Autor: Kemer Javier Aguirre Torres
Diseñando estampados para rotativas <<
Fascinante es la idea de que un diseño pequeño pueda llenar grandes cantidades de rollos, algunas veces miles de metros, toneladas en peso, gracias al Don del ingenio humano en hacer que mecanismos roten en cilindros e impriman lo mismo en un sin fin de vueltas y vueltas.
La belleza de un diseño que se pueda continuar en un numero finito de giros y estos abarquen toda una área en su ancho y largo, dejando visualizar un contenido el cual a simple vista no tiene comienzo ni final . Aquellos que hemos sido llamados a recrear ese mundo, se nos revela el secreto matemático y gajes ( la forma de hacer una cosa) para que esto “Un Diseño en pocos centímetros” cubra una necesidad del comercio y de las personas al vestirse, envolver objetos , decorar, etc y dar nuestras ideas al Mundo Real.
Cada mecanismo de impresión tiene un área fija que limita el diseño a realizar, en este caso es llamado Paso , el cual es la medida del giro del cilindro de la maquina impresora o estampadora ( maquinas de ultima generación o tecnología de punta). En papeles según su fabricación no es fácil saber como repite un diseño en su dirección o línea al infinito del rollo una vez se han hecho corte a las bobinas o rollos, en las telas, sin embargo, tan pronto tengamos un pedazo que nos deje ver el área que se va a repetir o de repite se puede saber la dirección del paso con solo tirar de sus extremos, por lo general la dirección que tenga una consistencia fija es aquella que tiene el través ( dirección hacia el infinito del rollo, para que en las maquinas estampadoras se mantenga una presión constante en el tirar del carrete de enrolle y puedan estar los cilindros estampadores a una misma velocidad lo cual garantiza precisión en los cases de los colores), y por consiguiente la que estira es la que tiene su línea de dirección al ancho del rollo de tela.
También existen mecanismos (manual, a la antigua) para cortos metrajes , o de premuestra de mercado , los cuales consisten en marcos metálicos que se desplazan a determinada distancia fijas por tope, en mesas largas y engomadas donde se deposita la tela , hay otro sistema emulador de cilindros , este esta basado en mecanismos de bandas engomadas transportadoras de tela que giran a determinado espacio ( paso de banda ) que debe ser igual al paso de los marcos o bastidores metálicos ( paso de repite ) estos sistemas son los clásicos que requieren procesos de desarrollo por película fotográfica o artes asistidos por computador ,la ultima modalidad es la impresión por maquinas ink jet y laser que por costos no son competitivas en largos tirajes.
Para desarrollar la finalización del arte para el repite también denominado rapport, debemos tener los siguientes datos:
1. el área del perímetro de paso de la maquina impresora o estampadora.
2. la capacidad de aplicación de tintas o colores.
3. detalles mínimos del manejo del orden del color dado el caso que se requiera sobreponer áreas de color o colores especiales.
4.la secuencia del repite es fundamental para un buen desarrollo visual.
A continuación se muestran un método para crear un diseño continuo o de rotativas.
Para el ejemplo tenemos unas figuras para empezar a diseñar un repite o rapport
Este rectángulo tiene 30 cm de base por 40 cm de altura, esta es una medida al azar , cada modelo de maquina puede tener pasos diferentes en estampación en los modelos antiguos Bushers de cilindros su paso es de 64,2 cm, en maquinas de banda algunas conocidas tienen un paso de 47,1 cm una medida difícil por ser impar y fracción impar, en otras sus constructores las han diseñado en pasos de un monto de 30 cms a 80 cms.
Empezamos el ejemplo desarrollando un repite derecho, el cual tiene 40 cms de altura, la estrategia de trabajo es realizar un primer perfil y empezamos por el inferior que debe dar tope con el superior( le damos color diferente para que no se nos confunda después. además están agrupados para tener un bloque).
El segundo perfil es el izquierdo, el cual es transportado con la herramienta transformaciones y le damos un desplazamiento de 30 cms horizontales a la derecha, los elementos transportados están agrupados; por ser símbolos algunos de los elementos del grupo no cambia de color por la forma tradicional de los pozos de color de las paletas, hay que editar los símbolos , aquí no necesitamos cambiar el color de los elementos símbolos.
En este paso se satura el interior sin quitar los elementos que tengo de perfil, aunque se puede tomar duplicándolos.
Este es el patrón del repite al cual se le retiraron los perfiles iniciales.
En estos dos pasos se duplica el patrón primero a la derecha luego a la parte superior.
Esta es la base para hacer patrones para tela continua, rollos de papel de regalo , rollos de papel sublimación para telas y otras aplicaciones en diferentes materiales.
Los pasos siguientes son la separación, bien por transparencias , película fotográfica , las cuales pueden tomar diferentes procesos , si van para rotativas serán procesadas por fotomecánica para elaborar positivos del tamaño de los cilindros, o con tecnología de punta con quemadoras laser, pasan a ser sensibilizadas ( los cilindros de la rotativa ) sin necesidad de la antigua película fotográfica.
En este paso tomamos el perfil izquierdo y lo transportamos a la mitad vertical para desarrollar otro ejemplo de repite ( algunas piezas se movieron para darle continuidad óptica ).
En estos dos pasos tenemos un repite a la mitad vertical
Esta parte de la izquierda es un repite de baldosa, la otra ( la de la derecha) es un repite a la mitad vertical, si observa fijamente en el de la derecha hay elementos que forman cuadros, en el de la izquierda no se perciben por lo tanto recomiendo hacer trabajos con repite a la mitad , claro que el rey y el mas difícil de encuadrar es el de pluma que al final forma cuadros grandes entrelazados.