Lucanus barbarossa & Lucanus cervus
Cerambyx, Lucanus y otros... >>> Lucanus barbarossa >>> Diferencias entre hembras de Lucanus cervus y Lucanus barbarossa
Cerambyx, Lucanus y otros... >>> Lucanus barbarossa >>> Diferencias entre hembras de Lucanus cervus y Lucanus barbarossa
Foto 1: Hembra de Lucanus cervus (superior) y de Lucanus barbarossa (inferior).
El género Lucanus Scopoli, 1763, comprende las mayores y más llamativas especies de la familia Lucanidae en Europa. En la Península Ibérica están presentes extensamente dos especies pertenecientes a este género: Lucanus cervus (Linnaeus, 1758) y Lucanus barbarossa (Fabricius, 1801), esta última anteriormente conocida como Pseudolucanus barbarossa. Muy recientemente se ha publicado la presencia de una tercera especie, Lucanus tetraodon Thunberg, 1806, con una sola cita de presencia en el Prepirineo oscense. Lucanus cervus es una especie de distribución europea; Lucanus barbarossa es un endemismo ibero-magrebí; Lucanus tetraodon encuentra su centro de presencia en la zona central y meridional de la Península Itálica, Córcega, Cerdeña y Sicilia, con presencia más localizada en Grecia, Argelia y Sur de Francia.
En la Península ibérica Lucanus cervus está presente sólo en su mitad septentrional, siendo frecuente en Galicia, Cornisa Cantábrica y Pirineos, y estando presente con menor abundancia en los fondos de valle, bosques galería y bosques de frondosas del resto de la mitad norte peninsular, habiéndose localizado a esta especie hasta los Montes de Toledo; las citas de la Sierra de Tudía, al sur de Badajoz, son erróneas porque corresponden en realidad a ejemplares de Lucanus barbarossa. Por contra L. barbarossa se extiende por prácticamente toda la Península, acantonándose en las umbrías, bosques galería y zonas montañosas conforme descendemos en latitud.
Si bien los machos de estas especies son relativamente fáciles de distinguir entre sí, especialmente a la vista de sus mandíbulas, no ocurre lo mismo con las hembras, para cuya determinación necesitaremos acudir a caracteres no tan evidentes. Dado que Lucanus cervus y Lucanus barbarossa se encuentran presentes en la mayor parte de la mitad septentrional de la Península Ibérica, es posible confundir ambas especies en el caso de que el ejemplar hallado sea hembra. Asimismo este parecido ha llevado a difundir citas erróneas de Lucanus cervus en la mitad meridional peninsular, que en realidad correspondían a Lucanus barbarossa.
Por tanto en esta página os acompaño una sencilla guía fotográfica para distinguir las hembras de ambas especies. Los criterios están publicados en la literatura científica al efecto, aunque en el caso de rasgos apreciables a simple vista las fotografías son siempre el mejor instrumento para formanos un criterio de determinación. Asimismo es muy recomendable la web del Grupo de Trabajo de Lucánidos Ibéricos (GTLI), en la que se encuentra un pasquín muy ilustrativo sobre las diferencias entre ambas especies que es el que he seguido para la mayor parte de los rasgos que menciono en esta página.
Las diferencias más evidentes son:
Maza antenal.- Mientras que en Lucanus cervus las láminas de la antena o peine antenal sólo la forman cuatro artejos, en Lucanus barbarossa siempre consta de seis artejos. Si bien es cierto que en ocasiones hay ejemplares de Lucanus cervus que pueden tener cinco o más artejos laminados, estos ejemplares o formas son muy escasos (al menos en la Península Ibérica) por lo que este es un criterio bastante fiable. Se aprecia el detalle en Foto 2.
Foto 2 : Antenas de hembras de Lucanus barbarossa (izquierda) y Lucanus cervus (derecha)
Ángulos posteriores del pronoto.- En Lucanus barbarossa los ángulos posteriores del pronoto (parte del cuerpo visible entre la cabeza y los élitros) son apuntados, angulosos, bien marcados; en cambio en Lucanus cervus los bordes laterales del pronoto se curvan suavemente hacia su borde posterior, sin esquinas ni ángulo alguno o, como mucho, con apenas un esbozo del mismo. En la foto 3 se aprecia claramente esta diferencia.
Foto 3: Ángulos posteriores del pronoto, punteado de pronoto y élitros, color de los élitros
Punteado de pronoto y élitros.- El punteado de pronoto y élitros distingue perfectamente a ambas especies, aunque tendremos que acercar bastante el ojo para poder apreciarlo bien (foto 4). En ambas especies la cabeza tiene un punteado grueso y denso. Pero en cambio, el pronoto y élitros presentan claras diferencias. En Lucanus barbarossa el punteado de pronoto y élitros es fino y disperso, salvo localmente, en los rebordes del pronoto y poco más. Esto hace que la superficie de estas piezas presente un aspecto general liso y brillante, brillo que queda muy bien reflejado en las fotos. En cambio Lucanus cervus presenta un punteado algo más grueso que L. barbarossa y mucho más denso que éste, de forma que el aspecto general de los tegumentos es rugoso, algo mate, desde luego con menos brillo que en L. barbarossa.
Foto 4: Punteado de pronoto y élitros, mucho más denso en Lucanus cervus que en Lucanus barbarossa:
Color de los élitros.- En Lucanus barbarossa todos los tegumentos dorsales presentan tonos negruzcos, sin apenas atisbo de brillos burdeos, salvo que sobreexpongamos mucho las fotos con flash; en cambio Lucanus cervus ofrece un tono burdeos oscuro en los élitros (no en pronoto ni cabeza) de forma que normalmente, incluso con luz diurna, se aprecia una discontinuidad en el color entre pronoto y élitros. Este tono burdeos también es más visible con luz artificial que con luz diurna. En las fotos 1, 3 y sobre todo en la 4, se aprecia claramente esta diferencia de tono.
Cerambyx, Lucanus y otros... / Lucanus barbarossa / Diferencias entre L. barbarossa y L. cervus
Página creada en 2011. Actualizada el 11-01-2022.