Por casualidad me tropecé, navegando por internet, con una tesis de grado (de Comunicación Social) en la cual se toca el tema de la PNL. Desafortunadamente tiene mucho errores e imprecisiones.
Durante todos los años que tengo trabajando con PNL he visto, en nuestro país muchas piraterías con la PNL, curso que son prácticamente una estafa o un engaño a la gente que de buena fe pagan por ellos. Libros realmente deficientes.
El capítulo de la tesis de grado (no mencionaré el nombre de la autora ni de la tutora) incluye mucho errores e imprecisiones. Y en beneficio de la PNL y de las personas que realmente desean aprender y conocer sobre el tema, decidí hacer el análisis e incluirlo aquí.
Verán dos columnas. A la izquierda, el texto original y en color azul destaco los errores. A la derecha, mis comentarios.
Texto original (en azul destaco los errores)
Mis comentarios
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
A principios de los años sesenta John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz (California, EEUU), y Richard Bandler, estudiante de psicología en la misma universidad, se dedicaron a estudiar los trabajos de tres psiquiatras
exitosos, con el fin de encontrar los patrones o “programas” mentales subyacentes al funcionamiento de las interacciones humanas.
Estos psiquiatras eran Fritz Perls, fundador de la psicoterapia gestalt, Virginia Satir, reconocida terapeuta, Milton Ericsson terapeuta que utilizaba la hipnosis en el campo personal y Gregory Bateson, antropólogo británico especialista en comunicación y en terapia sistemática. (¿cuatro?)
Llamaron al conjunto de estos principios “Programación Neurolingüística (PNL)”,
La PNL dice que cuando nos comunicamos con el mundo, nos lo representamos y lo que guardamos en nuestro cerebro hace que las personas se provean de información acerca del mundo y tratan al menos de recordarnos de que la forma en que nos comunicamos con el mundo es a través de los sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto”.
Ahora bien, se llama “programación” porque trata de un conjunto sistemático de operaciones que persiguen un objetivo; “neuro” porque estudia los procesos que ocurren en el sistema nervioso, y “lingüística” porque para ello usamos el lenguaje, expresado en forma verbal, corporal y otros, para organizar la conducta y el pensamiento, y así lograr una comunicación eficiente con los demás y consigo mismo. La PNL consiste en una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal.
La Programación Neurolingüística (PNL) descubrió que podemos encontrar la estructura particular de una configuración, a través de su expresión en el lenguaje verbal (el discurso) y no verbal (movimientos oculares, gestos, posturas). La comunicación comienza en nuestros pensamientos, luego utilizamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para transmitirlos a la otra persona (lenguaje del cuerpo 55%, tono de voz 38% y palabras 7%).
Cuando hablamos, realizamos una serie de elecciones sobre la manera en que vamos a expresar la experiencia en un momento determinado, la mayoría de las veces, esta elección se hace de manera inconsciente y depende de todos los condicionamientos, vivencias, etc., eso quiere decir que obedece a unas reglas. La PNL nos enseña a hacer conscientes esas reglas, a modificar los condicionamientos y a trabajar para superar los bloqueos convirtiéndonos como dicen Bandler y Grinder, de sapos de la
107 Sambrano, Jazmín. Programación neurolingüística para todos. Ediciones Alfadil. Caracas. 2003. Pág.9 69
comunicación, a príncipes de la persuasión y el carisma, cambiando un modelo empobrecido por uno enriquecido y lleno de poder108.
El humano, como ser total, es comunicativo por excelencia, continuamente está vertido hacia fuera mediante los diversos canales de comunicación que son los órganos de los sentidos, teniendo cada uno de ellos, una forma peculiar de expresión. La voz, los gestos, la postura, la escritura, los colores, los gustos, los ruidos, los sueños, etc. Son lenguajes específicos que una persona elabora para comunicar su mundo interior.
Es importante señalar también, la influencia que tuvieron los aportes de Benjamin Whorf en el origen y el desarrollo de la PNL. Él sostiene que el pensamiento, la estructura de la conciencia y la conducta están determinados por los atributos de la lengua que hablan las personas y esto lo establece la geografía, las experiencias, las convenciones y otras características110.
Por otro lado, Sperry y Gazzaniga realizaron experimentos en los cuales demostraron que cada hemisferio por separado desarrolla funciones diferentes en estilo y cualidad.
En el hemisferio izquierdo residen principalmente, el control del lenguaje, el razonamiento lógico, la capacidad matemática, de análisis y el sentido crítico, las representaciones lógicas, semánticas y fonéticas. Es el hemisferio de la comunicación digital; mientras que el hemisferio derecho es más eficiente en lo relacionado con la creatividad, la imaginación y la fantasía, la capacidad de anticipación, las relaciones espaciales y la capacidad de síntesis; se podría decir que tiene cierto grado de inconsciencia111.
108 Sambrano, Jazmín. Ob. Cit. Pág. 13 109 Ibidem.
110 Sambrano, Jazmín. Ob. Cit. Pág. 18
111 Sambrano, Jazmín. Ob. Cit. Pág. 21
70
Ahora bien, el lenguaje analógico (el gestual, no verbal) se procesa en el lado derecho del cerebro, por lo tanto, al comunicarnos, estamos enviando mensajes sugerentes, que complementan a la palabra. No obstante, la PNL ha basado su sistema en un modelo comunicacional que permite descifrar los lenguajes provenientes de las diferentes zonas del cerebro e integrarlos en un proceso global que ayude a ampliar los paradigmas y a crear estrategias para que los distintos cerebros establezcan una vía expedita de comunicación y las personas potencien sus capacidades, generando estados de sincronización entre pensamiento, sentimiento y acción112.
“A partir del comportamiento verbal de las personas, cualquier ser humano puede descubrir algunos verbos que utilizan para referirse a sus experiencias de comunicación con el mundo. Por ende, existen algunos verbos más asociados con lo que es el sentido visual como forma de
comunicación (veo, me parece), el sentido auditivo (te oigo decir), y el sentido kinestésico (siento), entre otros”114.
Ahora bien, dentro de la PNL existe la “calibración” que significa aprender a conocer en forma precisa, el estado mental de las personas. Es una habilidad que todos poseemos y que empleamos en nuestra vida cotidiana, y que cuando se desarrolla y se optimiza, se logra la excelencia y la maestría en la comunicación.
Calibrar consiste en hacer consciente algo que normalmente hacemos en forma inconsciente, refinando nuestras habilidades podemos prácticamente leer el cerebro de la otra persona con la que deseamos comunicarnos. Por ejemplo, si le pedimos a alguien que vaya con nosotros al cine, sabremos de forma intuitiva, por sus gestos, ademanes y posturas, antes de que la otra persona responda, cuál es su respuesta, el sí o el no, es el último paso de un proceso cerebral que se puede leer cuando tenemos la suficiente destreza para ello. Es imposible no responder con el cuerpo y éste, junto con la mente y el lenguaje forma una unidad indivisible, leyendo uno, se descifran los demás115.
La PNL continúa creciendo y produciendo nuevas ideas, la escuela de los Estados Unidos se ha diversificado de tal manera, que tanto los creadores,
Finalmente, “la PNL pretende que las personas mejoren su forma de comunicarse con el mundo porque entienden que el fracaso, el dolor, el poco éxito, la infelicidad, la capacidad que tienen de solucionar problemas, con mucha frecuencia, tiene que ver con la forma en como has representado al mundo y tienes un potencial para representar al mundo que puede darte opciones y alternativas extraordinarias para mejorar tu manera de comunicar.
.
LA PNL Y EL MOVIMIENTO OCULAR
“Nosotros vivimos en una comunidad social donde hay un privilegio muy importante del sentido visual. La PNL te dice que el sentido de la vista es un sentido sumamente importante y a través de él, nos comunicamos y empezamos a llenar el disco duro de nuestras representaciones visuales.
Dentro de la PNL, el sistema visual puede ser usado externamente cuando miramos el mundo exterior, o internamente cuando estamos visualizando con la mente. Por otro lado, existe la kinestesia externa que incluye las sensaciones táctiles, y la interna incluye sensaciones recordadas, emociones y los sentidos internos de equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros movimientos.
117 Sambrano, Jazmín. Ob. Cit. Pág. 48
118 http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/vellegal/vellegal.pdf
75
Es fácil saber si una persona piensa mediante imágenes, sonidos o sensaciones. Hay cambios visibles en su cuerpo según la manera en que esté pensando ya que ésta afecta nuestro cuerpo y viceversa.
Por ejemplo, cuando visualizamos algo relacionado con nuestras experiencias pasadas, los ojos tienden a mirar hacia arriba y a la izquierda. (¿de quién?)
Cuando construimos una imagen a partir de palabras o imaginamos algo que no hemos visto jamás, los ojos se mueven hacia arriba y a la derecha.
aquellas disciplinas que requieren un ser humano con mayor capacidad de comunicación intra e interpersonal, porque la PNL es el análisis y reproducción de la excelencia humana119.
119 Sambrano, Jazmín. Programación neurolingüística para todos. Ediciones Alfadil. Caracas. 2003. Pág. 10
Bandler era estudiante de post-grado, posiblemente un master en psicología (no hay certeza sobre esto)
En realidad no es dedicaron a “estudiar los trabajos”. Hicieron modelaje con fines de aprender.
No eran “tres” psiquiatras, solo dos. Virginia Satir era Trabajadora Social.
Mucho menos era su objetivo encontrar tales patrones.
Es Erickson (y no Ericsson)
¿Un cuatro psiquiatra? No, Bateson era Antropólogo.
Debe ser terapia “sistémica”. Además Bateson NO era terapeuta.
¿Cuáles principios? No han sido señalados.
“tratan al menos de recordarnos” es una frase que no tiene sentido
La PNL NO “analiza” ni “codifica” conductas
¿cuál configuración? ¿a qué se refiere?
Los “movimientos oculares” no son considerados parte del lenguaje no verbal. Son un concepto separado.
Según un estudio teórico, estos porcentajes son la manera en que el receptor de la comunicación la percibe (pero no se refiere a lo que se transmite).
Sorprende que una tesis de grado señale un solo texto como referencia (y los hay mucho mejores, por cierto)
Benajmín Whorf aparece en la bibliografía de “La Estructura de la Magia” pero jamás he visto que lo mencionen como “influencia” en la PNL. Hay otros autores, además de Bateson,que ejercieron gran influencia en Bandler y Grinder (por ejemplo, Watzlawick y Castaneda).
La hipótesis sobre los hemisferios cerebrales es señalada en “PNL, Volumen 1”, pero no es relevante en la PNL (ni se usa el concepto).
¿mensajes “sugerentes”? ¿qué quiso decir?
¡No y mil veces no! Error garrafal. Este párrafo no tiene nada que ver con la PNL
Es un error hablar de “sentido visual”, “sentido auditivo” o “sentido kinestésico”. Es sentido de la vista, del oído o del tacto. En PNL se habla de “sistemas de representación” o de “canal visual, auditivo o kinestésico”
Otro error garrafal. Para nada, en absoluto, calibración significa “aprender a conocer, en forma precisa, el estado mental de las personas”.
Es evidente que la tutora de esta tesis no tiene idea de lo que es al PNL.
¡¡¡¡¡Noooooo!!!!!
Ya estoy a punto de que me de un ataque de nervios…
No me digas… ¡todos los sentidos son importantes! Y que sensacional descubrimiento: A través sentido de la vista obtenemos las representaciones visuales ¡caramba!
Me gustaría saber cómo. Y cómo son esos “cambios visibles en su cuerpo”
¿a mirar? ¡¡NO!! Lo que hacen los ojos en moverse. ¿Y a la izquierda de quien?
La PNL NO analiza, ni diagnostica (si reproduce la excelencia)
Autor: Pedro Henríquez