PR10101
Mejora continua
REV 2
20/02/2017
OBJETO.
Definir el procedimiento para la planificación y la gestión de las actividades de mejora, así como corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados.
ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Todas las actividades de mejora que afectan al Sistema de Gestión de la Calidad en su conjunto, en particular a su conveniencia, adecuación y eficacia.
MISIONES Y RESPONSABILIDADES.
Director:
Revisar anualmente el sistema de Gestión de la Mejora.
Aprobar los documentos de planificación y la programación general anual del centro.
Aprobar la Memoria de Autoevaluación.
Equipo directivo:
Elaborar el Plan de Centro y la Memoria de Autoevaluación (formando parte del Equipo de Evaluación).
Evaluación trimestral del Plan de mejora.
Departamento FEIE/Coordinador Calidad:
Establecer indicadores de calidad y realizar su medición y seguimiento.
Facilitar la información al Director para la revisión del sistema.
Preparar el Plan de Mejora del Centro.
Elevar y proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado el Plan de Mejora.
Coordinar la ejecución del Plan.
Departamentos Didácticos:
Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.
Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias o módulos profesionales integrados en el departamento.
Desarrollar los proyectos y planes incluidos en el Plan de Mejora.
Equipo de Evaluación:
Realizar la evaluación final del Plan de Mejora (Memoria de Autoevaluación).
Consejo Escolar:
Evaluar el Plan de Centro y la Memoria de Autoevaluación.
Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el Centro.
Claustro:
Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro.
Aprobar el Plan de Mejora.
Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el Centro.
Realizar aportaciones para la elaboración de la Memoria de Autoevaluación.
Inspección educativa:
Supervisión del proceso.
DESARROLLO.
IDENTIFICACIÓN
Dentro de lo que el Centro identifica como planificación y gestión de la mejora se incluyen los siguientes elementos:
Objetivos de Calidad
Se entiende por objetivo de la calidad aquello ambicionado en torno a la mejora de la organización (recursos, procesos) que incida en la satisfacción de los clientes.
Los objetivos de la calidad son coherentes con la Misión del Centro y su Política de la calidad, y deben ir alineados con los Objetivos generales del centro (recogidos en el Plan de Centro) y encaminados a la mejora de los procesos de aprendizaje y, en consecuencia, de los logros escolares del alumnado y la eficacia de la organización escolar.
Sistema de medición y seguimiento
El Centro dispone de una serie de elementos que conforman un sistema que permite conocer “el estado” de la gestión y el desarrollo de los procesos:
Indicadores de la Agencia de Evaluación Educativa.
Indicadores de calidad (que determine el departamento de Formación, Evaluación e innovación educativa).
Entre dichos indicadores se incluirán aquellos que midan los diferentes elementos analizados en las evaluaciones generales de diagnóstico y en las evaluaciones de diagnóstico en las que participe el instituto.
Programa de auditorías (PR9201).
Plan de la medición de la satisfacción (PR9102).
Sugerencias, quejas y reclamaciones (PR9103).
Revisión por la Dirección (PR9301).
Todo esto no debe permitir valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.
Los plazos para la realización de la medición de los indicadores de calidad por parte del DFEIE, así como para la realización de aportaciones por parte del Claustro de Profesorado, serán fijados por la dirección del instituto y finalizarán, en todo caso, antes del 25 de junio de cada año.
Propuestas de mejora
El Centro, fruto del análisis de las informaciones y datos obtenidos, identifica una serie de áreas de mejora que toman cuerpo en forma de propuestas de mejora, que pueden tener por objeto de estudio:
el sistema de procesos del Centro,
los cursos,
los recursos e infraestructura con la que son prestados los cursos.
Equipos de mejora/trabajo
Son grupos de personas que trabajando con método desarrollan e implementan y desarrollan las diferentes propuestas de mejora.
PLANIFICACIÓN
La planificación de los diferentes proyectos y actividades de mejora permite a la Dirección del Centro sistematizar las actuaciones en el ámbito de la mejora.
Esta planificación se realiza al inicio del curso, en sintonía con la planificación de la gestión del Centro y la planificación docente (PR7101); siempre en un momento posterior a la revisión del sistema realizado por Dirección.
La planificación de la mejora se documenta en un informe de formato libre denominado “Plan de mejora del Centro” donde, para cada propuesta de mejora identificada, se especificará cómo se integran las cuatro fases:
a) Planificación.
b) Desarrollo o ejecución.
c) Control o evaluación.
d) Repercusión en el Plan de Centro.
En cada una de estas fases es conveniente que queden definidos el agente o agentes responsables y su temporalización y los indicadores de calidad que se van a utilizar como referentes del grado de consecución de las propuestas.
El esquema puede ser el siguiente (orientativo):
Objetivos priorizados del Plan de Centro: ....
Objetivo del Plan de Centro: ….
Factor Clave: ….
Propuesta de Mejora 1:
Definición de la Propuesta de Mejora 1 (incluyendo objetivo específico que concreta el priorizado del Plan de Centro)
Ejecución de la Propuesta de Mejora 1.
Acciones a desarrollar, indicando las tareas que se van a desarrollar.
Responsables.
Planificación temporal.
Seguimiento y evaluación de la Propuesta de Mejora 1.
Acciones a desarrollar.
Responsables.
Planificación temporal.
Indicadores de calidad y criterios de aceptación:
Finalistas de cuantificación de logros (cuantitativos o cualitativos)
De proceso (valoración del grado de cumplimiento de la propuesta).
El Plan de mejora es un documento abierto, es decir, a lo largo del ejercicio podrá sufrir adecuaciones y revisiones.
El Plan de Mejora se debe introducir en el Programa SÉNECA de la Junta de Andalucía antes del 15 de Noviembre de cada curso escolar.
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTOEJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Los diferentes proyectos, planes, programas y actividades tienen su correspondiente responsable (con apoyo de un equipo en algunos casos), recursos para llevarlos a cabo y un calendario o plazo de ejecución. Todo ello se recoge en el Plan de mejora del Centro.
Será responsabilidad del Coordinador de Calidad o Jefe DFEIE la coordinación general del Plan.
El seguimiento del Plan de mejora y su gestión es realizado trimestralmente (si se considera oportuno) por el equipo directivo junto con el C. Calidad o Jefe DFEIE.
Las conclusiones del seguimiento trimestral son documentadas mediante informe y servirá como documento de seguimiento el acta de la sesión.
REVISIÓN Y EVALUACIÓN
Como se ha indicado con anterioridad el plan de mejora es un plan abierto que permite revisiones. Estas revisiones se realizan trimestralmente si se considera oportuno.
Al final del curso, se realizará la evaluación del Plan de Mejora, valorando el grado de cumplimiento del plan y el grado de efectividad en la mejora del Centro.
El resultado de este proceso se plasmará en una Memoria de Autoevaluación que será aprobada (por el Director) e incluida en el Sistema de Información Séneca antes del 15 de julio de cada año. La memoria incluirá:
a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.
b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro del curso siguiente.
Para la realización de esta Memoria de Autoevaluación se creará un Equipo de Evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo, por la jefatura del departamento de FEIE y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la Comunidad Educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro.
Lo recogido en esta Memoria se tendrá en cuenta por la Dirección a la hora de revisar el Sistema y elaborar el Plan de Mejora del curso siguiente.
ÁRBOL DOCUMENTAL.
PR10101 Proceso Mejora Continua
Formato libre Plan de Mejora
Formato libre Informe de Seguimiento del Plan de Mejora
Formato SÉNECA Memoria de Autoevaluación
REGISTROS.
Plan de Mejora (Formato libre)
Informe de seguimiento del Plan de Mejora (Formato libre)
Memoria de autoevaluación (SÉNECA)