"El reto de la educación consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado: esta aspiración no es otra que adaptar la enseñanza a las diferentes capacidades, intereses y motivaciones del alumnado".
CONSIDERACIONES PREVIAS
El artículo 17 del Decreto 97/2015 de 3 de marzo incide en las actuaciones y medidas de atención a la diversidad:
1. La respuesta a la diversidad del alumnado se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa.
2. La detección temprana del alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo será una práctica normalizada y contemplada en el plan de detección temprana que formará parte del plan de atención a la diversidad del centro. Con el fin de identificar al alumnado que requiere medidas específicas y valorar de forma temprana sus necesidades, la Consejería competente en materia de educación adoptará las actuaciones necesarias.
3. Las medidas de atención a la diversidad en la etapa de Educación Primaria serán establecidas por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar, entre otras, la realización de agrupamientos flexibles y no discriminatorios, los desdoblamientos de grupos, el apoyo en grupos ordinarios, los programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación, y las adaptaciones curriculares, todo ello en el marco de la planificación prevista por la Administración educativa.
4. Al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará al alumnado y a sus padres, madres o legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria para que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Todo el profesorado es consciente de la diversidad del alumnado y de la evidente repercusión que esta circunstancia tiene en las aulas. Tanto el desarrollo de capacidades y competencias, como la adquisición y asimilación de conocimientos, habilidades, destrezas y valores dependen de condicionantes personales y contextuales. Teniendo en cuenta estos condicionantes, optamos por un currículo abierto y flexible y planteando una serie de medidas que intentan favorecer y facilitar el pleno desarrollo integral del alumnado.
En base a ello, nuestro Centro contempla las siguientes medidas para la atención a la diversidad:
a) Organización del Plan de Apoyos y Refuerzos Educativos
La organización del Plan de Apoyos y Refuerzos Educativos es responsabilidad de la Jefatura de Estudios, y su intención principal es aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales de los que dispone el Centro.
Este plan deberá ponerse en marcha al inicio de cada curso escolar, cuando los/las Tutores/as hayan presentado a la Jefatura de Estudios sus demandas de necesidades, una vez hayan realizado una evaluación inicial de su alumnado.
Su objetivo prioritario es favorecer la adaptación al ritmo del grupo-clase del alumnado que presenta algún tipo de dificultad para seguir el currículo ordinario, ya sea por problemas en las áreas instrumentales, por cierto retraso madurativo, por no dominar las competencias básicas u otras circunstancias que influyen negativamente en su proceso de aprendizaje; ya sea por sus altas capacidades, que exigen una atención específica.
En la distribución de las horas de apoyo o refuerzo se dará prioridad, de manera general, a los grupos-clase o alumnado de niveles inferiores, a no ser que se den circunstancias especiales en algún otro alumno o grupo-clase concreto. Estos apoyos o refuerzos se harán, preferentemente, en el aula ordinaria, aunque a criterio del tutor/a y para un mejor aprovechamiento del refuerzo educativo se podría llevar a cabo fuera del mismo.
b) La atención por el Equipo de Orientación y Apoyo (EOA):
Su responsabilidad será la de atender e integrar al alumnado con graves deficiencias en el ámbito escolar y social flexibilizando y personalizando la enseñanza. Junto con el Equipo de Orientación Externa (EOE), determinará los tipos de Adaptaciones Curriculares y su inclusión en el Censo del alumnado que presente ciertas desventajas intelectuales o sociales.
Es el EOE el que pone a disposición del alumno/a los recursos materiales con los que va a contar para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapte a las necesidades de éste/a. Para ello se elaborará el correspondiente Dictamen de Escolarización (cuando exista discapacidad) y la Evaluación Psicopedagógica.
Según la Orden de 25 de julio de 2008, acudirán al Aula de Pedagogía Terapéutica el alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, es decir:
- Necesidades Educativas Especiales (DIS y trastornos graves de conducta).
- Incorporación tardía al sistema educativo.
- Necesidades de compensación educativa.
- Altas capacidades intelectuales.
- Dificultades graves de aprendizaje.
El equipo cuenta con un/a especialista en Pedagogía Terapéutica y otro/a en Audición y lenguaje compartido con otros centros del entorno.
La coordinación del equipo de orientación con el centro se hace directamente a través de la Jefatura de Estudios.
Contamos con el EOE un día a la semana para, junto a la Jefatura de Estudios y al EOA, determinar las acciones a seguir con el alumnado censado y con las nuevas demandas de intervención.
¿Cómo se realizará la atención a la diversidad?
1º. En cuanto al proceso de desarrollo curricular (a través de las actividades):
Actividades abiertas con distintos grados de dificultad, esto se materializará a través de formatos globales que permiten un desarrollo de la libertad y creatividad.
Las actividades igualmente podrán realizarse de diferentes formas o con distintos itinerarios de resolución.
- Para el alumnado que por sus capacidades y esfuerzo, terminen pronto las tareas, se les reforzará con actividades de ampliación.
- Aquellos/as alumnos/as que hayan alcanzado los objetivos de nivel, se les ampliará con actividades de un nivel superior.
- Al alumnado que le cueste alcanzar los objetivos se le propondrán actividades de refuerzo.
Agrupaciones de trabajo heterogéneas, tanto individual como en pequeños grupos, en función de las características de la actividad como de los responsables.
Flexibilización del tiempo de ejecución de las actividades.
Adecuación de la ayuda pedagógica, que puede provenir tanto del maestro/a tutor/a, grupo de compañeros, maestro/a de apoyo...
Se plantearán actividades de refuerzo y/o ampliación en cada U.D. Todo ello sin perjuicio del principio de igualdad, ya que el currículo es común, pero los contenidos de referencia se desarrollan más o menos en función de las capacidades de sus responsables.
2º. En cuanto a los elementos de diseño del proceso curricular.
Para que estas medidas se puedan desarrollar en la práctica, debe haber una reflexión previa en cuanto a:
- Objetivos didácticos, tanto generales como específicos, contemplándolos de forma abierta para acoger la variabilidad de capacidades existentes.
- Contenidos de enseñanza-aprendizaje, serán globales de manera que puedan desarrollarse de forma dinámica en función de las necesidades.
- Metodología constituida por aquellos principios psicopedagógicos que incrementan la eficacia de los procesos educativos, destacando el principio de individualización.
- Recursos serán principalmente polivalentes y variados para cubrir distintas necesidades.
- Evaluación planteándose criterios abiertos, globales, expresados de forma cualitativa, teniendo como referente los objetivos didácticos.
- Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral.
- Interés por la lectura.
> Utilización de la biblioteca e aula.
> Desarrollo de actividades de eficacia lectora.
> Video-cuentos.
> Extraer la idea principal de los textos.
- Expresión oral y escrita.
> Asambleas.
> Fomentar el diálogo de aula atendiendo a las normas de clase.
> Escribir redacciones.
> Inventar finales de cuentos.
> Frases locas (inventamos frases eligiendo sujeto, verbos y adjetivos de diferentes frases).
RECURSOS HUMANOS
El dar respuesta a las diferencias individuales implica la coordinación de todos los recursos humanos existentes en los diferentes ámbitos profesionales que puedan incidir en el campo educativo.
- Dos maestros/as de Refuerzo Pedagógico (Uno para Infantil y otro para Primaria) a tiempo completo: 22,5 horas de apoyo. Este horario de apoyo no es demasiado estable, ya que se rompe cada vez que uno de estos dos recursos tienen que sustituir.
- Resto horario del profesorado del centro. El profesorado que salga de su aula por la entrada de un especialista se dedicará a la tarea del Refuerzo Pedagógico en los cursos en los que haya más demanda y necesidad, siempre que no tenga que sustituir.
- Tutores y tutoras y Equipo Docente: La implicación del tutor o tutora en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todo su alumnado es básica y nunca puede ser suplantada por la intervención de otros profesionales. El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende.
- Maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica. Atenderá al alumnado censado en cualquiera de las categorías diagnósticas recogidas en las modificaciones recogidas en las Instrucciones de 22 junio de 2015, de la Dirección de Participación y Equidad realizadas a la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el sistema de información Séneca. Este alumnado será:
o Alumnado con Necesidades Educativas Especiales
o Alumnado con Dificultades de Aprendizaje
o Alumnado con Altas Capacidades Individuales
o Alumnado DES que precisa acciones de carácter compensatorio
- Maestro/a especialista en Audición y Lenguaje (Equipo EOE) : Atenderá al alumnado, previo Informe de Evaluación Psicopedagógica (IEP) y/o Informe de Lenguaje Oral, censado en cualquiera de las categorías diagnósticas recogidas en las modificaciones recogidas en las Instrucciones de 22 junio de 2015, de la Dirección de Participación y Equidad realizadas a la Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el sistema de información Séneca. Este alumnado será:
o Alumnado con Necesidades Educativas Especiales
o Alumnado con Dificultades de Aprendizaje
o Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio
- Monitor/a de Educación Especial. Para aquel alumnado que en su dictamen de escolarización se señale que necesita su atención.
- Equipo de Orientación. Realizará el seguimiento del alumnado con ANEAE junto con los equipos docentes de los diferentes niveles.
- Orientador/a de referencia del centro.
APOYO COVID-19
En el curso 2020/2021 se incorpora a la plantilla docente un Apoyo COVID que se dedicará, fundamentalmente, a la atención educativa para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos del alumnado que, durante el tiempo del confinamiento, no pudo seguir (por falta de medios) el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad no presencial.
Si, una vez cubiertas las necesidades, del alumnado “no conectado” quedasen horas disponibles, se dedicarán al Refuerzo Pedagógico de los cursos que más lo necesiten.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LOS TIEMPOS
A nivel de aula, la organización de espacios y tiempos se realizará teniendo en cuenta las necesidades del alumnado. Los refuerzos pedagógicos se harán siempre dentro del aula ordinaria de referencia con el resto del grupo-clase. Solo, excepcionalmente, si las necesidades educativas así lo exigen se trabajará puntualmente fuera del aula del grupo-clase.
En el caso de la organización de los espacios en las aulas ordinarias, ésta dependerá en gran medida de la metodología que se emplee en el grupo. En cualquier caso, como norma general, habrá que cuidar determinados aspectos que, en función de las necesidades educativas que presente el alumno o la alumna, cobrarán más o menos relevancia: ubicación cercana al docente espacios correctamente iluminados, espacios de explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase, distribución de espacios que posibiliten la interacción entre iguales, pasillos lo más amplios posibles (dentro del aula), ubicación del material accesible a todo el alumnado, etc.
En relación con los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Los tiempos rígidos no sirven para atender adecuadamente a un alumnado que, en todos los casos, será diverso. Es preciso contar con flexibilidad horaria para permitir que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos, es decir, alumnado que necesitará más tiempo para realizar la misma actividad o tarea que los demás y otros que requerirán tareas de profundización, al ser, previsiblemente, más rápidos en la realización de las actividades o tareas propuestas para el todo el grupo. Estas adaptaciones referidas a los distintos elementos que conforman el currículo vendrán recogidas en el informe de cada uno de los alumnos/as.
Espacios de trabajo:
- Aula ordinaria de referencia
- Aula de apoyo-refuerzo, compensación educativa.
- Aula Pedagogía Terapéutica
- Aula de Logopedia
- Biblioteca
REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Este Plan de Atención a la Diversidad se revisará siempre que sea necesario atendiendo a los procedimientos establecidos en el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.