Ergates faber
Cerambyx, Lucanus y otros... > Ergates faber
Cerambyx, Lucanus y otros... > Ergates faber
Nombre: Ergates faber (Linnaeus,1761)
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae Latreille, 1802
Subfamilia: Prioninae Latreille, 1802
Tribu: Callipogonini J. Thomson, 1860
Género: Ergates Serville, 1832
Ergates faber es el mayor de los cerambícidos o longicornios ibéricos cuyas fases larvarias dependen exclusivamente de coníferas; en la Península Ibérica en la madera en descomposición de pinos y abetos, principales coníferas presentes. Dentro de la familia de los Cerambícidos, pertenece a la subfamilia Prioninae, por tanto es pariente cercano de Prinobius myardi.
Es una especie de gran tamaño, cuyos ejemplares superan frecuentemente los 50 mm de longitud, rivalizando aunque no superando en este aspecto a los Cerambyx. Presenta un marcado dimorfismo sexual: los machos son de color pardo-rojizo oscuro, con dos antenas ligeramente más largas que el cuerpo y dos placas deprimidas de forma triangular en la parte central del pronoto. Las hembras son de color negro achocolatado, brillantes, con el pronoto muy historiado casi al estilo Cerambyx, y las antenas son cortas, no superando la mitad de los élitros. Los machos presentan los fémures de las patas anteriores más largos y robustos que los de las otras patas, y las hembras presentan una marcada espina en cada uno de los bordes externos del pronoto (fotos 1 a 6). Ambos sexos presentan abundante pilosidad de color pajizo-amarillento en las superficie ventral, pilosidad que se asoma en la parte dorsal a la línea de contacto en cabeza y pronoto.
Ergates faber 1 (macho):
Ergates faber 2 (hembra):
Ergates faber 3 (macho):
Ergates faber 4 (hembra):
Ergates faber 5 (macho):
Ergates faber 6 (hembra):
Las larvas (foto 7) de esta especie viven alimentándose mientras excavan galerías en el interior de troncos en descomposición de pinos (foto 8) y abetos (foto 9), tardando varios años en transformarse en adultos, previo paso por la fase de pupa (foto 10), en la que el insecto sufre una importante transformación, la metamorfosis o pupación, reorganizándose internamente desde la fase larvaria hasta conformarse en imago o ejemplar adulto.
Ergates faber 7:
Ergates faber 8:
Ergates faber 9:
Ergates faber 10:
Nunca atacan a los árboles vivos, sino sólo a la madera o leños muertos (Fotos 11 y 12). Además, los estudios publicados indican que es preciso para iniciar este ataque que la madera lleve al menos un par de años muerta. La causa podría ser el carácter resinoso de esta madera, de forma que como efecto secundario de las funciones de reserva y cicatrización de la resina podría encontrarse la protección del árbol frente a organismos xilófagos. Por tanto Ergates faber no tiene posibilidad alguna de dañar nuestros pinares ni convertirse en una plaga para los mismos. Por el contrario, es un eficaz elemento de reciclaje natural de la madera. Excepcionalmente se ha descrito a la especie sobre leño de frondosas.
Ergates faber 11:
Ergates faber 12:
Los adultos emergen de los troncos entre julio y agosto, abriendo con sus mandíbulas la superficie del tronco que aún cubre el extremo final de las galerías excavadas por las larvas. Estos agujeros son ligeramente elípticos como los de su pariente cercano Prinobius myardi, y de tamaño sólo ligeramente superior. Ocasionalmente podremos observar ejemplares adultos en junio y en septiembre, pero en este último caso se tratará de ejemplares al final de su ciclo vital, débiles y decrépitos. Yo los he observado como muy tarde hasta un 14 de septiembre.
El papel de esta especie como recicladora de un sustrato recalcitrante y pobre en nutrientes como la madera debió ser muy importante en ausencia de intervención del hombre. Pero al ser la madera un recurso valioso para el ser humano, sus restos se han convertido en un producto escaso en nuestros montes, dificultando la pervivencia de esta especie. Por ello Ergates faber no es una especie frecuente. Si bien la localización de sus perforaciones en tocones y troncos caídos no es difícil, encontrar ejemplares adultos vivos es bastante más complicado.
Los adultos de esta especie son de hábitos nocturnos (fotos 13 y 14), al menos en las escasas ocasiones en que he podido ver ejemplares vivos. Al igual que otras de las que se muestran en este site, pueden ser atraídos por la luz ultravioleta. Como Prinobius myardi, y a diferencia de los Cerambyx, esta especie es poco propensa a la huida cuando es descubierta, aferrándose fuertemente con las patas a los troncos sobre los que se pueden encontrar, mostrándose bastante estáticos.
Ergates faber 13:
Ergates faber 14:
En ocasiones podremos determinar la presencia de la especie mediante la localización de restos de ejemplares, pero normalmente esta localización va precedida de la observación de sus inconfundibles perforaciones, a veces en construcciones rústicas de madera sin tratar, como estos bancos en los miradores sobre el pinsapar de la Sierra de las Nieves (Fotos 15 y 16).
Ergates faber 15:
Ergates faber 16:
Ergates faber es una especie de distribución euromediterránea, estando presente en la mayor parte de Europa, Norte de África, Turquía y Cáucaso. En la Provincia de Málaga se encuentra presente en la mayor parte de sus pinares autóctonos, siendo sólo frecuente en los reducidos pinsapares de la Serranía de Ronda, en los que la gestión de la madera muerta es muy "flexible" por encontrarse el Pinsapo clasificado como especie en Peligro de Extinción en el Catálogo Andaluz de las Especies Amenazadas de la Flora Silvestre (Ley 8/2003, de 28 de octubre, BOJA número 218 de 12 de noviembre).
Algunos enlaces interesantes:
- Páginas entomológicas de André Lequet
- Fauna Ibérica, Vol. 12: Coleoptera,Cerambycidae
Cerambyx, Lucanus y otros... > Ergates faber
Página creada el 12-07-2010. Actualizada el 01-09-2022.