Concreción curricular de Educación Primaria
A lo largo de este capítulo se concretará lo prescrito en la normativa vigente por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Para ello se tendrán en cuenta tres aspectos normativos fundamentales, los dos primeros establecidos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y el tercero establecido por el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria:
1. En el Preámbulo se establece que: “La simplificación del desarrollo curricular es un elemento esencial para la transformación del sistema educativo, simplificación que, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea, debe proporcionar un conocimiento sólido de los contenidos que garantice la efectividad en la adquisición de las competencias básicas. Las claves de este proceso de cambio curricular son favorecer una visión interdisciplinar y, de manera especial, posibilitar una mayor autonomía a la función docente, de forma que permita satisfacer las exigencias de una mayor personalización de la educación, teniendo en cuenta el principio de especialización del profesorado.”
2. En el Artículo 6 del CAPÍTULO III, Currículo y distribución de competencias se establece la definición de contenidos:
Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
3. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participen los alumnos y alumnas. Artículo 10 del RD 126/2014: Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.
Competencias Clave
El Proyecto Educativo de Educación Primaria incorpora en su programación las Competencias Clave que el alumnado de esta etapa debe conseguir al término de la misma.
El hecho de tener en cuenta estas competencias clave, que establece la propuesta realizada por la Unión Europea, supone incorporar en el currículo ciertos aprendizajes, que no siendo formales, son considerados de gran importancia para la vida en sociedad y crecimiento personal de los alumnos.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, al igual que la Unión Europea, identifica siete competencias clave:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales
Los contenidos de los proyectos de trabajo de los distintos niveles estarán relacionados con dichas competencias.
Áreas
- Área de Ciencias de la Naturaleza
- Área de Lengua Castellana y Literatura
- Área de la 1ª Lengua Extranjera (Inglés)
- Área de Valores Sociales y Cívicos
- Área de 2ª Lengua Extranjera (Francés)
- Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos
- Área de Cultura y Práctica Digital
TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL
Según el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, en su Art. 10 se han de tener en cuenta los siguientes elementos transversales:
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.
Se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.
Se fomentará el desarrollo de los valores que favorezcan la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
Se fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil bajo el diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, de profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Finalmente y de acuerdo al Art. 6 del Decreto 97/2015 de 3 de marzo, el currículo incluirá contenidos propios de Andalucía, relacionados con:
El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal.
La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo. “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad...” (Art. 2 del Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre).
Los artículos 39 y 40 de la LEA (17/2007), concretados en el artículo 5.4 del Decreto 230/2007, establece que las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal:
- El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales, y valores de nuestra sociedad
Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia.
- El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía
Pretenden fomentar el conocimiento de los valores constitucionales y los recogidos en el Estatuto de Autonomía. Están íntimamente relacionados con los valores democráticos de nuestra sociedad.
- Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral
Pretende fomentar en los niños y niñas la adquisición de actitudes y hábitos de salud, alimentación, higiene, actividad física, prevención de accidentes,…
- Educación Vial
El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de accidentes. Es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, necesarias para su futura participación en el ambiente urbano como peatón, viajero o usuario de vehículos.
- Educación para el consumo
Los niños y niñas están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre ropa, material deportivo, alimentos, dispositivos digitales,… que configuran gustos, intereses y deseos de consumo. Este tema transversal pretende que vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.
- Educar para el respeto al medio ambiente
Supone acercar al alumnado al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas, y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.
- Educación para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio
El descanso y el tiempo libre son una necesidad y reivindicación laboral en nuestra sociedad actual. La multiplicidad de ofertas que la sociedad de consumo pone a nuestra disposición hace necesaria una educación responsable de este tiempo libre y de ocio.
- Uso seguro de Internet
En la actualidad es fundamental y prioritario ofrecer al alumnado una formación para educarlo en el uso seguro, saludable y responsable de Internet, de las redes sociales y de los dispositivos que nos conectan a ellas.
OBJETIVOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
Desarrollar en el alumnado la sensibilidad que le posibilite el detectar los factores de diferenciación discriminatoria (el sexismo y situaciones de desigualdad) en su medio más inmediato.
Detectar los prejuicios culturales y estereotipos de género en los materiales didácticos y en el entorno más próximo.
Reflexionar y sensibilizar a la comunicad educativa acerca del significado y consecuencias de la violencia contra las mujeres y proponer medidas preventivas.
Conseguir que niñas y niños respondan de manera no violenta a las resoluciones de sus propios conflictos.
Participar de manera equitativa en juegos y deportes.
Investigar el reparto de tareas en el centro y las familias, fomentando la autonomía personal, la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y en el cuidado de las personas y la participación de las niñas en puestos de representación y decisión.
Analizar y denunciar la imagen discriminatoria contra la mujer potenciada por los medios de comunicación y la publicidad.
Dar a conocer otros modelos de masculinidad, alejados del estereotipo tradicional, basados en la corresponsabilidad, la igualdad y la solidaridad.