articular esos vacios al final de nuestra formación, de nuestra nueva cultura y de nuestra nueva inserción dentro de digamos nuestros modos de vida actual occidentales y modos de vida que podríamos llamar autóctonos a lo cual hemos llegado y que es América latina, no América de norte que tendrá otras características que explicará Abdel porque él vivió más de una década en Houston, Estados Unidos.
La idea es no hacer un estudio digamos científico en sentido ortodoxo con teorías, variables, etc., sino mas bien hacer llegar este conocimiento desde una perspectiva no simple en un sentido peyorativo, sino sencilla para que la gente pueda llegar a lo que estamos desarrollando para luego retomar todo este conocimiento y entonces así si plantear luego la parte científica del estudio y llegar a una mezcla de una nueva corriente, pero me parece muy interesante sobre todo porque estamos viviendo una época muy convulsionada donde uno se da cuenta de que la individualidad esta otra vez retomando fuelle pero al mismo tiempo la colectividad se está utilizando como arma, el nacionalismo es una de ellas, o bien todos esos procesos neoliberales, por ejemplo, aunque todavía existen, pero ya empiezan a diluirse con las nuevas formaciones como el estado popular chino que es un esquema que me tiene loco en el sentido de que quiero entenderlo con mayor profundidad, o el caso de Vietnam, como lo colectivo tumba el individualismo norteamericano, por qué Estado Unidos no gano la guerra?, por qué se mantuvo Vietnam comunista, pero por otro lado estamos viendo que Vietnam está mezclando los dos patrones, entonces al final es un poco eso, la migración es el producto de una transformación que no se sabe el rumbo que se está tomando, ahora posiblemente ya cuando pase un poco más de tiempo tendremos las cosas un poco más claras y sobre todo el papel de la tecnología que es muy importante porque van a cambiar radicalmente los modos de vida de esta sociedad que esta globalizada pero al mismo tiempo es multi porque tenemos Rusia, China, Estados Unidos, América Latina y casi todos están globalizados, pero hay estructuras que son ideológicas como las chinas, las asiáticas en general, la rusa, y la occidental que están en un debate y ahí es donde nosotros vamos a tratar de entender y de explicar qué pasa con toda esta mezcla y a ver si podemos llegar a entender nuestra propia existencia cultural como migrantes antes de irnos y así dejar nuestras ideas para que los que nos siguen puedan desarrollarlas, profundizarlas, etc.
Capítulo I
La Exégesis textual entre Critica, Antropología Cultural y Arqueología Social
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Abdel Hernández San Juan
Hay algunas cosas que a mí me gustaría preguntarnos y al mismo tiempo desarrollar un poco, tiene que ver con lo que yo hablaba en la introducción inicial sobre los puntos de afinidad y los puntos de descenso sobre todo los de afinidad entre el enfoque hermenéutico e interpretativo en la cultura en las ciencias sociales y el enfoque quizás althuseriano, marxista, relacionado con lo que Alessandro Morganti define como “modos de vida”, con la cultura considerada de manera objetiva y material.
Yo le quería hacer una pregunta a Alessandro que a mí me inquieta en este punto, es decir, en el trabajo, por ejemplo, arqueológico que usted hizo tanto en lo que fue el desarrollo de la tesis de la que nos habló, como en otras experiencias que usted tuvo empíricas laborales alrededor de ciertos fenómenos concretos de estudios arqueológicos.
Me explico. Yo parto de la idea de que inevitablemente el arqueólogo, en este caso usted y el equipo con el que usted trabajó, pero en general la arqueología no puede eludir el hecho de que está frente a un, digámosle, signo, una huella, un indicio, un fragmento de cultura material que va a interpretar.
La idea de interpretar textos que viene de la tradicional filología, la interpretación de los textos antiguos, los estudios literarios, o de la biblia, religiosos en la literatura antigua, presupone esta idea de lectura, de exégesis, es decir, uno no puede interpretar igual una obra de Shakespeare, o una obra tradicional de la filosofía si la lee en siglo XV, si la lee en el siglo XIX o en el XX.
En otro sentido, la lectura presupone, por un lado, lo leído, sin dudas, pero también la actividad lectora, yo se que el enfoque desde el cual usted a partido, en los estudios que hicieron, trata de poner el acento sobre el hecho de que tanto el lector, en este caso el arqueólogo, como la sociedad leída, en este caso aquello que es interpretado a través de los indicios y signos que ustedes encuentran en las excavaciones, pertenecen a una cultura objetiva, por ejemplo en este caso usted como arqueólogo pertenece a una sociedad, a un estrato social y económico determinado que se desenvuelve dentro de una historia y unos modos de producción cultural y social específicos, y que en la perspectiva de ustedes, de procedencia marxista, de alguna manera ello condiciona lo que interpretan o dejan de interpretar, en la manera como ven o dejan de ver el material arqueológico, y a la inversa, la sociedad que estudian, también la presuponen como un mundo objetivo aunque ya no esté en su presencia por ser una sociedad extinguida, en la que a través de universales que ustedes tienen sobre cómo se organizan las estructuras humanas y sociales, sobre cómo funcionan, ustedes presuponen cómo fue esa sociedad extinguida objetivamente considerada.
El enfoque hermenéutico del cual yo parto no voy a decir que es nihilista en el sentido de que niegue que aquellas sociedades que se están tratando de reconstruir no fuesen sociedades objetivas que tuvieron una existencia material, tampoco de negar que el intérprete tiene una cultura objetiva de la cual forma parte y que eso incide en su interpretación. Pero digamos que el énfasis esta más puesto sobre el hecho vamos a decirle así no más formal pero si más superficial en el buen sentido y entre comillas de que uno está frente a determinados textos que son fragmentos, por ejemplo, la idea de Jacobson de la metonimia, si usted ve un fragmento de un tipo de tela usted induce que es un vestido festivo femenino, pero usted no ha visto el vestido completo, usted sólo ha visto un fragmento, una puerta entreabierta, le dejó ver un fragmento de un vestido y ello le hace inferir lo que hay del otro lado, es lo que en teoría del lenguaje llamamos “metonimias”, uno evoca un todo a través de partes.
Desde el punto de vista de la “teoría del texto” la actividad arqueológica de la interpretación esta siempre frente a este fenómeno, es decir, es como si sólo tuviéramos restos. fragmentos de una cosa cuyo todo no podemos elucidar en el caso del ejemplo del vestido o de un sonido que escuchamos acá afuera en el vecindario, podríamos si tratar de corroborar cual es el todo de ese fragmento, el fragmento en este caso es un sonido que escuchamos, e inferimos que sean los pastores de la nunciatura apostólica, pero podríamos estar equivocados quizás no sean los pastores quizás sean niños jugando, de igual tenemos también en estos ejemplos, el signo, el fragmento, esos sonidos que nos llevan a la idea de que son pastores, pero aquí la diferencia es que luego podemos salir y corroborar si son o no pastores.
En el caso de la arqueología como en el de la filología donde se trabaja con textos el todo que ustedes están reconstruyendo está ausente de la presencia, es decir, de él sólo hay restos, fragmentos de él, sólo hay indicios, huellas, pero huellas que no podemos ir a corroborar si el todo que alrededor de ellas inferimos o reconstruimos pues se trata de sociedades extinguidas, como usted calibraría el hecho de que la actividad arqueológica es una actividad interpretativa frente al punto de vista objetivista?.
Alessandro Morganti Debra
Bueno el hecho es que desde que existimos como seres humanos ósea Sapiens/Sapiens o quizás antes Neandertales siempre hemos tenido una actividad económica en el sentido del intercambio de bienes o para alimentarnos formamos ciertas reglas de juego, hay entonces una división puede ser que todavía no está muy demostrada que es la división sexual del trabajo y cómo tu supones hay también una idea de poder armar el rompe cabezas y eso es a través de los testimonios que han dejado estos seres que han evolucionado y que nosotros vamos a reconstruir a través del tiempo, ahora sí es cierto que la reconstrucción propiamente dicha no va a ser la misma por el pensamiento que hubo en el siglo XVII, XVIII, XX o XXI, debido a que las técnicas se han mejorado, la tecnología ha avanzado.
Hay un elemento muy importante dentro de la arqueología que antes era aislada y ahora es interdisciplinaria, es decir, tu mencionas un pedazo de tela, ese pedazo de tela tiene un diseño, tiene una textura, tiene una trama, todo eso va a reflejar lo que es la participación cultural del autóctono en su momento dado, porque?, porque son diseños que se van repitiendo, son diseños que tienen que ver con la realidad del grupo, puedo poner ejemplos, las pinturas rupestres en casi todas se ven animales, que son los animales que ellos cazaban, a veces tu puedes ver hasta la técnica de casa, como rodeaban al animal según el dibujo para poderlo cazar y consumirlo.
Con la interdisciplinariedad estamos abarcando un campo mucho mayor para el entendimiento, más complejo el cual nos ayuda a entender más los puntos que quedan en la oscuridad todavía, como por ejemplo, ciertos aspectos de cómo se creo, por ejemplo, la escritura, de donde viene la escritura?, sabemos que son sistemas de comunicación, que son sistemas que permiten tener acceso a conocimiento, el acceso al conocimiento implica que hay una casta social que domina sobre el pueblo o la masa, y ellos son los que van dirigiendo los procesos tecnológicos, religiosos, etc., etc., etc.
Pero me voy a un caso específico en una excavación, estamos en una excavación y lo primero que hacemos es cuadricular el espacio para determinar qué es lo que queremos buscar, en el caso de mi tesis y de Marielena mi coautora tuvimos mucha suerte de encontrar algo que nos ha suministrado el profesor que trabajaba en la Universidad de Coro, él era el arqueólogo de la zona, en fin, un yacimiento donde los procesos de elaboración de los instrumentos estaban definidos, es decir, la lítica primeramente era un elemento raro generalmente se utiliza ya sea silec, hay una piedra que se encuentra en el amazonas que es roja que también es muy maleable, pero el cuarso nunca se había visto, entonces ya por ahí es algo diferente.
Luego estaba yo en el departamento de antropología y comencé a estudiar estas cosas, el cuarzo, las grandes cantidades se encontraban en Monte Cano que es donde hicimos las excavaciones, era material lítico que estaba sobre la superficie pues en realidad no había que excavar mucho o poco, había sí que reconocer si era una punta, si era un burel, pero estaba al alcance, cuando llegamos y clasificamos los territorios de producción, nos fuimos metiendo a determinar cuáles fueron los procesos para llegar al producto final que sería una punta, empezamos a investigar si encontrábamos también material ya en cierta forma entonces si hubo excavaciones porque era material orgánico como la madera para insertar la punta y poderla utilizar como armas de casa, pero no encontramos nada que permitiera darnos una visión de cómo se utilizaba la punta, ahí estaba la limitante de la arqueología para aquella época hoy en día ya utilizando computadora, utilizando informaciones de otras áreas donde hay ciertos patrones que se repiten uno puede polarizar y reconstruir un poco el ambiente donde se desarrollaban.
Un caso muy interesante también es en el norte de chile donde había un sistema económico en el que se mezclaban dos modos de producción uno la producción pesquera y la otra la producción agrícola, la pesquera era en la costa, la otra en plenos Andes a una actitud tal que para determinar el periodo de vida fue bastante dificultoso hasta que llegaron los rayos x y se dieron cuenta de que la capacidad pulmonar había colapsado porque cuando ellos bajaban a una cierta actitud a nivel de la costa la cantidad de oxigeno en la costa es mucho mayor que arriba entonces había un desequilibrio pero se pudo determinar que era la misma gente porque las vasijas que ellos utilizaban para almacenar los granos eran exactamente iguales a las que ellos usaban para almacenar los pescados recolectados.
Teníamos entonces ya una línea, un patrón, en ese entorno además también había momias, entonces se determinaron las técnicas de momificación, se determinaron desgastes dentales porque cuando tu consumes granos es diferente al desgaste de los molares que cuando consumes pescado, y todo ello permitió decodificar qué tipo de sociedad era, y lo otro importante fue la parte teórica, era romper un poco ese esquema euro centrista de etapas que si el paleolítico, que si el neolítico, sino que eran sociedades que coexistían tanto como recolectores, como cazadores y como pescadores, ahí no hicimos una división evolutiva como hicieron los europeos.
Quizás a mi me lo criticaban mucho pero yo decía que era a través de las migraciones que ya esta gente venían con un bagaje cultural de Europa atravesando el estrechó de Bali fueron a América, a lo mejor por las polinesias también pudo ser que se pobló el continente, pero para mí esta gente ya venía con un bagaje y un conocimiento y venían a adaptarse a un medio ambiente nuevo, soy ambientalista?, no creo, pero la cultura me está demostrando que hay un movimiento que nos permite determinar la reconstrucción de los grupos a lo largo de la historia, claro la tecnología es un conocimiento muy importante, la cerámica hay que tener un conocimiento para hacer una vasija, una punta de flecha, hay que tener un conocimiento para llegar a ello, de un bloque de piedra, tallarla darle una forma y saber cómo utilizarla, pero ello es una parte, la otra es que dentro del bagaje de formas hay una cantidad ilimitada de flecas y ellos es lo que te da una idea generalizada y particular de cómo estos aborígenes usaban el medio ambiente.
Hay unos estudios de una profesora de sociología, Carmen Michelena la conoce porque participó en el proyecto que era demostrar que los Guaraní habían poblado el norte del Caribe, ósea habían pasado del Paraguay originario y se movilizaban a través de la costa y parte de la amazonia hasta llegar a Haití, Cuba, las pequeñas islas, Granada, etc., etc., etc., que eran después la formación de los Caribes, es decir, los Caribes son descendientes ya por estudios de los Guaraníes y ahí se utilizaron fuentes históricas, fuentes arqueológicas, fuentes lingüísticas, ósea había una interdisciplinariedad, y arqueológicamente se pudo determinar a través de la cerámica, la cerámica por el nivel de cocción, si era por oxidación, y la decoración, pero hay otro fenómenos.
Y el último punto aquí seria cómo o para qué se utilizaran o cual era el funcionamiento, la utilización de estas piezas por estos grupos?, y en los Guaraníes y en los Caribes era casi idéntico.
Capítulo II
Lugar de la Inferencia en la Elucidación: Subjetividad y Objetividad en la Investigación
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Abdel Hernández San Juan
Escuchando a Alessandro una de las cosas que me gustaría apuntar y al mismo tiempo introducir como pregunta en todo este desarrollo que usted ha hecho un poco también retomando ahora la relación entre esta exposición que usted ha hecho y las preguntas previas que yo había hecho, los parámetros que yo había situado, una de las cosas que a mí me llama la atención en todo esto es la relación entre la subjetividad y la objetividad pero no entendido desde el punto de vista de que ser perceptivos hacia los componentes de subjetividad del estudio niegue necesariamente o sea la contraposición a la consideración de que el estudio en su pretensión de objetividad será menos verás respecto al objeto de estudio, sino en el sentido de reparar más en el hecho mismo de que la práctica interpretativa, la práctica arqueológica.
En general yo diría, y es en este sentido que lo quiero apuntar, que dentro de toda práctica subjetiva para el análisis cultural, que la arqueología es casi que el parámetro para entender y definir la idea de lectura, el concepto de lectura.
Yo diría que hay dos ciencias que son las ciencias de la lectura, una es la exégesis que es la interpretación de textos que se da en la crítica literaria, y que se da por supuesto ene el ejercicio de la crítica de arte. Me gustaría que ampliara en ello porque fue muy interesante lo que me dijo respecto a ello. Osea de ese paralelismo o coincidencia entre crítica de arte y arqueología en el sentido de la exégesis, de la lectura del texto.
El caso de la interpretación de una obra de arte visual, es decir, hablemos de la crítica, de la interpretación, tanto de lo textual escritural en base a la escritura como en la interpretación de fenómenos iconográficos y visuales, estamos ante un fenómeno de exégesis, es decir, la exégesis que significa lectura del texto en esa acepción filológica del texto y la arqueología, son las dos formas del conocimiento que más están vinculadas al concepto de lectura, desde el momento en que se parte de un parámetro a través del cual los signos con los que se está trabajando, los indicios, los iconos que usted como arqueólogo encuentra, recoge, halla, visibles o no, cuando pone el ejemplo de la punta de la lanza, la manera como está labrada, cuando pone el ejemplo del modo de producción de la cerámica, todos estos pequeños detalles, cuando no los estamos viendo ya de una vez reconstruyendo respecto al objeto de estudio que se quiere alcanzar en su totalidad, y objetividad, sino que estamos lidiando directamente con esos elementos en su inmediatez táctil y visual son indicios, son huellas, son signos, la manera como esta labrada la lanza es ella misma un signo, esa manera como está labrada es un indicio.
Peirce decía, un signo es toda cosa que está en el lugar de otra cosa para alguien, un signo puede ser una cosa visual, puede ser una indicación con la mano, si estás diciendo a una persona que venga, o si te estás despidiendo, puede ser un gallito, este último es un ejemplo de Peirce, un campesino tiene un gallito de metal en el alero de su techo él lo mira en la mañana y en la noche, y según la posición que tiene el galito de metal eso le indica la dirección del viento, el gallito de metal es el signo porque está en el lugar de otra cosa, el viento, para alguien, tiene que haber un alguien sino no se convierte en signo.
Alessandro Morganti Debra:
Y también el proceso de observación cotidianamente día tras día te va a permitir formar una dirección y dar una opinión sobre el fenómeno
Abdel Hernández San Juan:
Lo que me interesa apuntar es que esos elementos con los que usted ha trabajado como arqueólogo, son indicios, son signos, si uno ve humo es indicio de que hubo fuego aunque ya el fuego no esté allí, hay signos que son indiciales otros son icónicos en los indiciales no hay nada en el signo que sea igual a aquello que el signo indica, en el humo no hay nada como el fuego, pero es indicio de que hubo fuego y así es signo indicial, pero un signo como en aquel ejemplo de Eco, un niño tirándose de la cama haciendo un ruido como si fuera un helicóptero, cayendo al piso, si imita al helicóptero en sus movimientos con los brazos imita rasgos del objeto, hay signos icónicos en los cuales hay en el signo rasgos del elementos significado.
Si yo tomo una fotografía de una silla y se la muestro a un tercero no es la silla es su signo y sin embargo es parecido a ella, contiene elementos representacionales miméticos, aunque es otra materia sobre un acetato o un papel, a diferencia de la silla en madera, ya no ocupa el espacio de la misma forma además está en su lugar, podemos hablar de la silla a través de la foto sin que la silla esté presente entendiéndonos entre nosotros, por ello es su signo.
Un signo es cualquier cosa que está en el lugar de otra para alguien
Alessandro Morganti Debra:
Ese alguien también tiene la capacidad de interpretar, es la diversidad de ideas
Abdel Hernández San Juan:
En este caso en el trabajo arqueológico usted está frente a un signo que puede ser más o menos mimético respecto a aquello que denota o no, el objeto del signo cerámica no está en el signo cerámica, o bien la punta de la lanza como signo, el objeto que usted reconstruye o evoca en base a ese signo cuando dice, “modo de vida” cazador de animales o peces, lo induce del signo punta de lanza o del signo cerámica, lo que reconstruye a propósito suyo vendría entonces aquí a ser el objeto de ese signo, pero no vemos gente cazando o pescando en el signo “forma labrada de la lanza”, o “cerámica”, el objeto no está en el signo a través de la manera como esta labrada, sólo lo podemos evocar.
Alessandro Morganti Debra:
E inferir
Abdel Hernández San Juan:
Inferir, exacto, de acuerdo, esa es otra cosa que me parece importante el concepto de “inferencia” porque hoy en día incluyéndolo a usted que me ha expresado cierta suspicacia hacia la semiótica, debido a cierto reduccionismo de la semiótica en lo cual estoy de acuerdo ha habido una propensión a lo que se llama la crítica del signocentrismo, como la semiótica lo convirtió todo en signo, ha habido en la hermenéutica y el pensamiento contemporáneo un cuestionamiento a que se vea de una manera tan rígida el signo, y efectivamente es cierto hay algo rígido en la idea que la semiótica ha dado del signo, pero al mismo tiempo en que podemos negar el signo o criticar el signocentrismo también llegamos a la idea de que tampoco podemos negar la existencia de signos, desde el momento en que aunque no digamos que sea necesariamente un signo en sí, sabemos que la actividad misma de inferir trabaja con signos, si estamos infiriendo algo, es porque algo en el lugar de otra cosa nos ha permitido sacar una inferencia, desde el momento en que hay inferencia de alguna forma hay signo, es como el problema de la lectura, podemos decir que son textos esa cerámicas que usted leyó?, son textos esas lanzas que usted leyó? , no son textos si tomamos como parámetro un libro de texto, la idea literal de texto, pero si tomamos como parámetro la idea de que toda forma de lectura presupone leer algo y por lo tanto lo que es leído es texto para esa lectura, hay texto aunque sea otra forma del texto que es lo que a mí me parece valioso sobre este componente interpretativo y en ese sentido subjetivo, pero no visto en el sentido de negar la objetividad de lo que se va a reconstruir sino en el sentido de seguirle el hilo a esa forma de lectura textal que va llevando a la composición de una idea de cultura o sociedad, osea no para negar que lo que se va a construir sea más o menos objetivo o menos verídico sino para estar al tanto de que hay un modo de lenguaje a través del cual se va a llegar a esa idea de lectura.
Un poco seria como romper la ilusión de dar la realidad por algo perse a los lenguajes, tanto como la critica a la que ustedes llegaron del evolucionismo, yo agregaría y apuntaría la critica a dar lo que es texto por la realidad que eso está representando, es decir, ahora vamos a hablar de la situación de Venezuela, podemos tomar el camino del estilo de vida que tenemos, o al estilo de vida de la urbanización o del vecindario y para esos nos vamos a entender a través de lenguajes, o la circunstancias que estamos viviendo nosotros podemos obviar que es a través del lenguaje que nos estamos entendiendo y de una vez, entrar en la ilusión de que el lenguaje nos transporta a la realidad de la cual estamos hablando y este, el lenguaje, se torna en un mero instrumento, obviamos que es lenguaje y pasamos directamente a la realidad objetiva, en este caso leer la punta de la lanza para de una vez representarnos el modo de sociedad, sin percatarnos del interés que tiene y de lo valioso que puede ser en las matizaciones de la idea de sociedad a la que vamos a llegar, que podemos llegar percatándonos de que estamos trabajando con indicios, textos, signos, porque toda la propuesta que usted hizo sobre estas culturas es una interpretación de la cultura, no para decir que es una deformación de la realidad o disminuir su valor objetivo, como decía usted lo objetivo es subjetivo y lo subjetivo es objetivo.
Alessandro Morganti Debra:
Ahora te tengo una pregunta, por ejemplo hablando de la lingüística, Canadá es francófona, se ha quedado en el siglo XVIII en el vocabulario, significado y signifícante, tu vas a Francia y vez que se sigue hablando francés pero los símbolos utilizados en Canadá a través del lenguaje son diferentes entonces cómo explicamos ese estancamiento temporal, respecto al resto de todas las ex colonias francófonas
Abdel Hernández San Juan:
Interesante el punto
Alessandro Morganti Debra:
Estamos hablando de subjetividad y objetividad, pero aquí tenemos un caso en la cultura misma. Como lo explicarías?
Abdel Hernández San Juan:
Bueno en el caso del francés como no hablo francés me toma un poco de esfuerzo
Alessandro Morganti Debra:
A nivel lingüístico teórico no empírico
Abdel Hernández San Juan:
Quizás aquí tendríamos que tomar en cuenta el problema de la relación entre invariabilidad de la estructura y la variabilidad de los sentidos y los significados, es decir, una lengua tiene una estructura, el francés, que fluctúa en el tiempo y que tarda mucho en modificarse, esa estructura a la podemos abstraer en la gramática, en el lexema, en su composición morfémica y fonética, tanto como en su gramaticalidad, y en su sintaxis, en el campo semántico que se enfoca no en el aspecto formal sino en el sentido y el significado de esa lengua se hace más adverso y complejo definirla, asirla, y eso ha sido motivo de una discusión en la lingüística teórica, si se debe o no hablar también de una semántica estructural como se habla de una estructuralidad de la gramática y la sintaxis. Se debe?. Bueno, sí y no.
Que la gramática y la sintaxis tienen estructura ello está fuera de discusión, ahora que la semántica tiene estructura es más complejo de discutir porque visto desde un punto de vista es cierto que en los diccionarios las palabras ya tienen un significado. Si lo vemos desde ese punto de vista y de la adquisición del lenguaje cuando un niño está aprendiendo una lengua, o bien alguien otra lengua, presuponemos que esa lengua esta ya significada, es decir ella tiene ya, trae consigo un cierto cúmulo con una cierta estructuralidad de lo contrario no sería posible transmitirla, le estamos transmitiendo significados y sentidos al niño cuando aprende la lengua, del mismo modo debe adquirir un vocabulario el que quiere aprenderla, donde las palabras ya tienen un significado estable, por lo tanto si le podemos transmitir la lengua entonces también hay estructura en la semántica como decía Greimas, pero es un tema muy complejo porqué el campo semántico a la vez que es el campo de la adquisición es también el campo del uso de la lengua, donde ella se reinventa a través de sentidos y significados y por ello la semántica estructural ha sido susceptible de crítica, una lengua es mucho más la invención de sentidos y significados nuevos que los que ya traía, porque al final el niño tiene que expresar lo que piensa y lo que siente por lo tanto no todo tiene que ver con cómo lo ha adquirido, él no va simplemente a repetir exactamente lo que le han enseñado
Alessandro Morganti Debra.
El mismo se habla y el mismo se contesta, él crea sus propias respuestas y va hilando según la estructura que va aprendiendo a construir
Abdel Hernández San Juan:
Se podría aplicar al ámbito de lo que usted estaba exponiendo anteriormente incluso al ejemplo del francés quizás se pudiera llevar también a ello, es usted quien pudiera responderlo porque conoce el francés, es su lengua materna, usted pudiera tratar de percibirlo en un ámbito más abstracto, lógico.
Jacques Derrida un filosofo argelino/francés del cual estoy influido, en su ensayo “Génesis y estructura: de la fenomenología” el plantea que no hay génesis sin estructura pero al mismo tiempo reta la idea de estructura por medio de la génesis que esa estructura presupone, en otro ensayo suyo también sobre Husserl él dice que antes de decir algo hay un deseo de decir, la dimensión eidética, en ese momento hay un “querer decir”, ahora en el momento en que usted lo comienza a decir lo pone en una estructura porque lo empieza a decir dentro de una lengua o gramática, esa gramática tiene pautas, constricciones, corsés, cosas que hacen resistencia, ella te pone límites son principios de composición y redacción, tú tienes en un lado un “quieres decir”, lo que algunos llaman lo que tengo en la mente, la idea, ese “querer decir” aun no tiene forma, no la tiene si aun no lo has dicho, lo tienes que poner en una estructura.
La idea ingenua aquí ha sido pensar que aquí tengo algo que “quiero decir”, como si eso que quiero decir tuviera ya una forma, no tiene aun forma, lo que tiene forma es la estructura de la lengua en que lo vas a decir, pero tampoco esa estructura es algo en si misma sin imprimirle una dirección cuando empiezas a redactar y expresar, estás poniendo en esa estructura aquel “querer decir” pero al mismo tiempo sin un sentido de aquel querer decir primero eidético, la estructura misma de la lengua no sería ella nada estaría muerta, en el momento en que impregnas esa estructura con aquel “querer decir” entonces también esa estructura que no es nada ella misma adquiere una forma, se hace de un sentido, y ese sentido ella misma como estructura no lo tenía, hay que imprimírselo, y por lo tanto es nuevo respecto a aquellas pautas o reglas, por ese motivo no todo en la lengua es mero vocabulario, una simple colección de palabras que ya tienen un significado es sólo inventario de nombres, no se puede expresar nada con ello.
Por ello aunque la existencia de significados previos nos hace pensar que pensar que pueda haber estructura semántica tanto como hay estructura gramatical y sintáctica, el mismo tiempo la semántica es ella el plano del sentido y por lo tanto se refiere a sentidos nuevos que creamos, a una génesis, también la das a aquella estructura una forma que no traía esa forma se la impregna el deseo de decir, así vemos cómo sin génesis sin producción de sentidos y significados, no hay nada, aquí estamos hablando de una lengua, la francesa.
Alessandro Morganti Debra:
Hasta las expresiones son diferentes, por ejemplo “está lloviendo” dicen “esta mojado” o “esta mojando” que es un viejo francés, en francés se dice “está lloviendo”
Abdel Hernández San Juan
Ello que usted explica lo tenemos también en el fenómeno sociolingüístico en Venezuela, los dialectos e idiolectos, me gustaría que en el próximo encuentro…..
Alessandro Morganti Debra:
Podemos tomar el camino de la lectura textual que va llevando a la composición de una idea de lectura de la sociedad, a construir esa idea de lectura
Capítulo III
Hermenéutica, Exégesis e Interpretación Textual de la Cultura: Arqueología y Crítica de Arte
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Abdel Hernández San Juan
Volviendo sobre los tópicos que estamos desarrollando, comenzamos con una introducción general sobre el proyecto que estamos desarrollando, y luego hemos hecho un desarrollo sobre cuestiones de hermenéutica, interpretación, exégesis en la relación entre subjetividad y objetividad en el análisis cultural tomando como punto de partida hasta el momento, las experiencias empíricas que he tenido Alessandro en el campo de la arqueología.
Alessandro nos hizo una introducción muy esplendida, clara y completa sobre lo que fue la investigación de trabajo de campo arqueológica que el desarrolló y el torno a ello hemos ido correlacionando los problemas teóricos con los problemas empíricos en base a su experiencia, ahora yo tengo algunas preguntas que me gustaría introducir o bien algunos tópicos para estimar esta continuidad, en un momento de las charlas que tuvimos la semana pasada no estábamos en ese momento grabando y Alessandro me hizo un comentario que a mí me interesó me llamo mucho la atención porque él relacionó la problemática interpretativa y hermenéutica de la exégesis del texto recordemos que yo ponía el ejemplo de que es difícil decir que objetos o cosas encontradas en el campo de la arqueología puedan entenderse como texto si tomamos como parámetro el literal libro de texto pero que si nosotros partimos del principio de que toda vez que hay lectura lo que es leído es para esa lectura una forma del texto, podríamos entonces expandir el concepto de texto, y decir que allí donde hay legibilidad e intepretabilidad tenemos formas textuales aunque no sean remitibles al libro de texto.
Yo decía que la arqueología y la crítica literaria son las dos formas o ciencias dentro de las humanidades que más se han aproximado al paradigma de la lectura del texto como ejercicio, y Alessandro aplicaba esto al ejercicio de la crítica de arte, en particular se refería a algunos ensayos míos que él ha visto que yo he estado desarrollando, donde le he mostrado el material visual sin que todavía exista el material escrito y él me decía que es similar el proceso, en el sentido de que en este caso yo en el ejercicio de la crítica tengo que inferir de un conjunto de imágenes que son en realidad metonimias, fragmentos de un todo que tiene que ser interpretativamente reconstruido, que en este caso sería no propiamente la objetividad de la obra porque la obra factible esta allí de forma visual, es decir no es como en la arqueología donde la cultura que va a ser reconstruida no se halla en nuestra presencia, es una cultura desaparecida extinguida de la cual sólo tenemos fragmentos, restos, en el caso de la obra de arte visual vemos la totalidad de esa obra ante nosotros, no hay algo físicamente hablando que reconstruir que se halla ausente.
En tal sentido es distinto, pero sí lo vemos desde la perspectiva del significado si estamos frente al mismo dilema interpretativo, entre un fenómeno textual de carácter visual, los signos, huellas, indicios y símbolos en la arqueología, que tienen que ser interpretados y un proceso de significación que no se puede decir que sea literal en lo que estamos viendo en el caso de nuestra exégesis, interpretación, lectura de la obra de arte visual, es decir, cuando estamos leyendo una obra visual, trabajamos también con indicios con huellas, con signos, con elementos que deben ser interpretados, y que no podemos decir que literalmente sus significados estén allí en lo que estamos viendo de manera palpable.
En ese sentido hay un punto de contacto en términos de reconstructividad
Yo querría entonces ya a propósito de este comentario que me hizo Alessandro introducir algunos elementos, en particular a mi me interesa, y espero que todo esto lo podamos ir conectando con el tema de nuestro proyecto, el tema de self y cultura, primero porque Alessandro es arqueólogo y casi todos sus conceptos implícitos de cultura vienen de la arqueología, de su concepción arqueológica de la cultura, cuando él y yo hemos hablado sobre temas contemporáneos de la cultura la idea de cultura que esta de base en la manera como él aplica los fenómenos culturales al análisis del resto de la sociedad tienen muy en la base un componente arqueológico pero en principio a mi me interesa hacer una pregunta.
Osea, me explico, por un lado, es cierto que la lectura, la interpretación arqueológica trabaja con un material actual que es un ruina, o un resto, o un remanente, o un residuo de una cultura que se halla fuera de nuestro alcance, y en este sentido si lo vemos desde el punto de vista representaiconalista, es como una forma de construir, por ejemplo en el paisaje un pintor que pintar un paisaje representa un paisaje pero lo tenemos allí de manera tangible el paisaje real que sirvió de motivo ante nuestra vista, es decir podemos corroborar si esa representación es fidedigna o no, si se aproxima o no a la realidad.
En el caso de la arqueología la fuente no viene de los sentidos, de la tactilidad o de la visibilidad, sino que viene de la imaginación, es algo que se va a reconstruir pero que no tiene correlato en el tiempo presente de la existencia de ese hecho físico, en este sentido yo considero que la arqueología tiene un componente de imaginación importante, pero me llama la atención el que paradójicamente el texto arqueológico no solamente se discierne entre la imaginación y el mundo representado que esa interpretación imagina, en este caso las sociedades prehistóricas reconstruidas por esas interpretaciones sino que ese discurso tiene una contemporaneidad en el espectador o en el lector de la cultura contemporánea que va a consumir una imagen del pasado a través de esa arqueología, que se puede dar a conocer a través de la museología, de museografía, o de un texto escrito como en la tesis suya o de material audiovisual, pero que es un material contemporáneo que va a ser insertado dentro de una comunidad actual.
Es decir que no solamente se discierne entre la interpretación arqueológica y la realidad social que es imaginada sino también en cómo ese material se inserta en una comunidad que desde el momento en que ve ese producto arqueológico imagina una manera de ver su propia cultura y su propio pasado en forma diferente.
Alessandro Morganti Debra:
Es como un efecto espejo
Abdel Hernández San Juan:
Quisiera poner el ejemplo de un antropólogo de origen guatemalteco pero nacido en Estados Unidos, que hace trabajo de campo en Yucatán, creo que le comenté sobre ello en otro momento, Quetzil Eugenio Castañeda, el hizo un trabajo sobre el Equinoxio de las pirámides de Yucatán que es un evento que se produce una vez al año cuando se proyecta la luz y la sombra de la serpiente sobre la pirámide y que es un acontecimiento que produce en torno suyo mucho turismo alrededor, es como un evento místico, el por qué da la casualidad que se proyecta esa serpiente?, entonces, obviamente el museo de arqueología del cual esas pirámides como parque arqueológico son parte desde el punto de vista museográfico y de la programación del museo explora eso como una posibilidad turística, y se organizan eventos en torno al equinoxio, vienen gente del mundo entero, viene gente de Estado Unidos, viene gente mística que andan con atuendos mayas, al mismo tiempo el evento del Equinoccio genera en torno suyo, debido al mismo turismo que atrae, una oportunidad de mercado para las comunidades Mayas que viven en Chichen Itza que es el pueblo que está alrededor de esa pirámides, porque aunque esas pirámides se refieren a civilizaciones desaparecidas, en realidad las comunidades que son descendientes de aquellas comunidades antiguas siguen viviendo allí, y necesitan vivir de ello, entonces el turismo que se genera que podríamos llamar un turismo arqueológico, regresa sobre la contemporaneidad de esa comunidad en el modo de sus oportunidades de vida porque es allí donde encuentran posibilidades de vender sus artesanías, sus tradiciones expresadas en objetos y artefactos, y de eso hacer una forma de vida más próspera, en este caso tenemos una manera en la cual la arqueología está participando de maneras más complejas, en la relación entre el pasado, el presente y el futuro, no es solamente un dilema de qué imágenes del mundo prehistórico nosotros podemos dar, sino también cómo el texto que estamos produciendo que es sobre aquel mundo se actualiza en la contemporaneidad de la interacción de varias formas textuales, en este caso un parque arqueológico que forma parte de un museo, pero también de un evento turístico y de la manera como una comunidad que es descendiente de aquello que se esta reconstruyendo, participa en cómo seso se imbrica con las maneras cómo esa comunidad hoy se está reproduciendo
Y ya para terminar yo quisiera también trazar un punto de conexión, porque veo un punto de conexión muy interesante entre la arqueología y la restauración, lo interesante de la restauración, bueno aunque los monumentos arqueológicos también se restauran, porque todas estas pirámides hay que restaurarlas, todas estas imágenes de las civilizaciones hay que restaurarlas a través de los monumentos, de sus restos, de los que queda de ellas
Alessandro Morganti Debra:
Y descifrarlas
Abdel Hernández San Juan:
Si pero a mí lo que me interesa de la restauración es que la restauración tiene como un rango más amplio porque la arqueología se limita mucho a determinadas sociedades arcaicas o antiguas, primitivas etc.
Alessandro Morganti Debra:
No necesariamente
Abdel Hernández San Juan:
No necesariamente, ok.
Pero en el caso de la restauración el restaurador tiene que estar trabajando en una intersección similar entre una contemporaneidad de consumo que va a consumir esa imagen que esa restauración va a dar de lo que fue un pasado, una memoria, digamos por ejemplo un patrimonio colonial arquitectónico, digamos de adoquines, de la época colonial pero que está inserto dentro de la realidad contemporánea actual de un mercado transaccional donde los turistas van allí y se van a hacer fotos allí de que estuvieron allí
Alessandro Morganti Debra:
Risas
Abdel Hernández San Juan:
Y donde van a a dar una idea de memoria, es punto aquí es cómo el restaurador tiene que restaurar algo según una idea de lo que fue pero al mismo tiempo lo tiene que actualizar a un consumo o a una realidad que va a consumir a una cultura a través de una imagen de la memoria, estoy tratando de complejizar o de asir la complejidad del texto arqueológico o de nuestro sentido de la exégesis, la lectura y la interpretación en la cultura correlacionando estos dos fenómenos de exégesis, la lectura arqueológica, en un lado, y la lectura de un arte visual contemporáneo en el otro.
Alessandro Morganti Debra:
Bastante complejo es
Abdel Hernández San Juan:
Complejizar la idea de la lectura, pues no es sólo la lectura uno a uno, un texto arqueológico y la sociedad que este representa sino como esto se engarza con una complejidad mayor
Alessandro Morganti Debra:
Es bastante complejo, bueno para empezar toda ciencia trata de explicar un fenómeno ya sea un fenómeno que ha pasado un largo trayecto a través de la ciencia donde la ciencia se ha ido sofisticando etc. etc., como la física cuántica para poder explicar el origen del hueco negro, aquí hago una especie de paralelismo respecto a algo que no puedes explicar, como los huecos negros que nos se pueden explicar, pero que está ahí como puede ser en este caso las pirámides de Chichen Itza, están ahí, que están allí pero realmente la pregunta es qué función tenían esas piramidales?, eran religiosas, en realidad eran ciudadelas donde había una cierta convivencia de intercambio cultural, cotidiana, comercial, una sociedad y sus clases culturales, etc., claro hay todo un diccionario en ello que ya prácticamente resuelto y ya se pueden leer un poco los pasajes de la historia, una de las características de estos centros ceremoniales es que son netamente religiosos en el sentido de que aquí, vamos por parte, la parte religiosa es la parte de la dominación, los sacerdotes son los que tienen el poder y el conocimiento y son los que organizan las sociedades ya sea a través de una estructura modernamente liberal o esclavizada, a través de la historia vamos a la generalidad y hallaremos explotados y unas explotadores, las imágenes que se pueden reflejar, que están esculpidas es un lenguaje, ya definitivamente es un lenguaje que permite conocer esos procesos cotidianos, religiosos, lo que yo llamo diccionario, la parte pictográfica, por ejemplo, legible, las esculturas.
Por ejemplo en el caso de la serpiente, la serpiente es una divinidad, viene de un mundo mágico religioso, es un elemento de protección, pero está muy vinculado a la simbología religiosa, igual por ejemplo si nos trasladamos de Mesoamérica a Egipto la imagen del perro tenía era primero un animal doméstico que el hombre podía amoldar, entrenarlo y siempre hasta hoy día se entrena para la vigilancia, si hay un peligro el perro da una advertencia, pero también el perro tiene una significación religiosa que puede ser también ligada con el inframundo, por ejemplo en el libro de los muertos de Egipto está conectado con el hijo de un faraón pero le dibujan la cara de un perro con el cuerpo humano, después hay otros aspectos de lo que yo te decía, el efecto espejo.
La historia da acontecimientos, esos acontensimientos necesariamente tienen que ser descifrados porque sino para qué, cual sería la justificación arqueológica?, al ser justificados entramos en el juego de la simbología en la interpretación, es el tema de la objetividad y la subjetividad del investigador
Y aquí viene el problema complejísimo de cómo el investigador aborda la problemática bajo qué esquemas teórico/filosóficos asume para la interpretación, después, cómo hemos dicho en los videos anteriores la tecnología tiene un papel muy sobresaliente e importante porque en la medida en que se va desarrollando tenemos más acceso a información, ello no significa que la tecnología nos esté dando la verdad pura, pero si nos va a acercar un poco a través de comparaciones históricas con otros pueblos, otros ambientes y otras condiciones de vida que no son las específicas en estudio, características muy similares y que podemos entonces comparar y llegar a una conclusión, la conclusión será general para todos?, imagino que si, y si no es así, entonces tenemos que seguir indagando, y descartando, ya esta línea filosófica no lleva a algo, podemos usar ciertos conceptos, pero ya hay otros que no nos sirven y tenemos que descartarlos y través de la empírica, el objeto en si describirlo y comenzar a comparar a través de la historia cómo son las pictografías, los iconos.
En el Amazonas, por ejemplo, tenemos los petroglifos, estos son diseños labrados, ellos tienen un código que no vemos, nos preguntamos entonces porque están esas imágenes labradas?, unos dicen que es para determinar territorialidad, otros dicen que eran divinidades, otros los remiten a los orígenes de la vida, entonces, la parte interpretativa se va como diluyendo y va perdiendo la esencia en sí, y por eso el arqueólogo debe también comparar no sólo interpretar, en el caso tuyo que son las imágenes de artistas, cuando hablo de subjetividad y objetividad, es la relación entre lo que tu estas interpretando y lo que estás viendo, a la vez que el artista internamente expresándolo a través de la pintura
Abdel Hernández San Juan:
Entiendo su explicación, ósea lo que usted propone es entender que en ese caso también es inaccesible, es lo que usted me quiere decir, osea que desde el punto de vista de las fuentes motivacionales, o de las razones de ser que han generado ese símbolo en el caso de un artista visual cuya obra estamos interpretando, tampoco tenemos acceso a esa fuente es lo que usted me está diciendo y que por lo mismo no sólo debemos interpretar porque la interpretación podría perder la esencia, sino también comparar?.
Alessandro Morganti Debra:
Tenemos una proximidad pero no el acceso total
Abdel Hernández San Juan:
No el acceso a esa fuente porque no podemos entrar en el yo del artista, no podemos sumergirnos en su interioridad
Alessandro Morganti Debra:
Exactamente
Abdel Hernández San Juan:
Ni el mismo puede creo yo
Alessandro Morganti Debra:
Exactamente, y lo que es más interesante es cómo un artista va cambiando las técnicas, va cambiando los temas, como va evolucionando si se puede llamar evolución, es el proceso creativo, que muchas veces su primera etapa no tiene nada que ver con la posterior y ello significa un momento histórico de su vida, habría que entonces retornar a profundizar, retornar por ejemplo a Jung y entrar con el inconsciente colectivo, que ello podría dar cierta conexión.
Hay una cuestión empírica que es lo que indudablemente une o conecta al investigador crítico y al artista, que es la obra física.
Abdel Hernández San Juan:
Se puede interpretar pero ello no garantiza que la interpretación va a coincidir con las motivaciones autorales, con las razones de fondo, hay siempre una indeterminación, una volatilidad del significado, no se puede fijar en un punto definitivo el significado, y la pregunta aquí seria si en la arqueología no ocurre también algo parecido,?
Alessandro Morganti Debra:
Si ocurre
Abdel Hernández San Juan:
No para negar que no sean objetivas la representaciones sino para decir que el significado no se puede fijar, no se puede osificar, no se puede volver óntico, como cuando se dice tiene este significado y no este otro, para decir que es un campo de aproximación, podemos decir que hay un núcleo duro, igual que en los conceptos, los conceptos tienen un cierto núcleo duro, el concepto de evocación, por ejemplo, no es igual que el concepto de memoria, cada uno tiene un núcleo duro distinto que los hace ser lo que son, pero tampoco podemos decir el significado de evocación es este, no este otro, nos podemos mover en torno a es enucleo duro sobre todo como usted dice comparativamente, darnos cuenta que cada concepto tiene un núcleo duro que hace que sea diferente de otro, pero tampoco se puede decir lo que significa es esto y no esto otro, también se pueden establecer ases de relaciones, por ejemplo el concepto de evocación y memoria que son tan diferentes podrían estar conectados abría que preguntarse hasta que punto toda forma del recuerdo no es en cierta forma un modo de evocación y a la inversa, hasta que punto hasta que punto toda evocación no presupone algún modo de la memoria, volviendo sobre este paralelismo que usted hizo entre la interpretación del arte y la arqueológica, aunque en el caso de la arqueológica suponemos que debemos acercarnos un poco más yo diría que tampoco se puede fijar del todo, en el campo del arte ya vimos que no se puede fijar, podemos trabajar con ese campo interpretativo en una forma mensurable, pertinente, tratar de ser lo más adecuados posible, porque hay que poner en relación varios acervos, por un lado el que suponemos del artista a través de la obra que no lo podemos corroborar completamente, por otro lado el acervo de uno como crítico, y por el otro los significados que esas formas y símbolos tienen en una cultura lo que usted hablaba de Jung y el inconsciente colectivo, como eso conecta con un imaginario colectivo o con un sentido que los símbolos tienen en una colectividad y a partir de ella ir aproximando, yo pienso que la relación es feliz, porque de cierto modo en la arqueología se trata de algo similar
Alessandro Morganti Debra:
Es compatible, no hay incompatibilidad siempre y cuando se sepa utilizar, te puedo dar otro caso, por ejemplo, yo en un momento dado participé en unas excavaciones en el quiboc, una de la características que se empezó a describir es que los que estaban enterrados eran personas de una estatura muy pequeña, no llegaban a un metro sesenta, alrededor de eso se formó toda una especulación de que eran descendientes de pigmeos, una etnia africana, no te cuento todo el royo de que eran una migración, etc., se trajo a un dominicano donde el hizo pruebas a través de los huesos, y la conclusión a la que el llegó es que era una enfermedad que no permitía que esta gente crecieran, luego otros decían que no, que ellos tenían dentro de su código genético que llegar hasta esta estatura, igual que los vikingos eran altísimos, en áfrica hay una etnia que llegaba a dos metros, bueno aquí era lo contrario
Abdel Hernández San Juan:
Pero aquí la data es muy física, a veces no es física la data y los problemas interpretativos son más complejos, pero es interesante, Levis Strauss decía que hay que recurrir a la comparación, como usted dice.
Alessandro Morganti Debra;
Es la herramienta para aislar un fenómeno, un hecho o un acto, se necesita algo que te permita decir A, C como es respecto a algo que no es, hay como un patrón, y una continuidad que se está expresando en la comparación.
Abdel Hernández San Juan:
A mí me parece que lo interesante de todo, recordando aquí análisis culturales que usted ha hecho sobre temas contemporáneos donde usted me ha hablado mucho del análisis y de la comprensión de lo cultural en el análisis de la sociedad contemporánea, en ello ambos somos muy culturalistas que lo que está detrás de todo son los fenómenos culturales, quizás podamos avanzar hacia el concepto de cultura
Alessandro Morganti Debra;
Si porque yo estoy convencido que todo esto es un preámbulo para poder comprender qué es la cultura, cómo funciona la cultura, para qué sirve la cultura, y al final porqué tiene un rol tan importante ella, la cultura en toda la ciencia social y en toda la esencia humana, llamada sociedad, llamada grupos étnicos entrelazados
Capítulo IV
Los Orígenes del Lenguaje: Oralidad, Escritura y Cognición en las relaciones entre cultura y orígenes
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Abdel Hernández San Juan
En la sesión pasada un problema específico que me llamó la intención y con el cual quisiera recomenzar es el momento en que llegamos al concepto de cultura no para entrar en todas las divagaciones tan complejas y heterogéneas que han dividido a las distintas escuelas de la antropología y la arqueología, de la teoría cultural en torno a diversos y a veces divergentes conceptos de cultura, no tanto para ir en esa dirección ambivalente sino en específico para conectarlo a la idea de origen.
Yo recientemente hace algún tiempo para acá me he estado interesando cada vez más desde el punto de vista de la fenomenología en la relación entre cultura y origen, no desde el punto de vista genético del código químico, fisiológico o informacional que puede estar detrás de la idead de una genética, tampoco desde el punto de vista del origen en una perspectiva necesariamente evolucionista aunque estoy abierto a discutir su punto de vista ya que su perspectiva inevitablemente por su propio desarrollo conceptual va más relacionada al evolucionismo pero a mí me interesa la idea de origen aquí y ahora, es decir, cómo podemos nosotros pensar el origen de una manera estructural y sincrónica, es un tema complejo, lo sé, la referencia que a mí me ha interesado son unos desarrollos de Jacques Derrida en su libro “Márgenes de la filosofía” sobre el origen de las lenguas, el tiene un ensayo que es sobre el círculo lingüístico de Ginebra en torno a Rousseau y Condillac que se especializaron en esta pregunta sobre el origen de las lenguas, claro la perspectiva de ellos era evolucionista e historicista pero lo hace Derrida es contraer a estas preguntas del círculo lingüístico de Ginebra a la posibilidad de un pensamiento actual sobre esa dilemática, la pregunta es esta, cómo es posible algo así como el lenguaje sobre el fondo de la naturaleza?, cómo la naturaleza pudo haber dado esa vuelta, pudo haber hecho ese pliegue, pudo haber dado ese salto?, pudo haber girado de ese modo en torno a sí misma, como para que algo así como el lenguaje y las lenguas pudieran surgir?, cómo fue posible el lenguaje desde el punto de vista de la naturaleza y cómo nos podemos responder la pregunta de la antinomia kantiana entre cultura y lenguaje.
De un lado no podemos imaginarnos como algo así como una cultura pudo adquirir forma, pudo surgir y es en este sentido que hablo de origen, como algo así como una cultura pudo haber tenido su fuente, haber surgido, emerger, darse un fenómeno que sea una cultura sin que antes hubiera habido un lenguaje?, y al mismo tiempo, lo antinómico está en que la pregunta se puede hacer a la inversa, se puede sostener lo contrario.
La pregunta entonces sería la inversa. Cómo el lenguaje pudo haber surgido sin que antes hubiera una cultura, esta es una relación entre preguntas que remite a las antinomias kantianas como las veía Hegel, que está primero la parte o el todo?, si lo vemos desde un punto de vista nos parece que las partes están primero porque ningún todo puede ser sin sus partes, pero se puede ver a la inversa, como en el ejemplo de la gallina y el huevo, no podemos representarnos las partes sin que lo sean ya desde antes partes de algún todo.
Alessandro Morganti Debra
Por ejemplo estoy retomando aquí, o me viene a la mente un poco la expresión entre los chimpancés ellos tienen una gama de sonidos que yo me imagino que tienen toda una interpretación simbólica, donde un sonido significa peligro, otro significa cariño, pero son sonidos y son muy primitivos, ahora cómo culturalmente se va ensamblando o se va estructurando ese lenguaje y cómo se van creando diferentes modalidades como son el idioma castellano, o el francés, que ya no son sonidos sino símbolos que se articulan, ello no quiere decir que los sonidos de los primates no se articulan?, pero están determinados por situaciones muy concretas, que en nuestro caso también pueden ser concretas, como en tu ejemplo de Kant, es decir, que pueden ir a la inversa, o contrariamente, pero siempre hay una dinámica, no sé si me llego a explicar, en lógica?.
Abdel Hernández San Juan:
Yo creo que en lo que usted está diciendo está presupuesto el parámetro de que primero hubo lenguaje extraverbal y onomatopeyas, expresiones corporales, antes que eso que propiamente podríamos entender como lenguas?
Alessandro Morganti Debra:
Exacto, la expresión corporal
Abdel Hernández San Juan:
La expresión corporal como algo anterior al lenguaje articulado de la misma manera se piensa que el habla oral es anterior a la escritura y en la Antropología Cognitiva, la escuela canadiense por ejemplo, antropólogos como Havelog, se ha llegado a la idea de que las culturas son mas evolucionadas o menos evolucionadas, más diferenciadas o menos diferenciadas, en dependencia de si tienen o no escritura, supuestamente según este parámetro las culturas que están basadas en el habla oral son menos desarrolladas, menos diferenciadas, que las cultura que están basadas en sistemas de escritura porque se supone que la escritura es un sistema simbólico más complejo que el habla pues este último se halla más ligado a la expresión corporal y conecta en ese modo con un sentido primigenio del gesto como impronta expresiva, que incluye también los sonidos como las onomatopeyas, suponemos que las primeras formas del signo emergieron de la expresión corporal
Alessandro Morganti Debra:
Como la pictografía en las cavernas
Abdel Hernández San Juan:
Exacto, que surgieron de estadios primigenios de expresión gestual y es por ello que usted se va hacia al primate para investigar o responder estas preguntas sobre lenguaje y naturaleza, lenguaje y cultura, como usted dice se busca en el primate que elementos hay allí ya de comunicación o no que puedan o no y hasta qué punto entenderse como formas de una cultura muy primitiva o no, pero al mismo tiempo hay otros problemas, que complejizan más allá del evolucionismo la pregunta por estas relaciones entre lenguaje, cultura y orígenes.
Es cierto que viéndolo desde el punto de vista de la pequeña unidad que forma en términos de codificación al signo escritural este parece de mayor complejidad, llegar a él parece mucho más complejo, si nos representamos a un niño, vemos que aprende primero a hablar que propiamente a escribir, el proceso de la escritura es más complejo si lo vemos desde el punto de vista cognitivo de la unidad mínima que forma el lenguaje que serian en este caso las palabras, los pequeños signos que integran el vocabulario de un lenguaje, pero si lo vemos desde el punto de vista de lo que Derrida llamada la “presencia diferida” el asunto se complejiza, Derrida plantea que en el habla nosotros tenemos siempre a un otro tangible que es el destinatario de nuestra expresión, bueno obviamente hoy tenemos estas tecnologías, que nos permiten hablar oralmente a distancia pero siempre hay un interlocutor, bien esté presente físicamente cara a cara o bien se halle tele comunicado las relaciones presuponen siempre la inmediatez del otro al cual está dirigido ese lenguaje quien de inmediato contra responde, el otro contraenuncia por lo tanto la formación del discurso articulado oral presupone de una manera más contingente la idea de intersubjetividad, la idea de relaciones cara a cara y la idea de dialogo, la formación de las oraciones no nace sobre el fondo de la nada como una cosa que esa voz tiene que imaginar como por primera vez sin tener a un otro que te ayuda a conformar ese lenguaje, en el caso de la intersubjetividad que rige en el habla tú no estás sobre el fondo de la nada creando algo desde cero sino que tienes a un otro que te está estimulando el decir, y que además te está provocando deseos de decir, entonces la formación del leguaje trae consigo presupone lo que el otro te está diciendo, usted me está diciendo algo y se está tratando de hacerse explicito y al mismo tiempo yo estoy tratando de elucidar lo que usted me está diciendo, esa relación de explicitación/elucidación se vuelve entonces englobante del decir desde el punto de vista genésico como fuente para que la construcción misma discursiva surja a eso le llamamos una relación hermenéutica, interpretativa, es decir, supuestamente el lenguaje está formado de pequeñas unidades que nosotros aislamos estructuralmente en el lenguaje gramatical y sintáctico, como signos, las palabras, la palabra mesa significa mesa, y es cierto que a un niño tenemos que enseñarle esas cosas, mesa, mamá, papá, es la relación del nombrar con el objeto, pero al mismo tiempo no es suficiente la mera relación entre esa pequeña unidad de significado y lo que ella significa, hay también una formación discusiva que elude que se está trabajando con particulas que tienen un significado concreto, y va más a un todo intersubjetivo que está regulando una relación de comprensión en la cual hay elucidación y explicitación, algo que comienza a participar en la génesis de lo que se está diciendo, esto hace pensar a algunos antropólogos cognitivos de que no siempre el habla necesariamente es más simple o menos diferenciado que la escritura, la escritura es desde el punto de vista del otro, diferida dice Derrida, es decir, en ella el otro está ausente, esta proferido, es como si estuviera postergado, aplazado vamos a decirle así, esta presupuesto anticipado, claro, pero esta imaginado no está allí, es una imaginación, en ella tú te diriges a un otro virtual, es como si estuviera aplazado el momento de la intersubjetividad, y eso es un poco también contraproducente no anacrónico pero si complejo respecto a la naturaleza misma de la razón de ser del lenguaje, es cierto que tecnológicamente introduce en elemento revolucionario, porque lo dicho puede ser transportado en la escritura, primero puede ser memorizado, el habla es efímera, se pierde, lo que Husserl llamaba la experiencia noetica, aquí y ahora que se desvanece, la escritura memoriza así el decir, lo fija y lo inscribe, eso la vuelve una revolución, tecnológicamente hablando en la cultura, y al mismo tiempo es trasladable, transportable además de que artefactualmente ocupa un media, diferente que es una piedra en el comienzo cuneiforme o un pergamino en las primera formas, hoy en día más con el libro la imprenta, la reproducción escritural, pero al mismo tiempo en que es más compleja pues quizás desde el punto de vista de la memoria es más compleja tanto como desde el punto de vista de la institucionalización es mas diferenciada, desde el punto de vista de las pequeñas unidades que la forman también su codificación simbólica es más exigente por ejemplo para el aprendizaje en la adquisición para el niño o para el aprendizaje de una lengua nueva, pero al mismo tiempo también puede entenderse como mas rudimentaria, como mas atávica por cierta conexión que quizás ella mantenga y ello había que profundizarlo, pues ella esta como escindida de la expresión lingüística y ello tiene consecuencias en la cultura, ciertamente es difícil pensar que la escritura pueda haber estado antes que el habla, estoy de acuerdo con ello, tenemos suficientes elementos para pensar que en realidad la génesis viene desde el gesto, como su ejemplos de los chimpancés, de la expresión onomatopéyica.
Alessandro Morganti Debra:
No y además las sociedades cazadoras y recolectoras no tenían toda una estructura de lenguaje escrita ella se fue desarrollando ya por grupos que han desarrollado una tecnología más avanzada, técnicas agrícolas avanzadas, ya con una estructura mágico religiosa más avanzada, ya hasta las mismas matemáticas eran plasmadas dentro de esa estructura como parte de un sistema de poder dentro de la sociedad globalizante que estamos estudiando, pero a mí me viene una pregunta, por ejemplo en el lenguaje asiático, primero los chinos tengo entendido que ellos no tienen un sistema donde reflejan lo que es el pasado, el presente y el futuro como lo tenemos nosotros, sino que ellos te hacen entender una situación que está en pasado mediante la modelación de sonidos y el contexto en el cual se está desarrollando. Ello en lo que el autor quiere diagrama cuando se hace entender en los hexagramas.
Después en el lenguaje digamos por ejemplo eslavo, anglosajón o germano ellos también tienen una diferenciación donde la simbolización puede cambiar con la unión de dos palabras, ello es mucho más complejo
Abdel Hernández San Juan:
Aunque los asiáticos tienen lenguaje en el sentido oral lo que se ve en ellos es que el momento escritural mantiene desde el punto de vista del grafema, es decir, de la imagen gráfica, una conexión mucho más primigenia con el origen gestual del lenguaje es decir la lengua escritura asiática no es tan convencional, obviamente tiene que haber convención también pues no se podrían entender un trazo, unas líneas discontinuas o continuas o un trazo puesto en vertical o horizontal, si no hubiera una convención social que dice que eso significa tal cosa ahí tiene que haber convención también
Alessandro Morganti Debra:
Mesoamérica es también un buen ejemplo, pero en este caso más pictográfico, pero puede entenderse como un hexagrama, la serpiente, por ejemplo, volviendo sobre ella.
Abdel Hernández San Juan:
Ese es un problema no necesariamente viéndolo en la línea del tiempo, sino antes bien aquí y ahora, esto que usted esta planteando de una especie de conexión entre la idea de pictograma y la idea de escritura relativiza un poco desde el punto de vista de un pensamiento sobre la relación entre cultura y origen, me refiero aquí a que está primero la imagen icónica o el lenguaje escrito?, pero lo que usted está planteando, es que de alguna manera el lenguaje escritural es una forma de leguaje pictográfico, lo cual se ve en una tabla en la que esa génesis pictográfica de la escritura se hace más visible en los pueblos mesoamericanos, en ciertos lenguajes desde el punto de vista semiológico de la gestual de la escrituralidad de esa lengua, en el caso de nuestro lenguaje alfabético es menos visible ese contacto entre la forma física del signo alfabético y la imagen visual porque el elemento es una total convención, una Z, una P o una A, no hay nada en la naturaleza, ninguna expresión del cuerpo, ningún rasgo mimético perceptible en el mundo natural que nos signifique porqué algo que nos significa algo tiene que tener la forma de una A que es por ejemplo un triangulo invertido, en el caso de las lenguajes orientales la manera como son las palabras mantienen una relación más mimética con el mundo de la expresión extraverbal, habría que pensar hasta qué punto la escritura alfabética no es otra cosa que una forma de lo pictográfico?.
Alessandro Morganti Debra:
Ahí está el punto, es si una forma de lo pictográfico
Abdel Hernández San Juan:
Cuando vemos un palimpsesto de escrituras, los pergaminos o escrituras antiguas vemos que claramente es algo pictográfico, ese es un punto complejo porque en la sociedad en que estamos viviendo mientras más se tecnologiza y más se desarrolla mas visual se vuelve, hoy en día yo siento, viéndolo desde la lógica, es decir, desde el punto de vista logográfico que rige en la escritura, en sus principios cognitivos como escrituralidad, que dentro del sistema multimedializado en que estamos viviendo hoy, la escritura parece como atávica, como vieja, ella es lineal, por un lado presupone la idea de archivo o de memoria como acumulación, ella es una suerte de artefacto además en el sentido de texto pero en el mudo en que estamos viviendo tecnológico más bien todo tiende a nivel logográfico y cognitivo a lo contrario, a la sincronicidad, a la desdiacronización, a la desmemorización, surgen otras formas de la memoria pero la memoria se convierte ya en una cosa intercambiable por otra, se vuelve exponencial, aquella idea de la memoria a que nos remitía la escritura va quedando como una cosa atávica, así como también va quedando como atávica la idea de cómo nos comunicamos por medio de la escritura según su tecnología primera, por lo menos hasta que surgieron los mass media estábamos todavía regidos logográficamente dentro de una idea de escritura o escrituraldiad pero con el fenómeno de los mass medias y sobre todo de las nuevas tecnologías de hoy que tienden a multimedializarlo todo en la comunicación lo iconográfico visual que supuestamente era anterior y más primigenio u originario que la escritura, que se suponía que estaba en la base pictográfica del surgimiento de la escritura, cobra mayor importancia en su conexión con lo moderno, esto complejiza mucho la compresión, el hecho de que el mundo mientras más se desarrolla mas visual se vuelve.
Alessandro Morganti:
Bueno, se vuelve más matemático, porque ya estamos entrando en la era de los algoritmos, y estos son un lenguaje que si va generando formas complejas
Abdel Hernández San Juan:
Usted se refiere al conocimiento que está detrás de esas tecnologías, cibernético, etc.
Alessandro Morganti Debra:
Va a llegar un momento en el que si llegamos verdaderamente a lo que es la globalización mundial cultural y digo cultural como forma de una extensión de las diferentes culturas y la creación de una cultura homogénea este tipo de lenguaje como los algoritmos van a facilitar mucho más que ello sea así y ya de hecho lo están haciendo
Abdel Hernández San Juan:
Pero el mundo logarítmico que está detrás de la condición de posibilidad de las nuevas tecnologías no es propiamente aquel por medio del cual se comunica el hombre lego ni tampoco el hombre profesional, cuando usted tiene su teléfono móvil y se está comunicando o utilizando las plataformas y medios contemporáneos está trabajando con lo que yo explicaba antes símbolos multimediales en los cuales el lugar de la escritura disminuye y lo visual rige.
Alessandro Monganti Debra:
Allí estamos interactuando
Abdel Hernández San Juan:
Pero ahí ya la escritura no juega el rol que jugaba antes
Alessandro Morganti Debra:
Exactamente es lo que estoy diciendo
Abdel Hernández San Juan:
O bien pensamos que hay una conexión intima entre modernización y ritual es decir que en la medida en que el hombre se moderniza más se desdiacroniza, y lo simultáneo ritualiza el mundo, que mientras más moderna es la tecnología y media las tradiciones culturales la cultura se vuelve menos lineal y al mismo tiempo paradójicamente retornamos a las funciones rituales y es por eso que retorna la imagen visual, y es por eso que retorna el minimalismo, hay una relación entre simplificación y ritual o bien va en esa dirección el asunto como posible campo de investigación y reflexividad o bien por el contrario va en la dirección de.., pero yo diría que esa primera sería la más sostenible, porque la idea de que la escritura que ahora parece muy antigua y atávica, extraños ante nosotros mismos diría Kristeva, cuando pensamos segunda las teorías evolutivas de que mientras más escritural es una civilización mas diferenciada es y más desarrollada es esta es la paradoja que estoy tratando de situar, entre evolucionismo lineal versus desarrollo tecnológico, quizás pensar que la escritura estuviera antes que la imagen me parece improbable porque tenemos al niño y el aprendizaje de la lengua que nos da una información importante sobre cómo se adquiere una lengua, pero no deja de ser retador para la interpretación y para la comprensión que podamos llegar a un momento en el que nuestra idea de desarrollo nos conecte con un concepto ritual de cultura que al mismo tiempo nos haga percibir en la idea que tuvimos de que conectó cognitivamente escritura y diferenciación cultura nos ponga frente a la escritura como un momento atávico de nuestras formas culturales, es como si las sociedad hubiera ido en un proceso de diferenciación mientras fue escritural que indudablemente diferenció más en un momento o eslabón a las sociedades que eran escriturales respecto a las que eran orales, estás últimas vivieron mayormente de la memoria oral y tuvieron más mitologías, mas mitos más leyendas, las que fueron más escriturales pudieron institucionalizar más, establecer más los roles sociales pero al mismo tiempo esa cultura escritural iterada del otro proferido, de la ausencia del otro del otro, de la relacen intersubjetiva siempre postergada que la escritura presupone como tecnología que hoy nos parece vieja por algún motivo que me parece interesante elucidar desde el punto de vista de la antropología cognitiva, guarda cierta intimidad con la iteración que caracteriza a estos nuevos medias.
Ahora esta es otra cosa que quiero decir, que paradójicamente mientras todos estos medias tecnológicos se vuelven más visuales y en ese sentido nos hacen ver la escritura como algo antiguo al mismo tiempo guardan con ella una relación intima, porque una de las cosas que caracteriza a estas tecnologías nuevas es precisarte el carácter diferido de la presencia, tenemos en vivo o en tiempo real al otro en la distancia, pero al mismo tiempo hay una dimisión diferida, estas tecnologías tienden a mermar la presencia cada vez es menos necesario estar presente, obviamente si yo estoy hablando con otra persona que está en otro país estamos en vivo en tiempo real pero al mismo tiempo hay una disminución de la presencia que esta diferida, como ocurrió cuando el covic que las escuelas eran por internet la vida sociocultural que cada vez menos requiere de la presencia efectiva.
Alessandro Morganti Debra:
Totalmente, de acuerdo
Abdel Hernández San Juan:
La vida sociocultural que antes requería ira a las actividades espacializadas en la ciudad, ir a las inauguraciones, participar en los lanzamientos de los libros, que te vieran en las cosas, ir a los museos, que un periodista escribiera y dijera ocurrió esto o aquello, ha disminuido y el ciberespacio tiende a remplanzarlo por otro modo de socioculturalidad.
Alessandro Morganti Debra:
Aquella socioculturalidad era parte del modo de vida de intercambio de información cultural de diferentes etnias de diferentes culturas, tú te ibas a un museo y te encontrabas siendo italiano antes un cuadro de Goya y venía un español y te daba una disertación sobre Goya, entonces tú decías me parece familiar, hay puntos de unión culturales que tú te preguntabas cómo es posible?, pero lo hay esa unión culturas, esas coincidencias entre culturas, igual que las lenguas, estas si las vemos a través de cierto cortes temporales encontramos que el latín da como resultado el surgimiento de muchas lenguas, una es el castellano, otra el rumano, pero también el francés, el portugués, el italiano, o por otro lado las lenguas eslavas, están todos los grupos que vienen del norte que eran los vikingos que luego entran en territorio ruso actual, o en el territorio de la Europa del este, pero ellos i iban creando formas simbólicas donde la escritura también cooperaba en la difusión de una lengua mucho más olvidándose un poco del origen con esto quiero decir que en esta época que estamos viviendo que es una época de transición ya la escritura si no es que haya desaparecido completamente cada día va perdiendo importancia, todo es mediato todo es imagen y todo es palabra, no escritura
Abdel Hernández San Juan:
Pero también estos medios iconológicos tienen una intimidad con la escritura en el sentido de que la tecnología que la escritura una vez comenzó en la cultura qué fue el hacer posible un modo de comunicación en que no hay otro presente, esto es un problema de fenomenología de la presencia, el otro no está presente en la escritura, todos estos medios tecnológicos dependen de ese carácter diferido de la presencia similar, ya no son escriturales ellos mismos, en ellos la escritura es un medio más que participa en una multimedialidad, pero ellos guardan una relación intima con cosas que la escritura comenzó en la cultura.
Alessandro Morganti Debra:
En los medias hay un primer plano, pero la escritura está pasando a un segundo plano no significa que está desapareciendo ni tampoco que va a desaparecer
Abdel Hernández San Juan:
Yo creo vivo escribiendo supongo que en algún momento seré un nostálgico, como de tiempos pasados, pero viviré en esa añoranza, así se preservaron muchas tradiciones también, hay cosas que no van desaparecer nunca pero cambian su lugar, por ejemplo en la formación de socioculturalidad, hoy en día la contemporaneidad sociocultural está siendo regida por estos medios tecnológicos, usted hablaba de Goya pero tenía que ir a verlo al museo, ahora lo tiene aquí.
Alessandro Morganti Debra:
Sin levantarte de tu silla, y sin gastar tiempo
Capitulo V
Antropología Cultural Integral: La Originalidad del Trabajo de Campo
©Por Abdel Hernández San Juan y Alessandro Morganti Debra
Alessandro Morganti Debra:
Bueno, para retomar todas estas charlas que estamos acumulando en pequeños segmentos, yo estaba planteando una discusión a Abdel sobre lo que es el culturalismo tanto de Levis Strauss como de Bronislaw Malinowsky sabiendo que toda esta concepción teórica estaba sustentada en los conceptos de Marving Harris que es anterior a estos dos autores, pero fundamentalmente hablar de Malinowsky y Levis Strauss, entonces una de las preguntas que yo me estaba haciendo es la idea o el concepto de la “cultura integral” que lo plantea Malinowsky como una forma de poder satisfacer las necesidades biológicas y sociales, ósea la manera de organizarse para los modos de producción para la vida cotidiana, para la vida simbólica, etc., etc., y uniendo, algo novedoso, pienso yo, que es el trabajo de campo, el concepto de trabajo de campo y cómo se debe ejercer bajo qué patrones para poder interpretar después el fenómeno cultural ya que Malinowsky hizo su principal trabajo en las Islas Trobriand y él estuvo dos años allá fue profesor en Oxford, estuvo en Estado Unidos, en Yale, tiene un curriculum académico bastante interesante, me interesaría preguntarle Abdel como vez el concepto de antropología cultural integral, integral
Abdel Hernández San Juan:
Ok, bueno, en principio usted menciona a Marving Harris, de quien en realidad yo tengo muy pocas referencias, yo no he estudiado propiamente la obra de Marvin Harris, pero si como podíamos ver el otro día cuando estábamos revisando un poco el caso de Marvin Harris notábamos que él utilizaba dos conceptos que son marxistas, es decir cuando buscamos el origen de esos dos conceptos fue Marx el primero que los utilizó que son el concepto de “infraestructura” y el de “superestructura”, ósea entender la sociedad a través de esta correlación
Alessandro Morganti Debra:
El agrega otro concepto que es el de “infracultura”
Abdel Hernández San Juan:
Que concepto es ese?, ah, ok
Alessandro Morganti Debra:
Que se refiere a la parte simbólica o psíquica de la sociedad.
Abdel Hernández San Juan:
Y yo le decía a usted que me parecía que esa manera que tenia Marvin Harris de entender lo que definía como “materialismo cultural” tiene una fuerte procedencia de la perspectiva Althuseriana, porque aunque Marx fue el primero que concibió la relación entre la infraestrutura y la superestructura, en realidad viene a ser Althusser quien se enfoca en la visión de la sociedad desde esa perspectiva, la noción de “materialismo cultura” a mi no me dijusta, es decir, es una noción de la cual soy simpatizante, pero entiendo la noción más relacionada al concepto de “cultura material”, que es un concepto que no proviene necesariamente de un recorte del todo social que pretenda totalizar a una sociedad como un todo económico, político e institucional
Alessandro Morganti Debra:
Como lo harían los marxistas
Abdel Hernández San Juan:
Exacto. El concepto de “materialismo cultural” de Marvin Harris, de nuevo haciendo la salvedad de que no soy especialista en Marvin Harris ni he estudiado su obra, pero meramente por el hecho de que se basa en estas dos nociones o tres como dice usted, remite a una comprensión del todo social entendido como una totalidad organizada con instituciones, con una infraestructura de producción y una superestructura simbólica, política, de poder, o también simbólica en el sentido de las representaciones, cuando digo que simpatizo con la noción de “materialismo cultural”, lo digo más desde la perspectiva de mi punto de referencia más actual en antropología cultural que es el concepto de “cultural material”, trataré de explicarme a en torno a este concepto, a cómo yo lo conceptualizo y lo entiendo, al recorte de antropología cultural, o antes bien al modo como yo recorto lo que hace específicos los límites y la especificidad en mi consideración más certera para hablar de antropología cultural.
Pero el concepto de “cultura material” como yo lo entiendo no se refiere a todo el conjunto de la sociedad entendida como una cosa macroeconómica, formada por instituciones, con grupos sociales y por una historia y unos modos de producción y de vida, el concepto de “cultura material” como lo entendemos en el campo de la antropóloga en el que yo me desenvuelvo se refiere a un recorte más pequeño, osea más próximo, más en close up si lo viéramos desde la perspectiva del diagrama del cine respecto a la cultura, es un recorte más pequeño si tomamos como referencia comparativa esta concepción de “materialismo cultural” que tiene Marvin Harris pero no es tan pequeño, si lo vemos en cambio desde la perspectiva de cómo nosotros arribamos al concepto de “cultural material”.
Cual es aquí el problema?. Nosotros diferenciamos en el conjunto de la “cultura visual” de una sociedad sus artes, pero también distintas expresiones de “cultura material” que no siempre se puede decir que sean autónomas como el arte en su carácter simbólico.
Es cierto que en las sociedades tribales las artes se hallaban íntimamente ligadas, se hallaban si lo vemos desde la perspectiva evolucionista suya que viene del origen del hombre y los periodos, aunque usted cuestiona en su tesis el evolucionismo, que mira a las cosas desde el punto de vista de las fases evolutivas desde la prehistoria pero incluso no viéndolo en sentido evolutivo, sino que hoy en día aquí coexistiendo con la modernidad hay grupos culturales, comunidades amerindias en el caso del sur y del norte de América, en el Caribe, en México, en Australia, coexisten con la modernidad formas de vida de comunidades que se considera que viven en condiciones algo mas tribales, el arte se halla no indiferenciado en esas formaciones culturales pero imbricado con otras funciones de la cultura tanto en el pasado prehistórico, incluso yo diría que aun en el medioevo todavía el arte estaba fusionado con la religión, con otros fenómenos que no lo hacían propiamente un fenómeno autónomo, estaban funcionados con el rito, con la religión y también con la funcionalidad, por ejemplo la cerámica en la comunidad vinculada con la transportación de los alimentos, y su almacenamiento, el arte no se había diferenciado, o no se ha diferenciado todavía hoy, los Wayuu por ejemplo sus tejidos están íntimamente vinculados con los rituales, con las creencias religiosas y las cosmovisiones, cuando nosotros observamos la cultura desde el punto de vista visual y vemos las artes autónomas hoy en la sociedad contemporánea, que si son fenómenos simbólicos que se han escindido dentro del proceso de secularización, y de sobreespecialización social que arrancó con la división social del trabajo y luego presupuso la separación de la ciencia, el arte, la religión y el derecho, como instituciones separadas y autónomas, procesos relacionados al surgimiento del estado, el proceso de racionalización social que conduce al surgimiento del estado y luego a la sobrespecialición técnico profesional hasta la gradual autonomía de estas disciplinas y especialidades como instituciones como cuando podemos hablar de la “institución arte”, “la institución ciencia”, “la institución religión”, como cosas separadas unas de otras, en este concepto de arte autónomo se contrasta altamente el producto simbólico autónomo, que está ya separado del ritual y la religión con formas de cultura que también son formas de “cultura visual” pero donde lo visual se halla todavía imbricado con otras funciones como son la artesanía, la cerámica, todavía incluso en las artes aplicadas como en el diseño el arte se halla imbricado con otras funciones sociales y justo allí donde coexisten con nosotros formas de vida más tribales encontramos ello, allí sobre todo, se halla aun el arte en modos en los que es difícil distinguir qué es arte de qué es “producción simbólica” y a su vez “qué es arte” de qué es “producción simbólica” y de que es “cultura material”, es desde estas distinciones, tomando como parámetro estos problemas de cultura visual, que arribamos al recorte que es propio a mi concepto de “cultural material”.
Aquí tenemos entonces cuatro conceptos que es importante distinguir en aquellos que los relaciona pero también los diferencia, estos son:
“arte”/“producción simbólica”/“cultural material” y /“cultura visual”.
Entonces desde mi recorte de antropología cultural para la definición del concepto de “Cultural Material” todo el mundo visual que estudia la arqueología, entra dentro del acápite o la subdivisión de la “Cultura Material” adquiriendo allí en la arqueología formas especificas, pero el concepto de “cultura material” va mucho más allá de ello, abarcado infinidad de fenómenos que no son propiamente los que abarca la arqueología.
Por ejemplo el patrimonio, el patrimonio es “cultura material”, también es “cultura visual”, pero no podemos separar o recortar todos los parámetros a que nos conducen la comprensión cultural a través del patrimonio meramente a través de la cultura visual, porque la idea de “cultura visual” abarca otros fenómenos como por ejemplo “las imaginerías” que podría decirse que muchas veces son “patrimonio cultural” y que de alguna manera también son formas de “cultura material”, pero es importante que estas nociones, para resumir mi llegada al concepto de “cultura material”, no vienen por la vía de una compresión de la sociedad como un conjunto económico y político de instituciones organizadas en el sentido de un materialismo que ve la base material como infraestructura que suministra los insumos o los recursos, la materia para una producción y sus modos de producción o de vida, sino que viene de un recorte mucho más pequeño de las expresiones de cultura de una sociedad, donde estamos diferenciando sólo los modos de “producción simbólica” entre ello, separando así las artes de la producción simbólica, porque las artes aunque son “producción simbólica”, la producción simbólica es más amplia que aquellas pues abarca la artesanía, la cerámica pero luego entonces donde pones una puerta labrada? donde pones las columnas”, donde pones un portal”, donde pones los tejidos?, una amahaca o chinchorro, donde lo pones?, no son arte, pero son “cultura material”y “cultural visual”, y no se pueden supeditar tampoco a la mera “producción simbólica”, la artesanía todavía es “producción simbólica” al igual que el arte, pero el concepto de “producción simbólica” como decía es más amplio que el arte porque abarca formas de lo visual que no son autónomas, el arte es producción simbólica, pero hay formas de producción simbolice que no son arte, y luego tampoco la producción simbólica abarca todas las formas de cultura visual y material, la producción simbólica llega hasta que se producen símbolos, pero cuando ya se producen formas de cultura material y visual que no se puede decir que sean modos de producción simbólica, por ejemplo que no tienen un autor, o que no tienen un artesano, en el caso de una artesanía todavía aunque es una tradición y ya no tenemos un artista que está haciendo una cosa suya única, sino que se está repitiendo un código de una tradición todavía el artesano tiene un nombre, una biografía, una historia, pero hay expresiones de “cultura material” y visual en los que ya no hay ni siquiera el artesano, como pueden ser las formas de la memoria, la cultura material y visual de los mercados urbanos, sus formas constructivas y sus modos estéticos, obviamente el que tiene un puesto en el mercado también lo ha elaborado él, tanto como el artesano hace su tejido, pero aunque tenga un sujeto con biografía que lo crea, ese sujeto no establece una relación con ese artefacto de cultura material como el resultado de su creación, o como su obra con un objetivo en sí separado de la funcionalidad.
Hay una amplia cantidad de formas de “cultura visual y material” que son de gran importancia para la comprensión de la cultura que no tienen detrás un sujeto en ese modo, yo llego pues al recorte de mi concepto de “cultura material” desde este recorte más pequeño buscando de una manera más textualista en esa cultura, como decía en otro video, si tomamos como parámetro el libro de texto para definir qué es un texto podríamos decir que ver como texto a una cultura es impreciso porque no podemos decir que sea un libro de texto que se pueda leer, pero si tomamos como parámetro el concepto de lectura, y de legibilidad donde quiera que algo es leible y legible es texto para la lectura.
Viéndolo desde este punto de vista las expresiones de cultural material y visual que no son textos en sentido literal, son formas de lo textual en tanto son legibles, leibles e interpretables, entonces es un recorte de la cultura material o de lo material de esa cultura más controlado por la visión estructuralista en su origen, no es que yo sea un estructuralista, aunque acepto la influencia que he tenido del Estructuralismo, me he movido mas allá y soy crítico hacia el Estructuralismo pero heredo ese recorte más micro metodológico también en el sentido que esto adquiere con la fenomenología en sociología y la etnometodología, más específicamente aun se trata de un recorte semiológico que se enfoca en un fenómeno de lenguaje o lo que en semiótica llamamos “lenguaje/objeto”, en ciencias sociales hablamos de sujeto de estudio y objeto de estudio, el sujeto de estudio es el investigador, el objeto de estudio es la cultura en cuestión estudiada, pero en ciencias del lenguaje decimos que el objeto de estudio muchas veces y la mayoría de las veces es un lenguaje, y al ser un lenguaje no es cualquier forma del “objeto de estudio”, sino que es un “lenguaje/objeto”, entonces el concepto de “cultura material” con el que yo trabajo y el cual yo he conceptualizado, viene por la vía de la noción de lenguaje y de lenguaje/objeto buscando un objeto de estudio que es un lenguaje, porque la manera como está estructurada una sociedad, la manera como está organizada políticamente una sociedad, las formas de vida material que puede tener un pueblo, los datos poblacionales, todas esas cosas que podríamos considerarlas materialismo a través de las nociones de infraestructura y superestructura, como las ve Marvin Harris, escapan a una concepción textual de la sociedad, esto no significa que yo niegue la existencia de esas infraestructuras y superestructuras, yo no las niego pero si considero y por aquí le comienzo a responder a cómo afrontar el trabajo de campo y al tema de Malinowsky y Levis Strauss pero si nos lleva al problema de cómo nosotros podemos cerciorarnos de que podemos ser más objetivos o más subjetivos, en el estudio de un fenómeno de cultura y sociedad cuando estamos tomando como puntos de referencias nociones tan generales
Como usted le informa a una persona sobre la economía de un país o de una cultura sino es a través del material que usted tiene que colectar informacional sobre esa sociedad?, existe acaso un modo de hablar de ese materialismo cultural a que se refiere Marvin Harris y al cual se refiere el marxismo, en algún modo que no presuponga y requiera de lenguajes y de textos?, por supuesto que no, sólo que ambos obvian que el lenguaje está allí, no en balde distintos reportes, sobre la economía de una cultura, una sociedad o una comunidad, no coinciden entre sí, que la sociedad toda vista en aquel sentido es también un fenómeno material?, sí, pero el hecho de que sea material no convalida la objetividad porque si usted puede tomar un parámetro para dar un reporte sobre una sociedad, y yo puedo tomar otro y otro investigador puede tomar otro y podemos crear representaciones culturales de la misma sociedad, cultura o comunidad, no coincidentes entre sobre la misma referencia o sociedad.
Usted se basa en los mismos datos que yo y que otro investigador, para referirse a la infraestructura y a la superestructura de esa sociedad, pero resulta que la manera como la representamos, la representación cultural, no coincide, entonces el hecho de que estemos hablando de algo que es material en esa cultura no garantiza que la representación cultural que vamos a hacer sobre sea objetiva respecto a ella
En estas concepciones como la de Marvin Harris, yo veo que está presupuesta la idea de que la realidad le pasa factura al lenguaje, es como si el lenguaje fuera siempre imperfecto y la realidad estuviera pidiendo para ella un lenguaje que la reflejase mejor, es como si la realidad pudiera hablar y dijera, “yo soy la realidad y el lenguaje respecto a mi sólo tiene que reflejarme por lo tanto el lenguaje que yo como realidad estoy pidiendo es este y no aquel otro.
Es decir, se aprueba una idea de realidad sin lenguaje como si el lenguaje no estuviera allí, yo parto del principio de que ello es imposible, no es posible resolver el dilema que nos mueve entre ser subjetivos y ser objetivos sin que el lenguaje este en el centro de nuestra atención metodológica para relacionarnos a ese fenómeno.
El ejemplo opuesto, con los mismos datas entendiendo esa cultura como un fenómeno material, sobre esa realidad tres investigadores expresan representaciones culturales completamente diferentes sobre esa realidad en nada coincidentes entre si, por lo tanto el hecho de que sea material nuestra comprensión de la realidad no resuelve la objetividad de la investigación, porque en esa concepción de lo real que preexiste al lenguaje y que preexiste a la subjetividad como una especie de realidad predada que está diciendo ella aquí estoy yo pasándole la factura al lenguaje, y el lenguaje tiene que ser como yo digo que tiene que ser, se está obviando, que nosotros cualquier cosa que podamos decir sobre la realidad la vamos a decir con sentidos, con significados y con símbolos, por lo tanto el lenguaje no es meramente un instrumento para reflejar la realidad sino que a través suyo y en su través es que nos entendemos entre nosotros y respecto a ella, por lo tanto no podemos aproximarnos a ella sin que el lenguaje este en el primer plano, en vez de ver el lenguaje como un medio para representar la realidad lo vemos como nuestra limitación y nuestro potencial, nuestra carencia pues es cierto que es limitado, pero al mismo tiempo también es nuestra riqueza, y es lo que nos conforma como cultura, yo soy en este sentido lingüístico, considero que lo que nos define como cultura es el lenguaje, lo que nos diferencia de la naturaleza es el lenguaje, el símbolo, lo que nos hace humanos es el lenguaje, obviamente aquí hay problemas filosóficos más complejos que Derrida ha tratado, sobre las antinomias de que está primero el lenguaje o el pensamiento, hay quienes piensan que el pensamiento es primigenio y que el lenguaje sólo refleja el pensamiento, hay quienes piensan que el hombre no podría pensar si no tuviera lenguaje
Alessandro Morganti Debra:
El huevo y la Gallina
Abdel Hernández San Juan:
Exacto. Aquí hay una dialéctica intraimbricada, no es posible representarnos el pensamiento sin lenguaje, la cultura surge porque surge el lenguaje, en este sentido es claro que me inclino más hacia Levis Strauss que hacia Malinowsky, porque Malinowsky es más un paisajista aunque yo diría que entre comillas, porque yo no lo veo propiamente como un paisajista, yo creo que es un antropólogo muy interesante, a mi me encantó “Los Argonautas del Pacifico Occidental”, es un libro que me gusta mucho
Alessandro Morganti Debra:
El incluye algo muy importante dentro de la antropología que es la participación del antropólogo con el objeto de estudio, el no se considera ajeno, el trata de ser parte de los trobriandeses y de sacudirse un poco todo lo que es ese proceso occidentalizante y allí es donde entra una nueva concepción de ver la antropología y allí entra entonces también el concepto de funcionalismo que para poder entender hay que entender la partes y sus funciones, por ello cuando se habla de la estructura y se habla de la superestructura, viene siendo una interacción que tu no los puedes separar y es producto de poder llegar a entender en mi caso el “modo de vida”, en su caso de los trobriandeses, él también introduce conceptos psicoanalíticos o psicológicos, él explica a través de la sociología los comportamientos culturales tanto la familia, como la estructura familiar, la estructura política, económica, a través de comportamientos simbólicos, lo cual no quiere decir que lo simbólico sea netamente abstracto, pero como arqueólogo, cuando yo analizo por ejemplo un pedazo de cerámica yo retomo muchas variables para reconstruir primero a quien perteneció esa cerámica, segundo de dónde viene, tercero qué influencia hubo con ese grupo que hicieron las vasijas, porque ello influye en las etnias, estas no llegan de la nada, sino de toda una tradición, pero son cosas que se han aprendido y que se van almacenando dentro de lo que llamamos el self y la memoria colectiva, y eso va creando formas ya sean ellas estables a través del tiempo, lo cual por ejemplo podemos verlo en los indígenas amazónicos que no tienen contacto con occidente o en el caso de Malinowsky con los trobriandeses donde no fueron contaminados, el saca conclusiones para poder comparar y hacer entender a la comunidad científica que la subjetividad es lo que va a predominar, no la objetividad, ni la verdad pura, porque hay muchas formas de ver las cosas, y a medida que se van incrementando sus recursos, sus conocimientos, entonces las teorías se van reforzando hasta llegar a un clímax y van decayendo luego también, osea, dejamos entrar otras corrientes, a lo que yo me refiero es a que son transformadas las teorías, ellas no salen de la nada son retrabajadas, son reinventadas hasta llegar a lo qué hemos definido como el movimiento de una cultura a través del tiempo, entonces si bien las necesidades son cambiantes volviendo un poco a la lingüística.
En Levis Strauss la pregunta es más estable, como me has comentado la lingüística es más científica, porque tiene una base que es estable, pero son teorías retrabajadas, o reinventadas desde lo empírico, hasta llegar a algo nuevo.
Abdel Hernández San Juan
De acuerdo. Puede serlo, más científica, existe la posibilidad al trabajar con la lingüística de que la antropología sea más científica pero no necesariamente resultan más científicas ello depende de cómo se encamine la investigación y de cómo entre y cómo participe la lingüística en esa investigación, ese es un problema ya interno de la discusión sobre el uso de la lingüística en la antropología, sin dudas Levis Strauss fue el primero que dictó conferencias magistrales sobre la necesidad de imbricar la antropología con la lingüística, ello es indudable y hay que reconocérselo, también él fue el primero que dijo que un hacha es un signo y que la antropología debe trabajar con la semiótica, pero al mismo tiempo cuando uno lee sus libros, a pesar de que parte de esos parámetros y efectivamente aplica mucho la lingüística, nunca hace semiótica, propiamente, en realidad es una especie de uso vamos a decirle así él le llamaba homológico de la lingüística y la semiótica, el concepto de homología es un concepto estructural pero es un concepto complejo y discutible, es decir, suponemos que hay homología estructural entre fenómenos, pero el hecho de pensar que porque una cultura hable una lengua determinada entonces haya homología estructural entre su lengua y la estructura de sus aldeas es discutible, Levis Strauss muchas veces se trae ya en sus estudio empíricos estos preceptos homológicos, sus conferencista teóricas sin duda son muy importantes porque llaman la atención sobre la necesidad de esa imbricación de lingüística y antropología, lo ponen al primer plano como una cosa de primer orden, de acuerdo en ello, pero cuando lo lleva al estudio empírico los resultados son no vamos a decir que son infelices, porque digamos los estudios que él hace de la aldea Bororó, están inspirados en los estudios lingüísticos muy exactos de Jacobson sobre fonología que son estudios muy científicos la labialidad de la lengua, como es el francés como es el ingles, el estudio de una legua a través de su sistema fonemático da al traste con resultados muy exactos, lo más exacto que puede haber en una ciencia humana y social, entonces claro el se inspira en esa cientificidad y los toma como parámetros para tratar de entender una aldea Bororó, no debemos decir que no sea interesante o lo que logra, lo que logra es interesante porque al ayudarlo a estructurar una manera de leer la aldea da con resultados buenos, el por ejemplo al ver como es la aldea Bororó, el cómo está compuesta, el cómo ponen y distribuyen en el espacios las cabañas el por donde caminan, cual es el espacio interno cual el externo, cual el centro cual la periferia, llega a distinciones sobre por ejemplo como se distribuyen lo profano de lo sagrado, en la forma de comer como se distribuyen lo crudo de lo cocido, pero lo que hace no es un estudio del lenguaje, o lingüístico, tampoco semiológico, lo que hace es un estudio de homología estructural, si hay una estructura que se da en la lengua, veríamos que homología hay entre este modo de lo estructural que se da en lo fonético y este otro modo de lo estructural que se da en una aldea, ello es lo que hace. La homología la encuentra en la estructura, pero el concepto de estructura trae el mismo la ambivalencia de no distinguirse si se refiere a cómo el modelo formal abstracto de estructura resulta en su formalidad homológico, o si se refiere a homologías allí en la realidad.
Alessandro Monganti Debra:
Esa es una conexión que tiene con Malinowsky
Abdel Hernández San Juan:
Yo pienso que la homología tiene muchas fallas y tiene componentes que la conectan con los tropos y los lenguajes figurados, es un tema muy complejo a nivel lingüístico y epistemológico, pero si estoy seguro que el concepto de homología es un concepto que comparte con los lenguajes figurados y los tropos muchas cosas, es decir, no voy a decir que una homología sea igual a una mera analogía, tampoco que sea propiamente una metáfora, pero si considero que toda homología es una traslación de un sentido directo a un sentido indirecto, lo cual comparte con los tropos y lenguajes figurados como son la metáfora, la sinécdoque, el símil, o la metonimia que se distinguen precisamente por ello trasladar sentidos director a sentidos indirectos, son lenguajes figurados para la poesía, son principios de los lenguajes tropológicos, lo que define a estos es intercambiar el sentido directo con el sentido indirecto, el sentido literal por el indirecto, entonces no es un concepto tan preciso, concilia de alguna manera los principios que se dan en los lenguajes tropológicos con problemas de estructuralidad, como sería una metáfora de la estructural homológica si estamos viendo lo metafórico a través de la estructuralidad pero es un lenguaje figurado, el concepto de homología en este sentido es discutible, susceptible de crítica, incluso lo es el concepto mismo de estructura, hay un ensayo donde yo analizo la relación del concepto de estructura con figuras lógicas que tienen una mitad suya en la realidad y otra mitad suya en la metáfora, yo comparo la noción de estructura con formas tropológicas, cuando hablando de una estructura hablamos de algo objetivo en la realidad, o la estructura es un modelo formal para referirnos a esa realidad, no sabemos si está en la realidad o en el lenguaje, yo pienso que es un concepto impreciso con lo cual quiero decir que aunque los estudios fonológicos hayan ayudado a que Levis Strauss hiciese un estudio de una aldea Bororo son resultados interesantes porque le proporciono una cierta estructuralidad al modo de interpretar o leer la aldea pero eso no significa que allí se halla demostrado nada científicamente sobre una universalidad estructural entre fonología y organización de la aldea, allí lo que hay es una homología y cuando digo homología digo metáfora
Osea si y no, depende de cómo se aplique la lingüística al estudio de la cultura, si vamos a verlo como un modelo formal que sirvió como un estudio homológico de otra cosa que no es lengua, bueno si, está sirviendo la Lingüística para estudiar un fenómeno no lingüístico, ok, pero lo interesante es cómo estudiar lingüísticamente de verdad la cultura, cómo aproximar la cultura a través del lenguaje, no meramente por homología, y ello no solamente a través de la sociolingüística, el estudio de los dialectos, los idiolectos, aunque también pues el estudio literal del lenguaje considero que es extremadamente importante para la comprensión en una cultura, sino porque pienso que toda la cultura es ella misma un sistema simbólico, es un sistema de lenguaje y de comunicación por lo tanto yo considero que la semiótica y la lingüística deben participar de una manera mucho más decisiva, en el análisis cultural no meramente como una metáfora que sirve para conseguir homologías dentro fenómenos de lenguaje y fenómenos que no son lingüísticos, por mera analogía homológica, no se trata de un mero uso instrumental de la lingüística para estudiar fenómenos no lingüístico sino de comprender la cultura de una manera mucho más lingüística y semiológicamente.
Levis Strauss no hace ello, es el primero que plantea la necesidad de la relación, pero no la avanza suficientemente, en la antropología hay mucha carencia en esa dirección porque en los departamentos de antropología escasea la enseñanza de las ciencias del lenguaje, no se imparte lingüística, no se imparte a la semiótica moderna, no se ensena a Pierce o a Saussure, y ello me parece un vacio
Ahora volviendo sobre Malinowsky que yo le decía que aunque es un ejemplo de un estudio de campo en el que pareciera que no hay lenguaje, que viene de una tradición realista que presupone lo real como algo predado esa especie de realismo en la manera de ver la realidad donde el lenguaje es sólo un medio para representar la realidad, aunque el parte del paradigma inverso al mío, sin embargo a mi me gustó mucho “Los Argonautas del Pacífico Occidental”, y trataré de explicarme en ese sentido, el porqué me gusta.
Ahora quizás en mi halla algo de lo que usted estaba diciendo cuando dice que muchas de las cosas nuevas que se están haciendo en antropología incluidos nosotros son reinvenciones. Estoy de acuerdo en ello. Quizás mi interpretación, mi lectura de Malinowsky y no propiamente algo que se halle así en él.
Alessandro Morganti Debra:
Un paréntesis cuando hablabas de la homología me hiciste recordar en 1978 cuando argentina gana su primer campeonato mundial de fútbol había un narrador que decía la mejor expresión para poder entender lo que es el argentino es ver cómo juegan al fútbol, cómo se mueven los jugadores, si son individualistas o no, el director técnico cómo trabaja con el grupo y los individuos, toda la simbología que tu puedes retomar y abstraer, e interpretarlo en estructuras y dándole las funcionalidades
Abdel Hernández San Juan:
Es un buen ejemplo de estudio homológico, yo se que usted es más optimista que yo respecto a las posibilidades que ofrece la homología
Alessandro Morganti:
Hasta ahora me ha convencido
Abdel Hernández San Juan:
Yo no niego la homología pero estoy diciendo que es una construcción no tan científica como se piensa lo cual no significa que no pueda ser un recurso útil, usted puede valerse de un recurso homológico, depende de lo que haga con la homología yo se que usted es más entusiasta que yo con la homología, yo pienso que debe ir más allá
Volviendo sobre Malinowsky a mi me gustó mucho “Los Argonautas del Pacífico Occidental”, debo confesar que es uno de los libros que me más me gustado en toda mi vida, yo soy un pensador muy abstracto si usted ha leído un libro mío sabe que soy extremadamente abstracto tanto como los pensadores más abstractos, es mi preferencia y lo que realmente me mueve, pero yo tengo una fascinación también con los estudios empíricos, por la comprensión cultural empírica y siempre la he tenido que practicar lo he tenido que hacer sobre todo por razones económicas porqués lo que le da una tierra, un aterrizaje práctico, pero debo confesar que este libro de Malinowski no siendo yo un funcionalista ni un realista, confieso que me gustó mucho.
Yo pienso que a lo mejor eso tiene que ver con lo que usted decía antes, el hecho de que muchas de las cosas que se están haciendo hoy en antropología incluyéndonos a nosotros dos tanto en la vía posmoderna como en otras, son retrabajos reinvenciones como usted le llama que parten de cosas que se han hecho antes en la antropología, estoy de acuerdo con ello, y es posible que lo que le voy a decir sea una reinvención mía
Alessandro Morganti:
La arqueología social latinoamericana no es algo que surge como algo novedoso ello tiene un background en el marxismo y otras fuentes, solamente que retoma y deslingan la realidad tanto occidentales como las no occidental, el evolucionismo ya no pasa pierde vigencia, lo que estamos tomando es el “modo de vida” como punto de partida de poder entrar y estudiar la conformación de una sociedad, porque está ahí?, porque existe así? porque tiene esta lengua?, todas esas variables que uno va tomando para ir ensamblando la antropología según o en función de la estructura teórica de la escuela a la cual uno pertenece.
Abdel Hernández San Juan:
A mí me parece que el resultado de lo que ustedes han hecho tanto las investigaciones suyas como las de los autores que más lo influyeron a usted, la tesis suya, una de las cosas más interesantes que tiene es que muestra una posibilidad de trabajar conceptos de origen marxista que obtienen resultandos mucho más interesantes que lo que el marxismo ha obtenido, habría que ver hasta qué punto, Engel tiene un libro sobre el evolucionismo con cierto interés en la sociedad primitiva, pero es más interesante el resultado en lo que usted ha hecho que en lo que ha sido el marxismo tradicional, el resultado a la postre es muy diferente.
Cuando le decía de reinvención valiéndome de su énfasis en ello, me refería a que no se si se le pueda atribuir a Malinowsky lo que voy a decir, pues no sé si él estaba consciente o no, pero en todo caso es una lectura mía de Malinowsky, en base a lo que leí porque yo leí Los Argonautas completo, no sólo lo leí difrustandolo sin saltarme un sólo párrafo el libro entero sino que además lo estudie porque después escribí un ensayo precisamente donde tuve que discutirlo y me vi obligado a estudiarlo, y probablemente por esa inmersión tan profunda que hice en el libro he estado interpretando, recreando pero posiblemente en el sentido que usted dice.
Es cierto lo que usted dice que hay un presuposición en Malinowsky de una realidad que usted llama ambiente en un sentido quizás ambientalista, pero no es mucho lo que Malinowsky le dedica a ello, al principio del libro apenas y únicamente en la primera parte da al lector una idea general para que entienda que son las Islas Trobriand desde el punto de vista geográfico pero no se adentra en una visión objetivista ni de tipo socio histórico ni tampoco geográfico, los elementos geográficos que da son casi pintorescos, los necesarios para decirte lo que tiene que decir para que sepas donde se ha inmersionado
Alessandro Morganti:
Es la generalidad para meterse
Abdel Hernández San Juan:
El no sale continuamente de lo específico para ir a esa generalidad, él se queda adentro, ese adentro en el que él entra a lo largo de toda la obra, por su lado, para mi tienen muchas cosas atractivas, por un lado una cosa que me gusta mucho del libro, es el hecho de que no hay una presentación de la investigación y de sus resultados al margen de la historia vivida en la cultura, es decir, uno no obtiene todos los resultados de la investigación ni por anticipado ni yendo de lo relatado a lo concluido en el modo de una investigación que se separe de lo vivido sino que en realidad toda la investigación que él está estructurada según los viajes, según las expediciones, según las vivencias, habría que ver en términos de crítica literaria de la antropología, como hace Clifford Geertz en “El antropólogo como autor” el antropólogo como escritor, habría que ver hasta qué punto aquí influyó estructuralmente la idea de diario, un vestigio, no es un diario para nada, pero hay algo en su cronotopo como le dice Bajtin en su crono, en su diacronía, en la historia en la melodía en su movilidad que mantiene una cierta conexión con los principios del diario, no es un diario para nada, el tiene de hecho otra obra que si es un diario una obra que se llama “Un diario en el sentido estricto del término”, pero el libro los argonautas guarda cierta conexión con la idea de diario, la obra está estructurada en base a las vivencias, no te dice esto fue primero esto fue después, pero si está estructurada en el modo “De viaje a dobu” “de regreso a kiriquina”, “Preparación de la expedición”, “preparación de la canoa”,” una expedición a kiriwina”.
Empieza con la preparación de las canoas, el embarcage a altamar y luego lo que ocurre en el mar hasta llegar, en una de las expediciones porque se lo encuentras en la vivencia, de repente viven una amenaza de naufragio porque hay unas olas tremendas y la canoa tiene que luchar con las olas, el está en una situación en la cual los Trobriandeses, están luchando con el mar, y se manifiestan ahí todas sus creencias en torno a la muerte a la posibilidad del naufragio, al cosmos, al extravío, a lo que significa la ruta, la idea de a dónde vamos y que es esta calamidad de que nos podemos voltear entonces está narrando y en esa medida comienza a visitar los mitos, las narrativas y narraciones colectadas sobre ese tema, sobre la muerte, sobre el naufragio.
Va de las cosas que está viviendo y los rituales para solucionar el problema en algunos momentos es muy preciso te pone directamente los cantos, los conjuros mágicos te los pone en lengua kiriwina mientras te dice que hace el Toliguaga, que le unta a la canoa y cómo, el Toliwaga es el que prepara la canoa es un técnico pero al mismo tiempo es el que hace el conjuro mágico, para que la expedición tenga éxito, eso me gusta la idea de que la investigación no se anuncia de una vez y por todas, como dicen los tratados académicos tradicionales según los cuales hay que decir al principio cuales son las hipótesis, los objetivos, los métodos, y ver luego en el desarrollo cómo se corrobora, para nada el acaba completamente con esos parámetros, es un libro que va llevando la investigación junto con la experiencia, para comprender la cultura y eso me gusta mucho, otra cosa que me gusta mucho del libro es que a pesar de esa cosa realista te va situando en los mismos dilemas en los que él esta, que está detrás de ver su manera de ver la antropología y el trabajo de campo, la observación participante, una antropología participativa, no es englobante, sino que el recorte es pequeño, a mi no me interesan los enfoques macros en ciencias sociales, sino al contrario las relaciones “cara a cara”, le doy una gran importancia a la intersubjetividad y a su componente lingüístico, tanto como a la noción de interacción, la noción de situación y el concepto de interpretación, aunque Malinowsky no estaba consciente de estas cosas ni las ponía al primer plano sus estudios son bastante aproximados a una micrometodologia, la canoa por ejemplo como un fenómeno de cultura material.
Ahora yo discrepo con él en algunas cosas, cuando él comienza “Los argonautas… el pone al lector frente a que es una canoa, él compara la canoa indígena con los barcos europeos, cuanto pesan, en qué madera están hechas, hace casi un tratado de ingeniería naval, y en un momento dado dice yo no voy a decirle al lector que yo voy a analizar esta canoa sacándola de su realidad etnográfica para llevarla a un museo, el contrapone el paradigma del museo al paradigma del trabajo de campo, si yo la viera desde la perspectiva del museo la estoy sacando de su realidad etnográfica es un poco lo que en resumen sostiene, yo discrepo con ello, una vez que se aproxima a la canoa se la está imaginando como un artefacto pero tan pronto lo ve así la remite al museo y niega a este último.
Alessandro Morganti Debra:
Porque esa es la formación intelectual, por ejemplo cuando se describen los barcos vikingos, son muchas etapas y mucha mano de obra especializada por algo eran los navegantes de aquella época como fue Inglaterra después que se volvió la potencia naval para aquella época antes de Inglaterra eran los vikingos y cada uno tenía su propia especialidad pero cuando lo metían en el museo ya no te hablan de cómo se hacia el barco sino que te hablan de quien dirigió el barco a la expedición tal, te hablan suponte de la aerodinámica del barco para que no se hundiera, no te hablan de las curvaturas, de los arquitrabes, que los hace superbarcos y cómo era una sociedad de importancia naval todos esos conocimientos toman importancia en las conquistas pero uno remite vikingos a saqueadores y no es así, vikingos son sociedades que buscaban nuevos ambientes porque los medios ambientes donde ellos se hallaban eran estériles, necesitaban agricultura para poder alimentarse, ello salen de una zonas para poder tener asentamientos agrícolas y poder desarrollar nuevas formas técnicas de economía y de intercambio comercial, aquí también estamos desvinculando una cosa de otra pero realmente el concepto de museo es enseñar no darte una clase en el sentido de una historia reportada, no te va a dar toda una explicación del modo de vida de los Vikingos a través de uno de sus medios productivos más importantes para su expansión o su reproducción, su mundo mágico simbólico, etc., etc.,
Abdel Hernández San Juan:
Yo lo que pienso es que en resumen él al verse frente a la cosa fáctica de la canoa como un objeto ello le trajo a la mente supongo yo estar viendo a la canoa como si fuera un objeto en un museo y eso lo hace pensar que eso no tiene sentido, eso no le hace sentido porque como va a desvincular la canoa si debe entenderla dentro de la realidad etnográfica en la que ella se halla inserta, yo escojo ese momento en el que él tiene esa
Alessandro Morganti Debra:
Lucidez
Abdel Hernández San Juan:
Si lucidez de acuerdo, pero que yo me voy a oponer a ello, porque qué pienso yo, es cierto que al llevarte la canoa para el museo a estas descontextualizando, pero también es cierto que al mismo tiempo para un espectador que llega a un museo y va a dársele una idea de lo que es la cultura digamos de nueva guinea tribal y le presentas la canoa, le estas presentando una metonimias es decir, un fragmento de un todo al cual el de todas maneras, ese espectador no va a tener acceso, a no ser que vaya a nueva guinea, de todas maneras aunque vaya, cuando tu vas a una sociedad tú haces un itinerario, como decimos en fenomenología, uno no vive todo nunca al mismo tiempo, sabemos que vivimos en la ciudad de Caracas, eso es un conocimiento que tenemos, pero en realidad nunca vivimos la ciudad de Caracas toda a la vez simultáneamente siempre vivimos una calle o una acera un itinerario por lo tanto la idea de llegar al todo siempre es metonímica, nosotros nunca estamos en contacto con el todo completo, siempre estamos en contacto con fragmentos, vivimos por fragmentos, una metonimia es el fragmento de un todo ausente
En la metonimia canoa como fragmento tenemos una imagen de cultura material que nos está evocando un todo cultural que está ausente, al ser el artefacto lo que tenemos de esa cultura, es nuestra herramienta de lectura y de interpretación, entonces lo que yo planteo es que la mirada que nos ofrece el museo hacia esa cultura material recortada por la perspectiva del museo nos ofrece una posibilidad de leer entendiendo como se dan las relaciones entre fragmentos y todos entre metonimias y totalidades que si no recurrimos al paradigma del museo no podríamos entender como ese mismo fenómeno lo estamos experimentando nosotros en el trabajo de campo.
Si tu estas en el trabajo de campo tu de todas maneras te estás relacionando al todo de la cultura a través de metonimias, trabajando con ellas y desde ellas, cuando él describe por ejemplo el momento en que se corta el tronco con el cual después se hace la canoa, antes de hacer la canoa, la madera de la cual se hace, el describe el ritual a través del cual se corta esa madera y después cómo la llevan al Bakú que es el centro de la aldea cuantos días permanece allí y qué pasa alrededor de ese tronco, todo ello antes de comenzar a hacer la canoa, todo eso son metonimias, son fragmentos que ellos mismos están siendo ahí el dispositivo, el medio a través del cual estamos evocando una idea de cultura, porque yo no estoy hablando de la aldea a través de la historia de una señora, ni a través de la historia de un niño o de un anciano que conozco en un ritual, sino a través de la traída de un tronco, por lo tanto estoy leyendo a interpretando el todo de una cultura a través de la metonimia, corte y traslado del tronco, no es la misma la lectura que voy a tener de una realidad cultural, de una totalidad cultural o de un conjunto de chozas si me aproximo a la cultura a través del traslado de un tronco que si me aproximo a ella a través de un dialogo con un anciano
Siempre la forma que tenemos de evocar un conjunto cultural es mediante estos fragmentos o metonimias, como mi primo Robertico que es teatrólogo, y trabaja el tema de los zancos él ha agarrado la idea de zanco y con ello se ha puesto a hacer un libro sobre las culturas, no es lo mismo llegar a Marruecos preguntando por Marruecos en general que llegar a Marruecos preguntando por zancos en marruecos.
A decidir una metonimia desde la cual comienzas a evocar el conjunto cultural desde los fragmentos al mismo tiempo estas creando un modo de la observación participante, no es lo mismo participar de cualquier forma que a través de algo que media las relaciones, es como decir yo te doy un regalo el regalo media la comunicación que vamos a tener, de esa misma manera la perspectiva de un museo metonímica, si la traemos al trabajo de campo obtenemos un camino de lectura, es decir, estoy planteando lo inverso, en vez de traernos la canoa hacia el museo, hacer lo inverso, traernos el museo hacia el trabajo de campo.
Es como quitarle ingenuidad a la idea realista de que hay una realidad existente a la cual podemos llegar sin lenguaje y entender que esa relación es ya una relación de lenguaje en el mismo trabajo de campo
Alessandro Morganti Debra:
Pudiéramos ver en el próximo video una experiencia en Quibor, un museo al aire libre es un cementerio donde se comenzaron a hacer excavaciones y se les ocurrió montar el museo a medida que se iban terminando las excavaciones.
Abdel Hernández San Juan:
Muy interesante, eso es aquí en Venezuela?
Alessandro Morganti Debra:
Eso es aquí en el estado Lara, sería bastante interesante
Abdel Hernández San Juan:
ir?
Alessandro Morganti Debra:
Si ir, claro,
Abdel Hernández San Juan:
Existe ese museo todavía?
Alessadro Morganti Debra.
Si, y hubo colegas que se graduaron posteriormente a mi promoción que estaban allá en ese museo, pero sería bueno traerlo como tema la exploración entre lo que es el medio ambiente y lo que es museo como un ente establecido pero con sus matices que pueden ser buenos o malos depende de cómo lo veas
Abdel Hernández San Juan:
Me encanta la idea