Dorcus parallelipipedus

Cerambyx, Lucanus y otros... > Dorcus parallelipipedus

Nombre: Dorcus parallelipipedus (Linnaeus 1758)

Orden: Coleoptera Linnaeus 1758

Superfamilia: Scarabaeoidea Latreille 1802

Familia: Lucanidae Latreille 1804

Subfamilia: Lucaninae Latreille 1804

Género: Dorcus McLeay 1819


Los lucánidos son una de las familias de escarabajos más estudiadas y conocidas. Se trata de un grupo que comprende mayoritariamente especies medias y grandes, con formas llamativas, y en el que con frecuencia se describen nuevas especies, lo cual demuestra el interés especial que esta familia despierta entre entomólogos y aficionados. Las razones de su vis atractiva son varias: gran tamaño, machos con mandíbulas hipertrofiadas y prominentes, asociación con bosques autóctonos húmedos y umbrosos y con árboles viejos, comportamiento predominantemente nocturno, aparición poco frecuente. Uno de los rasgos destacables de los lucánidos, que sin duda contribuye al interés especial que despierta esta familia, es su cuidada arquitectura corporal. Se trata de especies de diseño detallista, a modo de cuidadas miniaturas finamente esculpidas, con punteados densos y bien marcados, densa y coloreada pilosidad entre cabeza y pronoto y entre éste y los élitros, los cuales pueden estar nacarados en su cara interior, fémures y tibias habitualmente denticulados, al igual que las mandíbulas, antenas acodadas con los últimos artejos laminados, gáleas maxilares de colorida pilosidad, etc.

La familia Lucanidae comprende unas 1.300 especies, distribuidas fundamentalmente por los bosques y zonas ecuatoriales y tropicales; sólo un puñado de especies de esta familia alcanzan nuestras latitudes mediterráneas y eurosiberianas. Los lucánidos suelen presentar colores oscuros (no siempre), así como un acusado dimorfismo sexual, que se manifiesta de forma más conspicua en el tamaño de las mandíbulas, siempre mayores en los machos, pero asimismo este dimorfismo está presente en otros rasgos y detalles menos llamativos de su morfología, como la forma de cabeza y pronoto, el punteado, el brillo, etc. Se trata de especies xilófagas o, más frecuentemente, saproxilófagas, y sus fases larvarias se alimentan de la madera cuya descomposición es propiciada por hongos que se desarrollan mejor en condiciones de elevada humedad.

El género Dorcus, encuadrado en la misma subfamilia que los Lucanus y los Platycerus, comprende a nivel mundial unas 30 especies, de tamaño más bien grande, con formas anchas y poco convexas. En Europa se reconocen tres especies, de las que nuestro Dorcus parallelipipedus es la más extendida y común, estando presente en la mayor parte de Europa y también en el Norte de África.

La forma general de los ejemplares es ancha, en vista dorsal parecen "planos", sin que se aprecien apenas formas abultadas y convexas tan frecuentes en los escarabeideos. La longitud oscila entre algo menos de 20 mm en los ejemplares más pequeños y algo más de 25 en los mayores. El nombre específico hace honor claramente a la forma de paralelepípedo (lados paralelos), especialmente en los machos, que presentan un proceso intermandibular ancho y casi rectilíneo, siendo dicha forma más estrecha y trapezoidal en la hembra. Las antenas, iguales en ambos sexos, son acodadas tras el escapo (primer artejo antenal), con una pequeña maza en cada uno de los tres últimos artejos.

Dorcus parallelipipedus 1 (macho)

Dorcus parallelipipedus 2 (hembra)

El dimorfismo sexual se manifiesta en varios rasgos. Comenzando, como no, por las mandíbulas, son mayores en los machos (Fotos 1, 3, 5 y 7), muy curvadas, con la punta roma y un diente mediano dirigido hacia arriba y luego curvado al interior, grueso y romo. Las hembras (Fotos 2, 4, 6 y 8) presentan un diente interior más cercano a la punta. Cabeza, pronoto y élitros aparecen densamente punteados en ambos sexos, con mayor densidad en machos que en hembras. Las hembras presentan un mayor brillo que los machos con punteado menos denso, especialmente en pronoto y cabeza. En cambio pronoto y cabeza de los machos son mates y están cubiertos de un denso punteado.

Foto 3, macho de Dorcus parallelipipedus:

Foto 4, hembra de Dorcus parallelipipedus:

Foto 5, macho de Dorcus parallelipipedus:

Foto 6, hembra de Dorcus parallelipipedus:

Foto 7, macho de Dorcus parallelipipedus:

Foto 8, hembra de Dorcus parallelipipedus:

Las especies del género Dorcus presentan cabezas inermes (sin movilidad respecto al pronoto), así como un cantus ocular, que consiste en una prolongación horizontal, alargada y estrecha de la mejilla por delante del ojo, que en Dorcus parallelipipedus supera ampliamente la mitad delantera de éstos, hasta casi cerrarlo por completo. Sólo las hembras presentas dos protuberancias o tubérculos en la parte media frontal de la cabeza (Foto 8).

Se trata de una especie xilófaga y saproxilófaga, cuyas fases larvarias se alimentan tanto de madera en buen estado como de madera en descomposición. Se asienta en la parte aérea del tronco, a diferencia de su "primo hermano" Lucanus barbarossa, de hábitos exclusivamente subterráneos. Habita tanto en árboles vivos (encina de la foto 9, orificio de emergencia de la foto 10) como muertos (alcornoques derribado recientemente de la foto 11 y gran tronco de la Foto 12), buscando siempre las zonas decrépitas o heridas (alcornoque de la Foto 13).

Foto 9:

Foto 10:


Foto 11:


Foto 12:

Foto 13:

Es una especie muy polífaga, que no sólo ataca a los Quercus, si bien no llega a estar presente en las coníferas. El mejor hábitat para esta especie son, sin duda, los bosques galería (fotos 14 y 15), al igual que para sus primos los Lucanus, donde se ven favorecidos por una mayor humedad ambiental que reblandece y pudre la madera con más facilidad. Sin duda los fondos de valle son los mejores corredores ecológicos para los lucánidos de mayor tamaño.

Foto 14:

Foto 15 (Huétor-Santillán, Granada):

Las larvas tardan varios años en desarrollarse, y los adultos o imagos tienen un período de emergencia relativamente dilatado, pudiendo verse desde mayo hasta septiembre al menos, si bien en mis observaciones personales el período de máxima aparición es el mes de junio. Los adultos son predominantemente nocturnos, pero no es raro verlos durante el día, preferente pero no exclusivamente por la tarde.

Los estudios publicados concluyen que Dorcus parallelipipedus es el lucánido más abundante y mejor distribuido en la Península Ibérica, lo que concuerda sólo parcialmente con mis observaciones en la provincia de Málaga: sólo en bosques extensos y bien conservados esta especie no resulta rara; por contra, en manchas forestales residuales o fragmentadas no resulta fácil encontrar a Dorcus paralleilipipedus, por lo que puede estar ausente de las mismas, siendo probablemente una especie muy vulnerable al manejo y sobre explotación antrópicos que imperan por doquier. En Málaga, sólo en bosques maduros y extensos de Quercus he podido observar a esta especie de día, en hallazgos casuales (foto 16). Por contra, en mis viajes al Norte de la Península (Asturias, Pirineos) he encontrado Dorcus con frecuencia en los carriles y carreteras que recorren los fondos de valles montañosos (fotos 17, 18, y 19). Sin duda la mayor humedad ambiental favorece a la especie.

Foto 16:

Foto 17 (Broto, Huesca);

Foto 18 (Moal, Asturias):

Foto 19 (Moal, Asturias):

Como casi todos los lucánidos, la alimentación de los adultos es nula o apenas aprovechan las exudaciones azucaradas de las heridas de los árboles (casi inexistentes en el reseco estío de nuestras latitudes meridionales), para lo que no les sirven sus hipertrofiadas mandíbulas. Compensan esta falta de alimento con movimientos lentos y escaso desgaste energético, siendo muy renuentes a levantar el vuelo. Cuando son molestados su comportamiento más frecuente es dejarse caer al suelo para perderse entre la hojarasca.

Es frecuente encontrar ejemplares con ácaros que deambulan sobre los tegumentos del ejemplar. Esta circunstancia también la podemos constatar con facilidad en otros Scarabaeidae, especialmente en los escarabajos peloteros y coprófagos. En algunas ocasiones (foto 20) los ácaros pueden ser muy numerosos. En esta foto se aprecian hasta tres formas distintas de ácaros, sobre un ejemplar hembra de Dorcus parallelipipedus. No obstante parece que no suponen daño para su hospedador, comportándose más como comensales que como parásitos.


Foto 20:

Esta especie no se encuentra incluida en ninguna lista roja ni categoría de protección. Es abundante en el Norte de la Península, pero en latitudes más meridionales la dura sequía estival y el fraccionamiento y deterioro de las masas forestales hace que sólo pueda ser considerado frecuente de manera localizada, estando presente en las masas forestales de Quercus más extensas, y perdurando también en los bosques de ribera menos alterados. En la provincia de Málaga está bien distribuido en la Serranía de Ronda, estando muy localizado en el resto de la Provincia.

Como todas las especies de esta web, se puede afirmar su presencia no sólo por la observación de ejemplares vivos, sino también a veces por el hallazgo de sus restos (fotos 21 y 22), si bien con menor frecuencia que las restantes especies, quizá por el menor tamaño de Dorcus. Estos restos pueden ser el resultado de la depredación del ejemplar, salvo que se los lleven oportunistas como las hormigas Camponotus cruentatus, siempre frecuentes en árboles viejos o decrépitos (Foto 23).

A pesar de ser la especie de lucánido más extendida (o quizá por ello mismo), se echan en falta estudios generales tanto sobre su distribución como sobre su biología, desconociéndose si esta especie causa daños al arbolado, a diferencia de los grandes Cerambícidos, cuya actuación está cada vez más conocida.

antes de que se presenten oportunistas como las hormigas

Foto 21:


Foto 22:

Foto 23:

A pesar de ser la especie de lucánido más extendida (o quizá por ello mismo), se echan en falta estudios generales tanto sobre su distribución como sobre su biología, a diferencia de su primo hermano Lucanus cervus, cuya historia natural es cada vez más conocida.

Hembra en Brotro, Huesca:

Huétor Santillán (Granada):

ENLACES

  • GTLI (Grupo de Trabajo de Lucanidae Ibéricos): La mejor web sobre Lucánidos en castellano, a pesar de su falta de actualización

  • STAG BEETLES, página elaborada por María Fremlin, en inglés. Sensacional web, dedicada fundamentalmente a Lucanus cervus con algunas subpáginas referente a Dorcus parallelipipedus, no debéis perdérosla.

  • FAUNA IBÉRICA, Vol 14. Scarabaeoidea I (en Google books). Lamentablemente, parece que por error las páginas 55 y 56, que detallan a esta especie, no han salido en el "escaneo".

  • ANDRÉ LEQUET: Las páginas entomólógicas de André Lequet tienen excelentes textos y se acompañan de fotografías muy ilustrativas. en francés.

  • KOLEOPTEROLOGIE, web de Frank Köhler (en alemán) con excelentes fotografías.

BIBLIOGRAFÍA

Algunas referencias bibliográficas para lucánidos, no necesariamente específicas de Dorcus parallelipipedus:

    • BÁGUENA L., 1967. Familia Lucanidae. En Scarabaeoidea de la fauna iberobalear y pirenaica. Instituto Español de Entomología Aplicada, CSIC, Madrid, 1967: 477-491

    • BARAUD J., 1993. Les Coléoptères Lucanoidea de l'Europe et du Nord de l'Afrique. Bull. mens. Soc. Linn. 62(2): 42-64

    • ESPAÑOL F., 1973. Entomofauna forestal española: Fam. Lucanidae (Col. Scarabaeoidea). Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, Tomo LIV, 1973: 99-112

    • FRANCISCOLO, M.E. 1997. Coleoptera Lucanidae. En: Fauna d'Italia, vol. XXXV. Edizioni Calderini, Bologna. 228 pp.

    • HENDRICKS, P., 2013. Length variation and distribution of the lesser stag beetle Dorcus parallelipipedus (Coleoptera: Lucanidae). Entomologische Berichten, 73 (2): 58-67.

    • LÓPEZ-COLÓN J.I. 2000. Familia Lucanidae. En Coleoptera, Scarabaeoidea I. MARTIN-PIERA F. y LÓPEZ COLÓN J.I. 2000.Fauna Ibérica vol. 14. RAMOS M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid: 43-64

Cerambyx, Lucanus y otros... > Dorcus parallelipipedus




Página web creada en 2010. Última actualización 8 de enero de 2022