Ser competitivo, pero que significa esto
Por Ricardo Jiménez Aguado
donpepeaguado@gmail.com
De una u otra manera todos recomendamos y deseamos ser más competitivos. Pero también es cierto que cada quien tiene su propia definición. no siempre coincidimos en que significa ser competitivo.
La que puede representar mejor la nueva teoría administrativa es la que se refiere al valor agregado. Aquí en mis clases y pláticas, utilizo el ejemplo más sencillo que es la elaboración del “agua de limón”, al vaso le pones agua, después azúcar, luego el limón, hielos... luego lo envasas, colocas etiqueta, etc. hasta que llegas a una línea de producción de una bebida refrescante.
Lo que hiciste todo el tiempo fue agregar valor. Así competitividad es la capacidad de generar valor de manera sostenible y sustentable.
El concepto tradicional de administración, que a mi me enseñaron hace muchos años y que todavía algunos conservan, era que administración se refería a un conjunto sistemático de reglas y técnicas que nos señalan como obtener la máxima eficiencia con el mínimo de esfuerzo en la forma de operar y estructurar una empresa para lograr sus objetivos. De fondo era maximizar, hacer más con menos o ser mas productivo.
Optimizar, mejorar costos, reducir tiempos, ahorrar dinero y esfuerzo son aspectos importantes, pero no son suficientes para administrar. Hay más mucho más como la visión de negocios, la creatividad, la innovación, el aprendizaje organizacional, la mejora continua, el desarrollo organizacional, etc. De manera que optimizar es importante, pero también lo es el valor agregado.
Es como si le dijéramos a un niño o a cualquier persona “se más competitivo”, es un buen consejo, pero no dice mucho. En cambio si le transmitimos el concepto del valor agregado le será más fácil entender que puede convertirse en una persona mas valiosa, y exhortarlo para que en la noche poco antes de dormirse, piense si se agregó algo más de valor, si estudio un nuevo tema, si mejoro su juego, si fue más hábil en el algo, etc.
Si usted es consultor y le parece que el agua de limón es muy simple, entonces utilice como analogía a la telefonía celular que refleja la feroz lucha por incorporar mayor valor agregado (teléfono, radio FM, bluetooth, infrarojo, cámara, web, mail, etc.)
Otro aspecto a considerar en el tema de la competitividad, es la diferencia entre ventaja comparativa y ventaja competitiva.
Todos de alguna manera somos diferentes a los demás (gordos, flacos, altos, bajos, etc.) comparativamente tenemos características que otros no poseen. Eso es nuestra ventaja comparativa.
Para que la ventaja comparativa se convierta en ventaja competitiva, necesitamos colocar todas nuestras ventajas comparativas en un proyecto en el cual nuestras diferencias nos proporcionen ventajas con respecto a los demás.
Que proyecto, cuál será el mejor y más favorable es asunto de cada uno de nosotros o de cada empresa, eso tiene que ver con la visión de negocios, de ahí que optimizar o hacer mas con menos no sea suficiente.
Si tus ventajas comparativas son que tienes piernas largas, 2.20 metros de estatura, excelente coordinación motriz, sentido del espacio y las dimensiones, magnifica condición física, inteligencia y capacidad para el trabajo en equipo, eso te hace diferente de muchas personas.
Pero todo eso se convertirá en ventaja competitiva si te metes a un equipo de básquet. Si decides ser repartidor de periódicos, entonces solo serás un personaje pintoresco por la estatura que solo llamará la atención.
Cómo saber cuál es el mejor lugar en donde seamos más competitivos, pues donde las ventajas competitivas se incrementen y se potencialicen entre si. En el caso del equipo de básquet, está a favor el entrenamiento especializado, el cuidado de la salud, orientación sobre una dieta para una mejor alimentación, e inclusive como hablar en público cuando hay que dar una entrevista. De todo ello se carecería siendo solo un repartidor de periódicos.
Entonces, para ser competitivo, hay que conocer nuestras ventajas comparativas, incorporarlas a un proyecto donde sean realmente ventajas competitivas, y después trabajar en ese proyecto dándole constantes valores agregados.
El otro aspecto para ser competitivo, se refiere a qué produce el valor.
Reflexione por un momento y encontrará que los procesos son los generadores de valor, en nuestro cuerpo el proceso de alimentación, la respiración, el proceso circulatorio, y otros procesos más, nos proporcionan lo que necesitamos para vivir.
Entendiendo la importancia del proceso, sabremos porque hay tanta preocupación por la reingeniería de procesos, la certificación en ISO para algún proceso, y la propia globalización en donde las empresas buscan afanosamente colocar sus procesos en cualquier lugar del mundo donde estén optimizados y reciban un valor agregado, y por ello el interés por la apertura comercial para tener más libertad y no tener que pagar aranceles cada que se cruce una frontera. Baste decir que los componentes de una computadora de clase mundial llegan a cruzar más de 50 fronteras de diferentes países hasta llegar a armarse la computadora en otro lugar del mundo.
Considerando que los procesos son generadores de valor, y que esos valores agregados nos permiten ser competitivos y ganadores de las competencias deportivas y comerciales, será fácil entender porque un negocio de comida rápida (pizzas), comprendió que el precio, los ingredientes, la presentación, no eran lo importante y que el proceso a desarrollar con más énfasis debía de ser la entrega en 30 minutos ya que eso lo colocaría delante de los demás.
Al respecto, no hay que perder de vista que una carrera o una competencia se gana por una nariz, por una décima de segundo, por unos centímetros, por un peso, por un punto en la tasa de interés, entre otros.
Hace poco en las olimpiadas pasadas, en el Maratón presenciábamos como se iban formando los contingentes de competidores y como se iban separando los corredores, primero con un solo paso, y después eran inalcanzables.
En qué carrera o competencia debemos colocar nuestras habilidades y talentos, y cuáles son los procesos que debemos elegir para colocarnos delante de resto de competidores, son los grandes retos para ser competitivos. Hagamos la tarea, y hagámosla a nivel país o perderemos la competencia mundial.
Encontrarás más información en la página de NUEVADMON:
https://sites.google.com/site/nuevadmon/
ó en el Blog de NUEVADMON: