Infantil | Primer Ciclo | Segundo Ciclo | Tercer Ciclo
Procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado en Educación Infantil
La evaluación formará parte del proceso enseñanza-aprendizaje y se constituirá en el elemento de reflexión/retroalimentación de éste. Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas y el ritmo y características de la evolución de cada niño, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas. Es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Es una actividad valorativa e investigadora facilitadora del cambio educativo.
Nos permite obtener información sobre cómo se está desenvolviendo el proceso educativo de los niños para poder intervenir adecuadamente. Atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en cuenta la singularidad de cada alumno, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.
La evaluación ha de tener un carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no sólo en momentos concretos y aislados.
Tendrá en cuenta, por tanto, los objetivos generales de la Educación Infantil, las competencias básicas, los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje y todos los criterios de evaluación establecidos.
Se planteará de forma global, porque permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad, permitiendo valorar el conjunto de capacidades y competencias básicas recogidas en los objetivos generales de la etapa y en cada una de las áreas; continua, porque facilita al profesorado la recogida sistemática de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y formativa, porque ayuda a conocer el nivel de competencia alcanzado por el niño. Responde a las siguientes cuestiones:
ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1.1.-EVALUACIÓN INICIAL
¿Qué evaluar?
Características del niño en general.
Características del niño en particular.
Seguimiento del periodo de adaptación.
Conocimiento de ideas.
¿Cómo evaluar?
Informe personal del alumno.
Actividades de evaluación inicial.
Informes de centros procedentes.
Informes de las familias.
Registro e interpretación en distintas situaciones.
Entrevista inicial.
¿Cuándo evaluar?
A principio de curso.
1.2.- EVALUACIÓN CONTINUA.
¿Qué evaluar?
Objetivos de la etapa.
Los espacios.
El tiempo.
Recursos tanto humanos como materiales.
La intervención educativa,
Las actividades.
Los contenidos.
El profesorado.
Manifestaciones de los niños/as.
¿Cómo evaluar?
Observación directa y sistemática de las conductas de distintas situaciones.
Registro de hojas de seguimiento.
Análisis e interpretación de las observaciones.
Anecdotario.
Boletín de evaluación trimestral.
¿Cuándo evaluar?
A lo largo del proceso educativo.
Al final de cada unidad didáctica.
1.3.- EVALUACIÓN FINAL.
¿Qué evaluar?
Objetivos de la etapa.
Valoración de los objetivos de nivel.
Logros según las posibilidades de cada niño/a.
¿Cómo evaluar?
Interpretación de las anotaciones del registro.
Informe anual de evaluación individualizado.
Informe individualizado de final de ciclo.
¿Cuándo evaluar?
Al final del curso.
Al final del ciclo.
ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
2.1.-EVALUACIÓN INICIAL
¿Qué evaluar?
Ideas previas.
Actitudes, manifestaciones y motivaciones de los niños/as.
¿Cómo evaluar?
Informe de los padres/madres.
Informes de centros procedentes.
Observación directa y sistemática de las conductas en distintas situaciones.
¿Cuándo evaluar?
A principio de curso.
2.2.- EVALUACIÓN CONTINUA.
¿Qué evaluar?
Actitudes y aptitudes de los niños.
Participación y espontaneidad en clase.
Obstáculos y dificultades encontradas.
Recursos tanto humanos como materiales.
Expresión de vivencias.
Intervención educativa, materiales, tiempo,…
¿Cómo evaluar?
Observación directa y sistemática de las conductas en distintas situaciones.
Registro de hojas de seguimiento.
Análisis e interpretación de las observaciones.
Anecdotario.
Boletín de evaluación trimestral.
¿Cuándo evaluar?
A lo largo del proceso madurativo.
Al final de cada unidad didáctica.
2.3.- EVALUACIÓN FINAL.
¿Qué evaluar?
Objetivos de la etapa.
Grado de los logros de los objetivos de la Etapa y valoración de nivel.
¿Cómo evaluar?
Interpretación de las anotaciones del registro.
Informe anual de evaluación individualizado.
Informe individualizado de final de ciclo.
Boletines informativos referidos al progreso individual de cada niño/a.
Entrevistas con los padres/madres.
Fichas de seguimiento.
¿Cuándo evaluar?
Al final del curso.
Al final del ciclo.
ÁREA III: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
3.1.-EVALUACIÓN INICIAL
¿Qué evaluar?
Características del medio habitual de los niños.
¿Cómo evaluar?
Informe de los padres/madres.
Estudio de las características del medio en el que vive.
¿Cuándo evaluar?
A principio de curso.
3.2.- EVALUACIÓN CONTINUA.
¿Qué evaluar?
Características personales para integrar normas básicas: observación de las respuestas a distintas situaciones, actitudes, motivaciones y obstáculos.
Avance y logros según las posibilidades concretas de cada niño/a.
¿Cómo evaluar?
Observación directa y sistemática de las conductas en distintas situaciones.
Registro de hojas de seguimiento.
Análisis e interpretación de las observaciones.
Anecdotario.
¿Cuándo evaluar?
A lo largo del proceso educativo.
Al final de cada unidad didáctica.
3.3.- EVALUACIÓN FINAL.
¿Qué evaluar?
Avance y logros según las posibilidades concretas de cada niño/a.
Consecución de los objetivos de la Etapa y valoración de los objetivos de nivel.
¿Cómo evaluar?
Interpretación de las anotaciones del registro.
Informe anual de evaluación individualizado.
Informe individualizado de final de ciclo.
Boletines informativos referidos al progreso individual de cada niño/a.
Entrevistas con los padres/madres.
Fichas de seguimiento.
¿Cuándo evaluar?
Al final del curso.
Al final del ciclo.
Criterios de Evaluación.
ÁREA I: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Identificar, nombrar y diferenciar las distintas partes de su cuerpo, las de los otros y representarlas en un dibujo.
2. Reconocer las funciones y posibilidades de acción que tienen las distintas partes del cuerpo.
3. Realizar las actividades con un buen tono muscular, equilibrio, coordinación y control corporal adaptándolo a las características de los objetos y a la acción.
4. Lograr una cierta orientación espacial, entendiendo algunos conceptos básicos.
5. Identificar ciertas secuencias temporales de una acción.
6. Reconocer los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que puede experimentar con ellos.
7. Describir sus características personales atendiendo a los rasgos físicos.
8. Respetar y aceptar las características de los demás sin discriminación.
9. Confiar en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas, aceptar las pequeñas frustraciones y mostrar interés y confianza por superarse.
10. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración.
11. Mostrar destrezas en las actividades de movimiento.
12. Participar con gusto en los distintos tipos de juegos y regular su comportamiento y emoción a la acción.
13. Aceptar y respetar las reglas del juego establecidas para cada situación.
14. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda en diversos juegos.
15. Actuar con autonomía en distintas actividades de la vida cotidiana.
16. Colaborar en el orden, limpieza y cuidado del aula y del centro.
17. Reconocer las situaciones de peligro y actuar adecuadamente ante ellas.
ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
1. Manipular de forma adecuada objetos del entorno y reconocer sus propiedades y funciones.
2. Agrupar y clasificar objetos atendiendo a alguna de sus características.
3. Ordenar los objetos de una colección y expresar su lugar en la serie.
4. Utilizar la serie numérica para cuantificar objetos y realizar las grafías correspondientes.
5. Comparar cantidades y utilizar correctamente los términos más o mayor, menos o menor, e igual.
6. Resolver sencillas operaciones que impliquen juntar, quitar, expresar diferencia y repartir.
7. Ubicar objetos en el espacio según el criterio dado e identificar su posición respecto a otro.
8. Reconocer algunas formas y cuerpos geométricos en los elementos del entorno.
9. Utilizar unidades naturales de medida para expresar magnitudes de longitud, capacidad y peso.
10. Situar temporalmente las actividades diarias y algunos acontecimientos anuales.
11. Identificar algunas monedas de nuestro actual sistema monetario.
12. Interesarse por las características, hábitat, cuidado y ciclo vital de algunos animales y plantas.
13. Reconocer algunos elementos del paisaje e identificar los cambios que se producen en el entorno próximo en función del tiempo y de las estaciones.
14. Actuar con respeto y colaborar en el mantenimiento de espacios limpios y cuidados.
15. Identificar las relaciones de parentesco más próximas de los miembros de una familia.
16. Reconocer los diferentes oficios y servicios más significativos de la localidad.
17. Reconocer los diferentes medios de transporte y las normas más elementales de educación vial.
18. Identificar algunas costumbres y señas de identidad cultural que definen nuestra Comunidad.
19. Interesarse por otras formas de vida social del entorno, respetando y valorando la diversidad.
20. Identificar rasgos propios (personajes, lugares, manifestaciones culturales...) de los países donde se habla la lengua extranjera.
21. Actuar de acuerdo con las normas socialmente establecidas.
22. Analizar y resolver situaciones conflictivas con actitudes tolerantes y conciliadoras.
ÁREA III: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
1. Comunicar por medio de la lengua oral sentimientos, vivencias, necesidades e intereses.
2. Escuchar con atención y respeto las opiniones de los demás.
3. Participar en una conversación adecuadamente, con claridad y corrección, y valorar que sus opiniones son respetadas.
4. Hablar con pronunciación correcta, precisión en la estructura gramatical y riqueza progresiva de vocabulario.
5. Relatar o explicar situaciones, hechos reales, razonamientos, tareas realizadas e instrucciones de forma clara y coherente.
6. Realizar producciones orales en la lengua extranjera, integradas en la comunicación propia de la dinámica del aula, tanto en contexto cara a cara como en contexto virtual.
7. Reconocer el contenido esencial de textos orales breves en la lengua extranjera, que versen sobre temas próximos a sus vivencias, y se apoyen con gestos o una secuencia de imágenes.
8. Comprender las intenciones comunicativas de sus iguales y de los adultos en las distintas situaciones.
9. Seguir instrucciones dadas en la lengua extranjera, contextualizadas dentro de las rutinas de aula, mediante respuestas verbales y no verbales.
10. Explicar y escuchar planes, propuestas de trabajo, proyectos, etc. y participar en ellos con interés.
11. Utilizar las formas convencionales del lenguaje para saludar, pedir disculpas, dar las gracias, etc., y regular su propia conducta.
12. Usar los gestos, las pausas y el tono adecuados en sus mensajes.
13. Utilizar el vocabulario adecuado socialmente, rechazando términos ofensivos y sexistas, y disfrutar con el uso de palabras amables.
14. Discriminar auditiva y visualmente palabras, sílabas y fonemas.
15. Interpretar y etiquetar imágenes, carteles, fotografías, pictogramas y cuentos.
16. Identificar las letras en nombres y palabras conocidas y usuales. Leer y escribir nombres, palabras y frases sencillas y significativas.
17. Mostrar interés por jugar con las letras y escribir palabras utilizando mayúsculas y minúsculas.
18. Escribir aplicando los códigos convenidos en el aula, con orden y cuidado.
19. Leer con sentido y comprender que los textos escritos sirven para comunicarse y disfrutar.
20. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
21. Identificar palabras escritas en la lengua extranjera, presentes en el entorno del alumno y que han sido previamente trabajadas en el aula.
22. Participar en la creación de sencillas historias y poesías, rimas, y otros juegos lingüísticos.
23. Manipular las herramientas tecnológicas que tiene el centro de forma apropiada y emplear materiales (audiovisuales, multimedia…) adecuados a su edad.
24. Comunicar sentimientos y emociones espontáneamente por medio de la expresión artística.
25. Utilizar diversas técnicas plásticas con imaginación. Conocer y utilizar en la expresión plástica útiles convencionales y no convencionales. Explicar verbalmente sus producciones.
26. Identificar los colores primarios y sus mezclas.
27. Dibujar escenas con significado y describir el contenido.
28. Tener interés y respeto por sus elaboraciones plásticas, por las de los demás, y por las obras de autores de prestigio.
29. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. Reconocer e imitar sonidos del entorno.
30. Reproducir canciones y ritmos aprendidos.
31. Reconocer algunos instrumentos musicales por su sonido y reproducir ritmos con ellos.
32. Reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación, característicos de la lengua extranjera, en canciones o rimas.
33. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos ajustados a las acciones que realiza.
34. Evocar y representar personajes y situaciones reales e imaginarias.
35. Realizar sin inhibición representaciones dramáticas, danzas, bailes y desplazamientos rítmicos y ajustar sus acciones a las de los demás en actividades de grupo.
36. Mostrar curiosidad por las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno.
37. Reconocer los progresos realizados en la lengua extranjera y plantearse nuevos retos.
38. Mostrar respeto y disposición positiva hacia la lengua extranjera, como medio de comunicación y vehículo de acercamiento a otras culturas, desde el contraste y valoración de la cultura propia.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
En la Propuesta Pedagógica de la Etapa y en cada una de las Unidades Didácticas, se encuentran establecidos los criterios de evaluación generales y específicos, para valorar, siempre en términos cualitativos, el grado de adquisición de las capacidades. Por tanto, los criterios de calificación y promoción de la Etapa están marcados por la consecución de las capacidades y los contenidos secuenciados para cada nivel , de forma que el alumno/a obtendrá la calificación de CONSEGUIDO O EN PROCESO, en función de que ya haya llegado a conseguir los distintos objetivos o se encuentre aun en el proceso de su consecución.
En el caso excepcional de que no se hayan conseguido los objetivos de la etapa, según el Decreto 428/2008 del 29 de Julio Art. 16.1, las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar la permanencia del alumno o la alumna durante un año más en el último año del segundo ciclo de la etapa, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la Dirección del centro, a propuesta del maestro tutor o maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa y oída la familia. La Inspección Educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización.