L. barbarossa: Larva de último instar

Cerambyx, Lucanus y otros... >>> Lucanus barbarossa >>> Larva-pupa-imago inmaduro L barbarossa >>> Larva de último instar

La larva de Lucanus barbarossa aún no está descrita (GTLI, 2000; López-Colón, 2000) y apenas se han publicado escasas observaciones sobre su biología (Jeremías & Escolá, 2003). Esta falta de información no impide que algunas consideraciones genéricas sobre las larvas de la familia Lucanidae puedan ser aplicables a esta especie, cercana a otras sí estudiadas como el ciervo volante Lucanus cervus.

Las larvas de los lucánidos son del tipo oligópodas (con patas torácicas bien desarrolladas y sin falsos apéndices locomotores abdominales como las orugas de lepidópteros; y con cabeza y apéndices cefálicos bien desarrollados) y melolontiformes (en forma de C o U, subcilíndricas, patas no ambulatorias) (Franciscolo, 2007; GTLI, 2005; Costa & Ide, 2006). La siguiente descripción (López-Colón, 2000) forma parte de la distinción de las larvas de la familia Lucanidae de otras larvas de la superfamilia Scarabaeoidea:

"Maxila usualmente sin dientes estriduladores; si están presentes, el segmento distal de la antena es muy pequeño. Abertura anal longitudinal o en forma de Y, por lo general situada entre 2 lóbulos o callosidades ovales bien definidas. Órganos estriduladores en las patas meso y metatorácicas. Patas de tamaño normal."

Dos características fáciles de distinguir nos ayudarán a determinar si una larva es de lucánido: por una parte, la apertura anal longitudinal, situada entre dos lóbulos (GTLI, 2000) (fotos 6 y 7); por otra, los espiráculos (aperturas externas del sistema traqueal, dispuestos por pares a los lados del cuerpo (Barrientos, 1988) en forma de “C”, en lugar de ser una “O” cerrada, como en otros escarabeideos (Fremlin, 2011a) (fotos 5 y 8).

Foto 1: aspecto general:

Foto 2: aspecto general:

Por lo demás, son de color blanco a crema (fotos 1 y 2), con la cápsula cefálica bien desarrollada (foto 9). El tamaño de dicha cápsula es elemento diferenciador de los instars o fases larvarias. Las patas no les sirven para el desplazamiento, que se realiza sólo en base a movimientos del cuerpo. Son ciegas (Fremlin, 2011a). Conforme avanza su desarrollo, se van “rellenando” cada vez más de tejidos grasos o de reserva, de forma que cada vez se observa menos en el interior de su cuerpo el serrín del que se ha ido alimentando (fotos 11 y 12), y comienzan a aparecer tonos amarillos-vainilla que denotan que la larva va estando preparada para la pupación (fotos 1 y 2).

Foto 4: Aparato bucal:


Foto 5: Ácaros:

Foto 6: Apertura anal:


Foto 7: Apertura anal

Foto 8: Espiráculos

Foto 9 (31-05-2010): Cápsula cefálica

Ya que apenas hay datos acerca de la vida larvaria de Lucanus barbarossa, aquí se resumen algunos de los datos básicos publicados sobre las fases larvarias de Lucanus cervus:

  • La vida de la larva dura varios años, siendo el rango más frecuente entre tres y seis años (Fremlin, 2010a; Harvey et al., 2011), siendo este uno de los datos biológicos de esta especie en que hay una amplia variación a lo largo de su área de distribución (Harvey et al., 2011).

  • Las fases larvarias o instars son tres, según Franciscolo. Fremlin & Hendricks describen tres instars larvarios en una larva criada en cautividad desde la eclosión del huevo (Hendricks & Fremlin, 2011). En el mismo sentido, Harvey et al., 2011; y Rink, 2006.

  • La pupación comienza a final de primavera y termina en el estío, y los adultos hibernan hasta la siguiente temporada, donde se produce su emergencia (Fremlin, 2010a; Harvey et al., 2011; Hendricks & Fremlin, 2011; Rink, 2006)

  • Alimentación: madera húmeda, podrida (Sprecher, 2003) y atacada por hongos entre 3 a 8 años desde el comienzo del deterioro de la misma (Rink, 2006). Amplio espectro trófico en cuanto a las especies colonizadas (Harvey et al., 2011), si bien apenas hay citas en coníferas. No obstante la dependencia exclusiva de madera podrida ha sido cuestionada (Whitehead, 2007), afirmando la adaptación de las larvas de Lucanus cervus a la madera aún firme en base a observaciones frecuentes en tocones de olmo muertos por la grafiosis en Gran Bretaña. Esta enfermedad es producida por los hongos ascomicetos del género Ophiostoma, que obstruyen los vasos conductores del xilema pero que no degradan la madera (Pajares & Gil, 1985), en ella se puede instalar Lucanus cervus porque la madera del olmo es muy duradera y resistente a la putrefacción, según el mencionado estudio de Whitehead.


Foto 11:Tejidos de reserva

Foto 12: Tejidos de reserva

BIBLIOGRAFÍA:_____________________________________________________________________________________

BARRIENTOS J.A., 1988: Bases para un curso práctico de Entomología. Ed. Asociación Española de Entomología. Barcelona, 754 p.

COSTA C., IDE S., 2006: Etapas del Desarrollo. En: Insectos Inmaduro, Metamorfosis e Identificación. Monografías Tercer Milenio, Vol. 5. Eds: C. Costa, S. Ide & C.E. Simonka. Zaragoza, 2006. 233 p.

FRANCISCOLO M.E., 1997. Coleoptera Lucanidae. En: Fauna d'Italia, vol. XXXV. Edizioni Calderini, Bologna. 228 pp.

FREMLIN M., 2010a: Observation of female stag beetle Lucanus cervus on a freshly cut stump. Nature in North East-Essex. 36-39.

FREMLIN M., 2011a: Gardener’s Larva Guide. En: Stag beetles-All they need is love and wood. Web en línea. Disponible en: http://maria.fremlin.de/stagbeetles/larva-guide/index.html. Con acceso 10 de enero de 2012.

GTLI, 2000. Clave de larvas para las especies ibéricas de Lucanidae. En: GRUPO DE TRABAJO SOBRE LUCANIDAE IBERICOS. LOS LUCANIDAE IBÉRICOS [web en línea] Octubre de 2000, actualizada en noviembre de 2005. Disponible en http://entomologia.rediris.es/gtli/espa/uno/clave2.htm. Con acceso 3 de enero de 2012.

GTLI, 2005. Biología del Ciervo Volante: de lo poco conocido y lo mucho por conocer. En: GRUPO DE TRABAJO SOBRE LUCANIDAE IBERICOS. Biología de Lucanidae [web en línea] actualizada en 2005. Disponible en http://entomologia.rediris.es/gtli/espa/cuatro/E/bioluc2.htm. Con acceso 14-01-2012.

HARVEY D., GANGE A., HAWES C., RINK M., 2011. Bionomics and distribution of the stag beetle, Lucanus cervus (L.) across Europe. Insect Conservation and Diversity 4, 23–38.

HENDRICKS P., FREMLIN M., 2011: How stag beetle Lucanus cervus larvae pupate. En: Stag beetles-All they need is love and wood. Web en línea. Disponible en: http://maria.fremlin.de/stagbeetles/pupation/pupation_captivity.html. Con acceso 3 de enero de 2012.

JEREMÍAS X., ESCOLÁ O., 2003: Nuevos registros de Pseudolucanus barbarossa (Fabricius, 1801) (Coleoptera, Lucanidae) en Cataluña y algunas observaciones sobre su biología. Bol. S.E.A., nº 32 (2003): 99-103.

LÓPEZ-COLÓN J.I., 2000. Superfamilia Scarabaeoidea. Introducción general, y Lucanidae. En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. MARTÍN-PIERA, F. y LÓPEZ-COLÓN, J.I.,2000. Fauna Ibérica, vol. 14. RAMOS, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid: 15-41 y 43-64.

PAJARES J., GIL L., 1985. La grafiosis de los olmos. Hojas divulgativas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 19: 24 págs.

SPRECHER E., 2003. The status of Lucanus cervus in Switzerland. Proceedings of the second pan-European conference of Saproxilic Beetles: 1-3. Disponible en internet en: http://www.ptes.org/files/1569_eva_sprecher.pdf. Con acceso el 12 de enero de 2012.

RINK M., 2006. Der Hirschkäfer Lucanus cervus in der Kulturlandschaft: Ausbreitungsverhalten, Habitatnutzung und Reproduktionsbiologie im Flusstal. [Presentación de Tesis Doctoral]. Disponible en internet en: http://kolatest.opus.hbz-nrw.de/volltexte/2007/86/pdf/Dissertation_Ver%C3%B6ffentlichung.pdf. Con acceso el 12 de enero de 2012.

WHITEHEAD P.F., 2007: Observations on the larval ecology of the stag beetle Lucanus cervus (l., 1758) (col., Lucanidae) in England. ENTOMOLOGIST’S MONTHLY MAGAZINE, vol. 143, nº 1721: 201-205

Cerambyx, Lucanus y otros... > Lucanus barbarossa > Larva, pupa e inmaduro > Larva de último instar



Página creada el 2 de febrero de 2012. Actualizada a 11-01-2022.