Proyecto de Gestión de Centro
Introducción: situación de partida.
El Proyecto de Gestión es un documento que estructura, organiza, ordena y da uso de los recursos materiales y humanos que posee nuestro centro educativo. Según la LOE, en su artículo 123, la Administración educativa cede autonomía a los centros públicos en su gestión económica, es decir, adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros. El ejercicio de la autonomía de los Centros para administrar estos recursos estará sometido a las disposiciones que las Administraciones educativas establezcan para regular el proceso de contratación, de realización y de justificación del gasto.
Realizaremos un diagnóstico inicial de los recursos materiales de que dispone nuestro centro, señalando las principales necesidades, y manteniendo coherencia con el desarrollo del proyecto educativo previsto para el año académico.
Llevaremos a cabo una estrategia organizativa de los recursos humanos, teniendo en cuenta, las características de nuestro centro, los planes y proyectos que se desarrollan, los apoyos y refuerzos y los criterios de sustitución en caso de ausencias, todo ello para gestionarlos lo mejor posible.
Debemos priorizar los recursos, de más imprescindibles a menos y tener en cuenta la utilización y gestión de otros espacios, la cooperación con otras entidades sociales, personas de nuestro entorno, empresas y Ayuntamiento previendo posibles subvenciones y donaciones. Dichos recursos deben priorizarse en función de los objetivos del proyecto educativo para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.
a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.
La elaboración del presupuesto, se llevará a cabo por curso académico, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Se contemplarán las diferentes partidas de ingresos y gastos conforme a la Orden de 10 de mayo de 2006. Partiendo del Anexo III de dicha Orden, la estructura sería:
Se establecerá la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto a partir del análisis de ingresos y gastos del último curso académico
Las partidas de gasto están equilibradas y directamente enfocadas a lograr el correcto funcionamiento del centro, con vista a la mejora de los rendimientos escolares del alumnado o a los objetivos marcados en el proyecto de centro.
Se admitirán sugerencias o propuestas de los distintos órganos de coordinación docente o sectores de la Comunidad educativa.
El presupuesto del centro será inicialmente elaborado, por el Secretario, sobre la base de los recursos económicos consolidados, recibidos por el mismo presupuesto en el curso anterior. Una vez comunicadas por la Consejería de Educación las cantidades asignadas para gastos de funcionamiento y, en su caso, para inversiones, se procederá al ajuste del presupuesto a tales disponibilidades económicas, con un plazo de un mes, contando a partir de la fecha en la que el Centro reciba la comunicación de la cantidad asignada por la Consejería de Educación. Según BOJA 25/05/2006
Corresponderá al Consejo Escolar, previo informe de su Comisión Económica, el estudio y aprobación del presupuesto. Dicha aprobación deberá realizarse antes de la finalización del mes de octubre de cada año.
No se podrá realizar reajustes que permitan destinar las cantidades recibidas para inversiones a otros gastos de funcionamiento.
b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.
Los criterios que hemos establecido para la gestión de sustituciones vienen determinados en función de los criterios para la asignación de enseñanzas y elaboración de horarios del personal docente, en referencia a las horas disponibles con que cuenta el centro una vez asignado el profesorado de apoyo y refuerzo (CAR). Dichos criterios están elaborados para dar la mejor respuesta educativa en momentos de ausencia del profesorado, bien por ser éstas de corta duración o mientras se produce la cobertura por el profesorado sustituto, evitando que ello repercuta negativamente en la tarea que desarrolla el alumnado.
Los criterios generales que guiarán la actuación de la dirección para la gestión de las sustituciones, serán y llevarán la siguiente prioridad:
El profesorado asignado a tiempo completo como apoyo y refuerzo educativo, permanecerá realizando tales funciones en Primer Ciclo de Educación Primaria.
El profesorado asignado a tiempo completo como apoyo y refuerzo educativo, deberá sustituir después del recreo si la sustitución fuera en el Segundo y Tercer Ciclo. Si la sustitución fuera en Primer Ciclo permanecería en el mismo toda la jornada.
La Jefatura de Estudios tiene diseñado un planning temporalizado por semanas, en Primaria, para los refuerzos y apoyos, enseñanzas complementarias, coordinaciones y trabajo de Equipo Directivo, los cuales serán modificados o suprimidos para dar respuesta educativa en otras situaciones de sustituciones.
El profesorado de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica podrán participar en dichas sustituciones si la organización pedagógica del Centro o la Dirección, así lo estimase.
En la etapa de Infantil, al igual que en Primaria, hay asignado un/a maestro/a a tiempo completo como apoyo y refuerzo educativo.
El profesorado asignado a tiempo completo como apoyo y refuerzo educativo en Infantil, deberá sustituir toda la jornada cuando la sustitución sea de corta duración.
La Jefatura de Estudios tiene diseñado un planning temporalizado por semanas, en Infantil, para los refuerzos y apoyos, enseñanzas complementarias y coordinación, los cuales serán modificados o suprimidos para dar respuesta educativa en otras situaciones de sustituciones.
La dirección del centro podrá modificar los criterios anteriores, alterando el orden, dependiendo de la tipología, características o número de sustituciones, para optimizar los recursos humanos del centro.
Si la sustitución fuera de larga duración, se establecerían los mismos criterios anteriores hasta que se produzca la cobertura del profesorado sustituto.
La dirección del centro propone los siguientes criterios para hacer uso de la partida de días asignada al centro, para la gestión de las sustituciones, por la Consejería de Educación (BOJA 17/09/2010: Orden de 8 de septiembre de 2010):
La dirección del centro gestionará los recursos humanos de manera óptima para hacer uso del cupo de días asignados cuando sea necesario.
De manera excepcional se podrá solicitar la ampliación de la partida de días asignados, a la Consejería de Educación, si se hubiera dado algún hecho extraordinario.
*Vinculado con el apartado g) del proyecto educativo: “La organización de las actividades de refuerzo y recuperación”
c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.
El Centro dispone de distintas medidas para conservar y renovar, las instalaciones y equipamiento escolar, priorizando, en función a la vinculación con los objetivos a conseguir a lo largo del Proyecto educativo.
Las medidas prioritarias para la conservación y renovación son:
Determinar cual es el equipamiento básico e imprescindible para su correcto uso, sin que afecte al desarrollo educativo marcado en el proyecto educativo.
Identificar, con premura, las instalaciones y equipamiento escolar, deteriorado.
Comunicar en tiempo y forma a las instituciones competentes para la reposición o reparación.
Reponer o reparar las instalaciones y equipamiento escolar competente del centro con la partida presupuestaria destinada para ello.
Por otro lado, sería necesario prevenir, el deterioro y destrucción de las instalaciones y equipamiento escolar, provocados por el mal uso de ellos, con las siguientes medidas:
Educar, a toda la Comunidad educativa, sobre el buen uso de las instalaciones y equipamiento.
Explicar, a toda la Comunidad educativa, el funcionamiento correcto de las instalaciones y equipamiento.
Implicar y concienciar a todo usuario del centro, de la importacia que tiene mantener el centro y su contenido, como bien común de disfrute para todos.
Sancionar de manera ejemplar al usuario que maltrate, deteriore o destruya cualquier instalación o equipamiento escolar.
*Vinculado con el apartado I) del proyecto educativo y apartado C) del reglamento de organización y funcionamiento
d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares (ello sin perjuicio de que reciba de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos).
Se podrían obtener nuevos ingresos por los siguientes servicios:
Reprografía personal al profesorado.
Reprografía pedagógica para las familias.
Llamadas telefónicas privadas o sin relación con la vida cotidiana del centro.
Alquiler de instalaciones y equipamiento a personas ajenas a la Comunidad Educativa.
También se pueden obtener otros ingresos a través de:
Promocionar al centro a diferentes empresas privadas para subvencionarnos.
Realizar peticiones formales a entes públicos, como el Ayuntamiento.
Negociar con editoriales para recibir gratificaciones.
Solicitar una aportación voluntaria a los padres y madres para sufragar gastos diversos.
Creación de cooperativas.
Todas estas peticiones se gestionarán cada año académico, y siempre teniendo en cuenta que dichos ingresos son destinados a actividades aprobadas en el proyecto de centro.
e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro.
El objetivo principal de este apartado será, fijar los mecanismos necesarios para diseñar una herramienta, por lo cual, sería necesario llevar a cabo un procedimiento muy exhaustivo y coordinado, para disponer de un inventario, del material y equipamiento, actualizado y real.
En la Orden de 10 de mayo de 2006, los Anexos VIII y VIII (bis), nos pueden servir de modelos para poder registrar el material y equipamiento del centro.
Dentro del material inventariable del centro no registraremos el material fungible, ya que, es un producto no reutilizable, de ahí que no sea necesario su inventariado.
El material y el equipamiento debemos clasificarlo por secciones, o comtemplar distintas clasificaciones (por áreas, por temáticas, por utilidad, etc.). Las distintos modelos que utilizaremos en nuestro centro para registrar el material y el equipamiento serán:
De uso general del centro.
De uso en los distintos ciclos y etapas.
De uso deportivo.
De uso musical.
De uso en biblioteca escolar.
De uso tecnológico
Se recogerá no solo el material de nueva incorporación, sino todo el existente en el centro, indicando las bajas de dicho material o equipamiento y el motivo; bien por deterioro o por extravío, informando donde se ha depositado el material en desuso para llevar un control responsible y respetuoso con el medio ambiente.
Se nombrará una persona responsable que coordine los registro según el uso, es decir, de los usos anteriormente nombrados serán responsables de su inventariado, estableciendo el mismo orden: Secretario, coordinadores/as de ciclos, maestro/a de educación física, maestro/a de música, coordinador/a de la biblioteca escolar y Coordinador TIC.
El inventario debe realizarse o actualizarse en los siguientes momentos:
Al iniciar el procedimiento del invetario de todo el material y equipamiento del centro.
Al iniciar cada curso académico.
Al finalizar cada curso académico.
En momentos puntuales, si se diera el caso de registrar nuevos/as adquisiciones o bajas.
Los responsables de realizar dicha labor se contempla anteriormente.
*Vinculado con el apartado C y E) del reglamento de organización y funcionamiento
f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente.
Este apartado está estrechamente relacionado con el tratamiento transversal de los contenidos en las materias de la educación en valores, por lo cual hay que hacer hincapié en la gestión sostenible de los recursos del centro, así como la gestión de los residuos que se generen como consecuencia de las actividades que se realicen en el mismo.
Se trata de conseguir, vinculado al desarrollo del proyecto educativo, que la educación ambiental y consumista se visualice en las distintas actividades que se planifiquen, dirigidas tanto al alumnado como al resto de la comunidad educativa, mediante iniciativas que propicien u sistema de valores sociales y culturales acordes con la sostenibilidad ambiental, protección de los recursos naturales y consumistas. Igualmente, conviene prever acciones de sensibilización en materia de medio ambiente a la comunidad educativa, tratando de implantar buenas prácticas ambientales.
Los criterios fundamentales para realizar una gestión sostenible de los recursos del centro son:
Concienciar a toda la comunidad educativa, a través de prácticas pedagógicas, de utilizar los recursos con un control responsable, reutilizándolos si fueran posibles.
Inscribirse en planes y proyectos que fortalezcan acciones no consumistas y de reutilización de los recursos (eme, plantar árboles...).
Evitar gastos innecesario de materiales previa formación.
Otros aspectos o medidas que debemos adoptar relacionado con los residuos que generamos, serían:
Utilizar contenedores clasificadores de residuos (pilas, papel, cartuchos, etc.)
Depositar los residuos en puntos limpios de nuestra localidad o provincia.
Conocer y contactar con distintas empresas de recogida selectiva.
Deshacernos de los residuos de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente, a través de empresas especializadas.
*Vinculado con el apartado C) del proyecto educativo