Concreción curricular de Educación Infantil
Objetivos generales de la etapa
Descubrir, conocer y controlar su propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo y adoptando hábitos de salud y bienestar.
Conocer, observar y explorar el entorno próximo, utilizando todos los recursos que en él se ofrecen, para ir ampliando el conocimiento sobre los ambientes cada vez más lejanos, adquiriendo y desarrollando hábitos de respeto y cuidado hacia los mismos.
Comprender y expresar mensajes con distintas formas de comunicación y representación (escrito, oral, plástico, gestual, etc.), fomentando el uso de un vocabulario adecuado a las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia diaria, desarrollando el conocimiento lógico y la utilización de los términos y conceptos básicos adecuados.
Potenciar el desarrollo de los hábitos sociales a través de normas básicas de convivencia, fomentando la solidaridad, colaboración y tolerancia, dentro y fuera del grupo. Así como, aprendiendo las formas sociales de saludos, agradecimientos, peticiones, conversaciones,…
Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido.
Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
Objetivos de área
Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizan en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordan por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.
Las áreas del segundo ciclo de la E. Infantil son las siguientes:
· Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
· Lenguajes: Comunicación y representación
Contenidos
El Proyecto Educativo del Segundo Ciclo de Educación Infantil incorpora en su programación las Competencias Clave que el alumnado de esta etapa debe conseguir al término de la misma.
El hecho de tener en cuenta estas competencias clave, que establece la propuesta realizada por la Unión Europea, supone incorporar en el currículo ciertos aprendizajes, que no siendo formales, son considerados de gran importancia para la vida en sociedad y crecimiento personal de los alumnos.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, al igual que la Unión Europea, identifica siete competencias clave:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales
Los contenidos de los Proyectos de Trabajo de los distintos niveles: 3, 4 y 5 años, estarán relacionados con dichas competencias.
Temas transversales
EDUCACIÓN MORAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ
La Educación Moral y para la convivencia y la Paz puede entenderse como una búsqueda de orden interno tanto personal como social, debiendo considerarse no como un concepto a enseñar sino como una realidad a vivir. Siendo nuestra labor, como maestros, tanto más eficaz cuanto más cercano esté lo que decimos de lo que hacemos.
Se trabaja a través de todas las propuestas de juego. Los objetivos que se proponen tienen por objeto que aprendan los nombres de cada uno, y que lleguen a conocerse para que surja la confianza, la afirmación y el aprecio entre las personas del grupo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
En la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida.
Trabajaremos pautas como:
La limpieza general del niño y/o de la niña, distribuyendo en nuestra jornada diaria espacios y momentos para la higiene personal de nuestros alumnos/as.
Los hábitos alimenticios.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y conocer sus problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.
Propondremos, trabajarlo en U.D. sobre los animales, las estaciones del año, el campo,… Realizar alguna salida al entorno.
En el aula, manteniendo un ambiente ordenado y limpio.
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO
A pesar de que los niños y niñas de estas edades no tienen autonomía como consumidores, sí puede pretenderse una formación como personas con actitudes críticas y hábitos de responsabilidad ante el hecho del consumo.
La tendremos en cuenta, para trabajarla en aquellos momentos que consideremos más oportunos. Aspectos como el consumo moderado de dulces y golosinas -propios de la edad-. El destrozo de los materiales, el aprovechamiento de materiales de desecho para la realización de actividades de estimulación, etc.
EDUCACIÓN VIAL
Se trata de desarrollar el conocimiento y utilización correcta de la vía pública.
Realizaremos todo tipo de propuestas y sugerencias de actividades que facilitan conocimientos de seguridad vial (semáforo, pasos de cebra, señales significativas), así como de normas de comportamiento peatonal en zona urbana, y ofrecen a los niños y niñas de estas edades la información que necesitan para la protección del peligro y la prevención de accidentes en vías urbanas.
EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS (COEDUCACIÓN)
Se trabaja en el objetivo general, que expresa lo siguiente:
«Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas, sin actitudes de rechazo o discriminación por el sexo u otro rasgo diferenciador».
Lo trataremos de forma continúa concienciando a nuestros alumnos a una educación libre de sesgos sexistas, requiriendo, si es necesario, una nueva perspectiva entre lo masculino y femenino de modo que las dos categorías sean consideradas hegemónicas. Se ve de forma clara este trabajo en los centros de interés de la calle, el colegio, el otoño… con el tratamiento de la igualdad de oportunidades, en las distintas profesiones, para ambos sexos.
Como actividades concretas, proponemos:
Que todos los niños y niñas pasen por todos los «rincones.
El uso indiscriminado de juguetes.
La ejecución de roles, indistintamente, dentro del juego simbólico.
Evitar un lenguaje sexista.
Contar cuentos cuyos protagonistas sean niñas y niños.
Cambiar los roles de los protagonistas de los cuentos.
En el juego, eliminar zonas exclusivas para niños y niñas.
Usar el mismo tono de voz para dirigirse a los niños y a las niñas.
El planteamiento de juegos deportivos propiciando la formación de equipos mixtos.
Propuestas de equipos de trabajo, con niños y niñas.
En las ilustraciones evitando estereotipos o roles preestablecidos.
En las orientaciones de información a las familias.
En las fichas de evaluación de la intervención educativa, al final de cada Unidad, proponiendo ítems para evaluar el material utilizado, el lenguaje empleado, etc.
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD
Se trata no sólo de conocer los aspectos biológicos de la sexualidad, sino informar, orientar y educar sus aspectos afectivos, emocionales y sociales, entendiéndola como una actividad plena de comunicación entre las personas.
Presentaremos al niño/a imágenes de la figura humana presentadas de forma sexuada.
CULTURA ANDALUZA
De igual importancia a las áreas anteriormente expuestas tenemos que trabajar nuestra cultura, por lo que debe estar presente en nuestra programación, y de igual forma que los temas transversales, en los mismos ámbitos de conocimientos y experiencias.
Los contenidos relativos a las tradiciones, costumbres, folclore de Andalucía, se tratarán a partir de la participación de fiestas y tradiciones locales como Navidad, Carnaval, Día de Andalucía, interculturalidad...
Es muy importante que nosotros como tutores de infantil impartamos estos contenidos para que nuestros alumnos se den cuenta del sentido de pertenencia a nuestra cultura y del patrimonio colectivo de algunas manifestaciones, personajes, monumentos (Castillo…), etc. propios de su entorno y que lo identifiquen como elementos que les permita conocer la vida pasada de su comunidad.
Líneas generales de actuación pedagógica
La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global la acción didáctica en la Etapa de Educación Infantil: papel que juegan los alumnos y los educadores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivará de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto, y su objetivo más general será el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje expresados en las intenciones educativas.
En el ciclo educativo que nos ocupa, segundo ciclo de Educación Infantil, la perspectiva globalizadora se perfila como la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas. Siguiendo a Decroly, partimos de tres principios básicos, principios, por otra parte, universales a toda educación:
Situar al niño/a en un ambiente adecuado.
Estimular las actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de tener de mayor.
Que el fin que se desee lograr esté proporcionado a las capacidades físicas y psicológicas del niño/a.
Todo esto se llevará a cabo a través del seguimiento de los siguientes principios:
La educación Infantil constituye una etapa no obligada del sistema educativo. Sin embargo es crucial para el normal desarrollo del niño en todos los ámbitos. Posee una verdadera función compensatoria, ya que por la plasticidad de los niños en esta edad, podemos influir y paliar en la medida de lo posible, aquellos handicaps que poseen los niños.
Los niños/as de nuestro ciclo (3 a 6 años) tienen una peculiar forma de ser y sentir, ya que su principal característica psicológica es su egocentrismo psicológico y social, lo que lleva a no ponerse en el lugar del otro, ser individualista pero no asocial.
Por todo esto, nuestros niños aprenden su entorno de forma vivenciada y de manera experimental.
De esta forma nuestra metodología debe estar basada en las experiencias, las actividades y el juego y, todo ello, en un entorno familiar que le proporcione afecto y confianza.
Los principios metodológicos son:
Globalización
Los niños de 3 a 6 años, poseen un pensamiento sincrético. Captan la realidad como un todo.
Aprendizaje significativo
Siempre partimos de lo que ellos conocen y piensan, conectando con sus intereses, sus necesidades y su peculiar forma de ver el mundo. A partir de aquí y mediante actividades motivadoras, los nuevos conocimientos se integrarán en el esquema de conocimientos previos, llegando incluso a modificarlos. Así se producirá el aprendizaje.
Enseñanza activa
La actividad es la principal fuente de aprendizaje. Esta actividad debe ser activa, dando tiempo y ocasión a que el niño participe y sea protagonista de su propio aprendizaje. Utilizamos estrategias que le estimulen a ser creativos, alentando el desarrollo de la imaginación y la capacidad de observación.
Motivación
Se estimula a los niños para que estén motivados mediante la manipulación, la observación y la exploración.
Socialización
Através de las actividades en grupo, los niños aprenden comportamientos y normas, así como a compartir, respetar, participar y en definitiva, a relacionarse con los demás.
El papel del docente es concebido como orientador y canalizador de la acción del alumnado, compartiendo con él sus intereses, motivándole con sugerencias y actividades diferentes atractivas, concretas y breves, que poco a poco, se van haciendo más complejas y prolongadas. Además el docente, mediante la repetición constante y estructurada de ciertas pautas presentes en diversas actividades o situaciones, va a posibilitar la generalización de las mismas, obteniendo como resultado una mayor autonomía.
El docente debe tratar de crear un ambiente distendido que potencie la conversación, actividad muy enriquecedora que aporta al niño información sobre diversos temas, le trasmite reglas y valores, le sugiere cosas nuevas y le invita a compartir un espacio y un tiempo con sus compañeros, a escuchar, a fijar la atención, etc. en este momento privilegiado es donde se va cimentando la acción educativa, el proceso de comunicación entre alumnos/as y docente.
Todos los principios tienen en común el valor estimable del juego, ya sea de descubrimiento, simbólico, reglado…en donde desarrollamos o pretendemos desarrollar los diferentes aspectos de su personalidad.
Con todo ello lo que pretendemos es despertar una serie de valores en nuestros niños de 3 a 6 años como: el respeto, la igualdad, el compartir y el participar.
1. Organización de los espacios
La distribución del espacio, así como la colocación del material y los utensilios, estará pensada para:
Evitar que se hagan desplazamientos inútiles.
Facilitar el orden.
Facilitar el trabajo individual, en grupo y el juego sin molestar.
Compaginar actividades tranquilas con otras más lúdicas.
Teniendo en cuenta que la ambientación y organización de cada zona de actividad es muy importante para motivar al niño a que actúe y se relacione. Todo tiene que estar dispuesto y a mano para empezar a jugar o trabajar. Todos los espacios en el aula están señalizados con carteles, fotografías que indiquen el lugar donde se almacena o guarda cada cosa.
A veces viene bien dotar a un mismo espacio de una doble o triple funcionalidad, por ejemplo, la zona de asamblea también se utilizará como rincón de las construcciones. El disponer de un suelo espacioso y tener recogido el material en contenedores existe la posibilidad de que los niños puedan construir libremente.
En el aula dispondremos de una serie de rincones fijos organizados dentro de la clase donde los niños juegan, interactúan con los demás, investigan y satisfacen sus necesidades de juego, comunicación y relación. Estos rincones serán:
Rincón de lógica-matemática: en el que se realizarán trabajos de razonamiento relacionados con la lógica y las matemáticas como seriaciones, clasificaciones, agrupaciones, resolución de problemas de la vida cotidiana,…
Rincón de las letras: en él se realizarán actividades relacionadas con el lenguaje, grafomotricidad, vocabulario, etc.
Rincón de juego simbólico: donde se da rienda suelta a la creatividad y a la fantasía, y a su vez permite vivir múltiples y variadas situaciones. Se dividirá en el rincón de los disfraces, el de la casita y el de las tiendas.
Rincón de las construcciones: proporciona al niño la posibilidad de manejar diferentes piezas de construcción, con ellos ejercita su destreza manual, prueba constantemente nuevas formas y volúmenes, se entrena en nuevas habilidades y siente satisfacción ante la obra creada.
Rincón de la asamblea: será el mismo espacio que el rincón de las construcciones. Realizaremos las asambleas diarias donde se comentarán hechos de interés para los niños, se observará el tiempo atmosférico, se pasará lista…
Rincón de psicomotricidad: las actividades relacionadas con el desarrollo psicomotor se realizará en la sala de usos múltiples.
Rincón de música: en él manipularemos distintos instrumentos musicales, escucharemos sonidos diversos y bailaremos. También se realiza en la sala de usos múltiples.
También dispondremos en el aula de rincones específicos y variables, dependiendo de las U.D. o centros de interés.
Serán aprovechados todos los espacios del centro como pasillos donde se realizarán los talleres, patio, aseos… Así como espacios del entorno como parques, plazas, castillo…
2. Organización del tiempo
En la organización de la jornada escolar en esta etapa tenemos que tener en cuenta, fundamentalmente, dos cosas:
Que el niño en estas edades necesita establecer unos períodos y rutinas estables para sentirse seguro.
Que el niño debe estar en continúa actividad, interactuando con el entorno, intercalando actividades de todo tipo: tranquilas, motivadoras, individuales, grupales…
La organización del tiempo no debe ser rígida ya que debemos respetar los ritmos de aprendizajes de cada niño. Debe ser el maestro quien busque los tiempos y momentos en los que su grupo se sienta más a gusto.
Seguiremos las siguientes rutinas:
Saludo
Asamblea de acogida
Rincones
Aseo
Recreo
Rincones
Recogida
Asamblea de recuerdo
Despedida
3. Recursos
Los recursos serán diversos y estimulantes y estarán adaptados a los fines que perseguimos. De esta manera distinguimos:
Equipamiento: alfombra de corcho, armarios y estantes para el material manipulativo, estantes para utensilios relativos a la higiene personal, mesas y sillas para todos los niños, espejo, perchero, muebles móviles, mesa, silla para el educador…
Respecto al espacio exterior el mobiliario con el que contamos es rampas para ejercicios motores, contenedores de arena y utensilios para jugar con ella, recipientes para agua y utensilios, aros, ruedas y neumáticos.
Recursos humanos: participarán del proceso de enseñanza-aprendizaje todos los componentes del centro (profesores, monitora, alumnos/as, conserje…), padres y familiares de los alumnos, un médico, actores de teatro…
Recursos didácticos: dispondremos de cuentos, poesías, canciones, adivinanzas…
Recursos materiales: los materiales que vamos a utilizar reunirán las condiciones de calidad y seguridad apropiadas para el uso por los niños de estas edades. Así tendremos: juegos de roscas, maletín de médicos, muñecas, cunas, coches, carritos, cocinitas, tren y accesorios, vehículos variados y coches resistentes, carretillas, colchonetas, balones de distintos tamaños, tacos de madera y de plásticos, sacos de arenas, elástico, cubos de maderas de varios colores, títeres, murales, letras, cartones con nombres, papeles de distintos tipos, botones, chapas, cordones, cajas, bloques lógicos, regletas de Cuisenaire, globos, dominó, materiales de desechos (tambores de detergentes, botellas, legumbres…), disfraces (telas, faldas, vestidos, velos…)…
Materiales audiovisuales e informáticos: cámara de fotografía, proyector de diapositivas, televisión, reproductor de CD, DVD…
Materiales curriculares: Proyecto Educativo de Centro, Programación de Ciclo, guías didácticas, guías de adaptaciones curriculares, guías de utilización de recursos y nuestra propia programación.
Recursos espaciales: centro (aula, patio, pasillos, sala de usos múltiples, aseos), entorno (parque, Doñana, Castillo, plazas…).
4. Agrupamientos
Los agrupamientos serán de dos tipos:
Internivelar: serán actividades que realizaremos a nivel de ciclo como salidas, fiestas,…
Intranivelar: a nivel de aula, que a su vez se harán en tres tipos de grupo en gran grupo por ejemplo en actividades de psicomotricidad, asamblea… en pequeño grupo por ejemplo en actividades de los rincones e individualmente en el trabajo de fichas.
5. Colaboración con las familias
La familia juega un papel esencial en el desarrollo del niño, dentro de ella el niño realiza los aprendizajes básicos para su desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad a la vez que asimila el sistema de valores propio de la familia donde se desarrolla. De ahí la importancia de su participación en el centro que debe estar bien planificada y organizada para que no constituya un entorpecimiento.
Así serán tres los cauces de participación de las familias: a través del Consejo Escolar, a través del AMPA y a través del tutor mediante distintas formas de participación como:
Reunión colectiva inicial, e incluso trimestral, para dar a conocer objetivos, formas de trabajo, resultados globales de las evaluaciones, normas y funcionamiento del centro, actividades programadas para el curso…
Entrevistas individuales durante el curso, donde exponer la evolución del alumno, tanto en conocimientos, relaciones con los otros, comportamiento, etc. Estas entrevistas se realizarán en horario de tutoría. Para cualquier consulta urgente puede realizarse antes de entrar a clase o al salir, sin alterar las rutinas del alumnado.
La cooperativa. Cada familia pondrá una pequeña cantidad para constituir un fondo común para sufragar los gastos colectivos que vayan surgiendo. Este fondo será gestionado por los padres del aula.
Participación en actividades tales como fiestas, en salidas y excursiones, en actividades del aula como el protagonista de la semana, talleres…
Participación desde casa. Los padres pueden participar desde casa ayudando a conseguir ciertos objetivos que se proponen con actividades, en los que el alumnado tiene que conseguir con la ayuda de sus padres objetivos que hacen referencia a hábitos de autonomía personal, como sonarse los mocos, ir al baño solo… También participarán aportando material en el protagonista de la semana, en la que los padres desde casa colaboran en lo que se le solicita como seleccionar fotos desde su nacimiento, vestir la silueta del niño… Otras actividades en la que participan también los padres es en la biblioteca viajera que está pensada para que los niños tomen conciencia de la relación del lenguaje oral con la representación escrita y para que descubran el placer por la lectura.