A oratoria é a arte de falar (ars dicendi) diante dun auditorio coa finalidade de agradalo e persuadilo nalgún sentido. O orador (orator) é o artífice (artifex), quen elabora e pronuncia o discurso (oratio). O coñecemento e dominio das regras desta arte, denominadas no seu conxunto retórica (rhetorica), é a elocuencia (eloquentia). O orador debe ser, pois, un experto na arte de falar (dicendi peritus).
A retórica floreceu nas cidades democráticas de Grecia no século V a.C. Foron os sicilianos Córax e Tisias quen elaboraron as primeiras teorías sobre as técnicas expositivas útiles para o orador. Esas teorías foron desenvolvidas polos sofistas Protágoras e Gorxias, e máis tarde sistematizadas por Aristóteles na súa Ars rhetorica. As escolas de retórica espalláronse polas cidades máis importantes do mundo grego.
Cando as conquistas dos séculos III e II a.C. permitiron ós romanos coñece-la cultura grega, a retórica foi acollida con entusiasmo pola nobreza filohelena; pero tamén caeu baixo as sospeitas da facción conservadora, que consideraba a elocuencia como una ferramenta coa que manexar facilmente ó pobo, e que logrou que se promulgara un decreto polo que se expulsaba de Roma ós retores gregos (161 a.C.), e logo, ós romanos (92 a.C.).
Finalmente, os mestres de retórica volveron a Roma e esta arte acabou por formar parte, xunto coa gramática, dos plans de estudos dos mozos da nobreza, con vistas á súa preparación para a carreira política ou o exercicio da avogacía.
Posidonio de Rodas, mestre de Cicerón, incluiu a retórica entre as chamadas artes liberais, expresión dun concepto medieval, herdado da Antigüidade clásica, que fai referencia ás artes (disciplinas académicas,oficios ou profesións) cultivadas por homes libres, en oposición ás artes serviles (oficios viles e mecánicos), propias dos servos ou escravos.
Había 7 artes liberais: retórica, dialéctica, gramática, música, aritmética, xeometría e astronomía. As tres primeiras pasaron á Idade Media agrupadas co nome de trivium, e as catro restantes, co de quadrivium.
Trivium significa en latín "tres vías ou camiños"; agrupaba as disciplinas relacionadas coa elocuencia:
Gramatica loquitur, Dialectica vera docet, Rhetorica verba colorat
a Gramática, Gramatica loquitur > "a gramática axuda a falar"
a Dialéctica, Dialectica vera docet > "a dialéctica axuda a buscar a verdade"
a Retórica, Rhetorica verba colorat > "a retórica colorea as palabras"
Quadrivium significa "catro vías ou camiños"; agrupaba as disciplinas relacionadas coas matemáticas:
a Aritmética, Aritmetica numerat > "a aritmética numera"
a Xeometría, Geometria ponderat > "a xeometria pondera"
a Astronomía, Astronomia colit astra > "a astronomía cultiva os astros"
a Música, Musica canit > "a música canta"
A retórica é unha ars (gr. téchne), susceptible, polo tanto, de seren ensinada e aprendida mediante as regras (regulae, praecepta). A asimilación destas regras foi total por parte dos romanos, que se limitaron a traducir e adaptar ó latín a terminoloxía grega.
A primeira distinción que cómpre facer é a que afecta ós tipos de discurso. Aristóteles clasificounos segundo o seu obxectivo, hai 3: xudicial, deliberativo e demostrativo.
Tò dikanikòn génos = lat. genus iudiciale
Xénero xudicial. O caso modelo é o discurso perante os xuíces dun tribunal, ós que se invita a pronunciar un veredicto respecto a un feito pasado a favor da parte acusadora ou da defensa. O desenvolvemento total dos alegatos da acusación e da defensa denomínase en latín actio, “proceso”.
Tò symbouleutikòn génos = lat. genus deliberativum
Xénero deliberativo. O caso modelo é o discurso político pronunciado perante unha asemblea popular, contio, que se reuniu para deliberar e á que se invita a tomar unha decisión respecto a unha acción futura que o orador aconsella ou desaconsella.
Tò epideiktikòn génos = lat. genus demonstrativum (laudativum)
Xénero demostrativo. En latín chámase tamén genus laudativum, “xénero laudatorio”, porque o caso modelo é o do discurso pronunciado ante una reunión solemne en loubanza dunha persoa (laudationes funebres, elogia), dunha comunidade, dunha actividade ou dunha cousa que se quere celebrar. Pero tamén forman parte deste tipo de discurso os que se pronuncian con intencións opostas, é dicir, para vituperar e desacreditar.
** Os discursos de cada un dos 3 xéneros poden conter elementos dos outros 2 xéneros, especialmente cando a extensión do discurso permite a inserción de digresións.
Para elaborar un discurso, o orador debía prestar atención ás seguintes fases, chamadas «oratoriae partes».
Inventio
O orador extrae as posibilidades de desenvolvemento das ideas verdadeiras, ou verosímiles, que lle permitan probar a súa causa.
Ordo ou dispositio
É a distribución axeitada, no lugar oportuno dentro do discurso, das ideas e pensamentos atopados gracias á inventio.
Elocutio
Traslada á linguaxe as ideas previamente extraídas e ordenadas; subministra a «roupaxe lingüística»: selección dos termos axeitados, orde na frase, ritmo, emprego de figuras retóricas, etc.
Algúns exemplos de figuras retóricas son:
Aliteración: é unha figura retórica que consiste na repetición de sonidos presentes en palabras contiguas ou próximas:
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición dos sonidos [l] e [b]
Eufemismo: é unha figura retórica que consiste en sustituir unha palabra ou expresión desagradable por outra de connotacións menos negativas.
Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "mortos"
Paradoxo: consiste na unión de dúas ideas opostas que resultan contradictorias, pero que sen embargo poden estar encerrando unha verdade oculta:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → ao tener máis riquezas sería máis rico pero a codicia lévao a vivir miserablemente para ter aínda máis riquezas.
Hipérbole: é unha figura retórica que consiste en exaxerar a realidade.
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente non o comería. O que pretende é enfatizar que ten unha fame enorme.
Memoria
É o exercicio por medio do cal se chega a dominar o conxunto do discurso e a distribución de cada unha das súas partes. Un discurso lido era algo insólito. A memoria cóntase entre as cualidades que o orador debe ter por natureza.
Pronuntiatio, declamatio ou actio
O orador debe desenvolver determinadas técnicas para modular a voz e controlar os ademáns e desprazamentos, que deben acomodarse ó ton e ó asunto do que se vaia falar.
Na elaboración do texto do discurso, as ideas atopadas (inventio) debían quedar distribuídas (dispositio) en catro partes das chamadas «orationis partes», de acordo coa chamada «orde natural» (que se se alteraba convertíase en «artificial»):
Exordium
É o comezo do discurso. O obxecto do exordio é gañar a simpatía (benevolentiam captare; captatio benevolentiae) do auditorio cara ó asunto do discurso. (véxase a imaxe da dereita)
Narratio
Na narratio faise partícipe ó auditorio do estado da cuestión, expoñendo de maneira concisa, clara e verosímil os feitos sobre os que se vai tomar unha decisión.
A verosimilitude conséguese mediante a correcta concatenación dos 7 elementa narrationis, “elementos da narración”: quis “quen”, quid “que”, cur “por que”, ubi “onde”, quando “cando”, quemadmodum “como”, quibus adminiculis “con que medios”.
Como é lóxico, o orador resaltará aqueles aspectos da narración que lle conveñan e atenuará ou omitirá os que lle prexudiquen.
Argumentatio
É unha confirmación complementaria da narratio, que fai fincapé no que favorece ó orador.
Algúns tratadistas dividen a argumentatio en dúas partes distinguindo:
a presentación das probas favorables (confirmatio, probatio)
e a refutación das probas desfavorables (refutatio, confutatio).
Epilogus ou peroratio
A parte final do discurso ten un dobre obxectivo: refresca-la memoria facendo unha recapitulación, e influír nos sentimentos do auditorio.
ELEMENTA NARRATIONIS
quis “quen”,
quid “que”,
cur “por que”,
ubi “onde”,
quando “cando”,
quemadmodum “como”,
quibus adminiculis “con que medios”.
En cada unha destas partes o orador seguía determinadas pautas para cumprir a finalidade do discurso: falar de maneira axeitada para convencer.
persuadere
docere
delectare
movere
Se quere convencer (persuadere) o orador debe antes instruír ou demostrar (docere), deleitar (delectare) e impresionar (movere), combinando estes elementos en diversos graos.
Escoitar un discurso elaborado segundo estas regras, sobre todo se se trataba dun orador afamado, constituía un grande espectáculo, unha verdadeira «posta en escena», que os romanos tiñan como un dos seus entretenementos preferidos.
O comitium é o lugar de celebración dos Comitia tributa, a asemblea lexislativa de Roma, na que os oradores se lucían, xa fose propoñendo leis ou combaténdoas, dende os Rostra, a tribuna construída cos espolóns das proas das naves gañadas ó inimigo no ano 338 a.C. na batalla de Antium (actual Anzio, en Italia), durante a guerra latina.
O aspecto político do foro tamén o representaba o edificio da Curia, un dos lugares de reunión do Senado, onde pronunciaban os seus discursos os patres ou senadores. Ao longo do tempo houbo varios edificios que se sucederon uns a outros: a Curia Cornelia, a Curia Hostilia e finalmente a Curia Iulia (ver imaxe inferior)
Ata finais da República, no Comitium, aos lados da Curia Hostilia, situábanse tamén os tribunais dos pretores, que concedían audiencia ós querelantes, cuxos avogados intentaban facer prevalecer as razóns do seu cliente.
Entrado xa o século I a.C., este espazo quedou pequeno dado o aumento de litigantes, e estes tribunais xudiciais trasladáronse ao tribunal Aurelium, ao leste do Foro, entre o templo de Cástor e o de Vesta.
Co tempo, a sede dos xuízos trasladouse de novo, esta vez ao foro de Augusto.
A República romana favoreceu ata os seus derradeiros tempos o desenvolvemento da Oratoria e, malia que existía unha tradición autóctona, foi a partir de mediados do século II a.C., coa chegada de mestres gregos (rhetores), cando a oratoria se desenvolveu e se consolidou coma unha arte, forxada sobre modelos helenos.
Antes de que os rétores gregos comezasen a difundir as súas ensinanzas en Roma, todo o que non fosen cualidades naturais da persoa para a elocuencia explicábase a través da tradición ou a práctica.
Houbo unha primitiva oratoria en Roma, que propugnaba un estilo natural, totalmente latino. Os oradores improvisaban os seus discursos máis preocupados polo contido do que expoñían que pola forma, tal e como expresa a seguinte frase atribuída a Marco Porcio Catón, representante desta corrente:
Rem tene, verba sequentur
("Domina o tema, seguirán as palabras")
Con isto quere decir que se dominas o tema que vas a tratar no teu discurso as palabras sáen soas, sen necesidade de preocuparte en exceso pola forma.
Non obstante, a oratoria grega debeu comezar a influír xa no século III a.C., mesmo sobre quen, como Catón, se presentaban como detractores do helenismo.
Ata o século I a.C. a oratoria ensinouse en grego, e cando xurdiron os primeiros mestres que usaron o latín nas súas ensinanzas, o contido seguiu fundamentándose nos coñecementos dos gregos.
Tamén no século I a.C. apareceron tratados de retórica escritos en latín. O primeiro deles, dun autor anónimo, aínda que nun tempo atribuído a Cicerón, foi a Rhetorica ad Herennium, unha especie de resume escolar de retórica grega.
Neste século floreceron varias escolas de retórica:
A asiática, partidaria dun estilo florido e exuberante (Hortensio é o orador máis destacado);
A ática, partidaria da sobriedade de estilo (representada por Licinio Calvo e M. Xunio Bruto);
A rodia, próxima á asiática, pero máis moderada (Cicerón, aínda que ecléctico, formouse nesta escola).
Coñécense os nomes de grandes oradores romanos anteriores a Cicerón, como o xa citado Catón, Cornelio Cetego, Sulpicio Galba, Escipión Emiliano, Caio Lelio, os irmáns Graco, Licinio Craso, etc.
Marco Antonio, lugartenente de César, foi tamén un gran orador, contemporáneo de Marco Tulio Cicerón, que é considerado o mellor orador da Antigüidade.
O día 20 de marzo do 44 a.C. tivo lugar o funeral de César, no cal Antonio, como o seu fiel segundo no mando, compañeiro, colega consular e parente, foi o lóxico elixido para recitar a elexía do funeral.
Durante o seu discurso enumerou as xestas de César e as concesións no seu testamento en favor do pobo romano, para acabar vertendo as súas acusacións con respecto ao asasinato de César, afirmando así o seu distanciamiento cos conxurados.
Mostrando un gran talento para a retórica e a interpretación dramática, Antonio asiu a toga do corpo de César para mostrar ao xentío as marcas das súas vinte e tres feridas.
Desta forma, esa mesma noite o pobo romano atacou as casas dos conxurados, obrigándolles a fuxir para salvar as súas vidas e lamentando non acabar co cónsul.
DETRÁS DE las grandes figuras políticas, hay orfebres de las palabras, albañiles de discursos, forjadores de conceptos, fabricantes de revestimientos intelectuales que, en ocasiones, llegan a acuñar ideas-fuerza o imágenes poderosas llamadas a perdurar.
Y es que no todas las palabras de los discursos, mítines y conferencias políticas se las lleva el viento de la historia; algunas continúan en nuestra memoria porque crearon huella en contextos singulares y conservan el sentido decenios después.
Ahí está la ensoñación de Martin Luther King: “Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde serán juzgados no por el color de su piel, sino por su carácter”; la descarnada confesión de Winston Churchill ante el Parlamento británico: “No tengo nada que ofrecer sino sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”; la reconvención de John F. Kennedy: “No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país”; la exhortación de Ronald Reagan a Mijaíl Gorbachov ante la puerta de Brandeburgo: “Derribe ese muro”.
Son frases-sentencia que han quedado indefectiblemente asociadas a quienes las pronunciaron. Aunque, en realidad, casi ninguna de ellas nació de sus mentes ni cobró forma en sus manos. Ennoblecieron y encumbraron a esas personalidades, a veces de forma inmerecida, pero fueron creadas por escritores especializados en discursos.
Las imágenes de la serie House of Cards que muestran a Frank Underwood (Kevin Spacey) construyendo laboriosamente su arenga presidencial resultan improbables dado que las celebridades políticas carecen del tiempo material suficiente para hacer frente a sus múltiples compromisos discursivos y, a menudo, tampoco poseen las cualidades necesarias.
Eso no significa que carezcan de talla política. Hay buenos políticos poco cultivados y torpes de expresión, de la misma manera que existen pésimos gobernantes que disponen del “poder retórico”. De hecho, ni Adolfo Suárez escribía –sus mejores frases salieron de la pluma de Fernando Ónega– ni tampoco lo hacía John F. Kennedy.
Pensemos en nuestro país y en las intervenciones públicas del Rey, el presidente del Gobierno, los ministros y altos cargos institucionales, los líderes políticos y hasta los alcaldes de los grandes municipios. Lo habitual es que supervisen los borradores que les presentan y, en todo caso, efectúen algún retoque o modificación. ¿Saben los españoles que ninguno, prácticamente, de los discursos y manifestaciones políticas de alcance que han escuchado a lo largo de su vida fueron construidos por quienes los pronunciaron?
Desde el “Puedo prometer y prometo” de Adolfo Suárez en la Transición hasta el último discurso de Navidad del rey Felipe, pasando por “Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir” del rey Juan Carlos tras su cacería en Botsuana; el “Váyase, señor González”, “España va bien” de José María Aznar; “No estamos tan mal” de Rodríguez Zapatero en el congreso del partido que le aupó a la secretaría general del PSOE; “la niña de Rajoy”, y “asaltar los cielos” de Pablo Iglesias.
¿Quiénes son estos escritores, denominados negros, en el argot literario español, logógrafos, como prefieren ser llamados los actuales fabricantes de discursos, ghostwriter (escritor fantasma) o speechwriter (escritor de discursos) en el habla anglosajona, que adaptan su talento y genio creativo para ponerse en la piel de los dirigentes políticos y mimetizarse en sus pensamientos? ¿Y quién es el verdadero creador del discurso? ¿El que lo escribe o el que lo pronuncia con ligeras modificaciones o sin ellas? Aunque se trata de un secreto a voces, muchos de los políticos de nuestro país, y de latitudes geográficas o culturales-lingüísticas cercanas, reaccionan con aprensión ante la posibilidad de que se conozca a sus suministradores de palabras.
“Si le indicara para qué políticos he trabajado, dejarían de solicitar mis servicios”, señala el asesor de comunicación David Redoli. “Prefiero no hablar. A los políticos para los que he trabajado les molestaría que se supiera que ellos no escribían sus discursos”, indica otro logógrafo en activo. El tabú persiste, como si admitir estas ayudas resultara vergonzante, algo que conviene mantener en la penumbra, no vaya a socavar el crédito, la capacidad y posición del personaje. Al contrario de lo que ocurre en el mundo anglosajón, estos asesores viven entre nosotros bajo la sombra del anonimato, sin aplauso ni reconocimiento público y hasta negados en su existencia.
¿Alguien conoce al escritor de discursos de Felipe VI que más se prodiga en las intervenciones ordinarias? Se llama Frigdiano Álvaro Durántez Prados, tiene 47 años, es doctor en Ciencias Políticas y autor de varios trabajos sobre la creación de un espacio de “paniberismo” multinacional de los países de lenguas ibéricas u originarias de la península Ibérica. En La Moncloa, donde se supervisan previamente los textos que lee el Monarca, se elogian los escritos que envía La Zarzuela, pero se niegan a desvelar la identidad del “joven y cultivado” asesor del Rey. “Los textos de la Casa Real suelen estar impecablemente escritos”, afirma Jorge Moragas, director del Gabinete de Presidencia del Gobierno.
“Casi nunca requieren de enmiendas, solo en contadas ocasiones les hacemos alguna sugerencia”. Frigdiano Álvaro Durántez apunta: “Solo soy un asesor más, este es un trabajo de equipo. El Rey es un hombre extraordinario, con conciencia y amplios conocimientos. Los discursos son suyos, él no necesitaría que se los elaboraran”.
En Estados Unidos es bien sabido que el actual guionista de Hollywood Jon Favreau ha sido uno de los colaboradores más preciados de Barack Obama. Nadie duda de que el historiador y filósofo Arthur Schlesinger y el abogado Ted Sorensen agrandaron la figura de John Fitzgerald Kennedy. Lean mis labios; no más impuestos”.
A nadie se le escapa al otro lado del charco que la también periodista Margaret Ellen Noonan, Peggy, dio a Ronald Reagan los párrafos más notables de sus intervenciones.
Y en latitudes más cercanas, Philip Collins, periodista y ejecutivo de banca, cuenta en conferencias sus años como asesor de discursos del expremier británico Tony Blair; es de dominio público que Michael Dobbs, el autor de House of Cards, escribió precisamente para Margaret Thatcher discursos que la Dama de Hierro no siempre apreció; o que el diputado Henri Guaino es el autor de la polémica frase “África no ha entrado en la historia” que el expresidente de la República Francesa Nicolas Sarkozy pronunció en Dakar. Y que la periodista británica Charlie Fern escribió para George W. Bush esta promesa incumplida: “
Guaino no ha sido el único asesor capaz de arruinar un discurso político. Basta recordar los “miembros y miembras” de Bibiana Aído y los “hilitos con aspecto de plastilina” que según Mariano Rajoy, entonces portavoz del Gobierno, salían del petrolero Prestige cuando se hundió en 2002 tras partirse en dos frente a la costa gallega. Los desaciertos y errores parecen avalar la tesis de que el autor último del discurso es quien lo asume como propio y lo pronuncia a riesgo de ser penalizado con el descrédito.
“No soy el autor del optimismo antropológico de ZP [José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno]: hay crímenes que cometen los negros y otros que cometen los jefes de los negros”, bromea el diputado José Andrés Torres Mora. “El código de los negros establecido en España nos impide aparecer. Está muy mal visto que hablemos. Si lo haces, te machacan llamándote engreído y vanidoso, mientras que el negro de Bill Clinton publica un libro con sus discursos y a todo el mundo le parece normal. Aquí se supone que los políticos tienen que saber y hacer de todo”. A juicio de Torres Mora, está claro a quién corresponde la autoría del discurso: “Yo no puedo cargar con la gloria ajena. José Luis dijo que yo le había ayudado en los discursos sobre la guerra de Irak, pero eran suyos porque las emociones eran suyas y el que se la jugaba era él”.
Todos los presidentes del Gobierno han contado con escritores, aunque en el caso de Felipe González podía muy bien ocurrir que, fiándose de su facilidad para la oratoria y la improvisación, se limitara a ojear los borradores que le preparaban los politólogos del partido José Enrique Serrano, Julio Feo, Enrique Guerrero o el mismo Jorge Moragas, entonces asesor de protocolo de La Moncloa y ya iniciado en el campo del discurso.
José María Aznar contó con los oficios del diputado Carlos Aragonés; del entonces secretario general de la Presidencia, Javier Zarzalejos; del diputado Gabriel Elorriaga; del politólogo Pedro Arriola y del propio Jorge Moragas. “En uno de los discursos de Aznar sobre la situación vasca, nos inspiramos en la película El Padrino III y pusimos en boca del presidente algo así como: “Tienen un concepto de la política como la del Padrino: piensan que la política es saber cuándo hay que apretar el gatillo”, recuerda Moragas.
Al asesoramiento de los politólogos del PSOE, Zapatero sumó al experto en comunicación Miguel Barroso, a su primo y profesor de Derecho José Miguel Vidal Zapatero y a José Andrés Torres Mora, entre otros.
¿Y quién le escribe a Mariano Rajoy? Nexo común circunstancial en el asesoramiento de tres presidentes, Jorge Moragas rompe ahora con el tabú de la reserva y señala a los periodistas Ignacio Peyró, José Ramón Barros y José Sánchez Arce. Conforman la llamada “unidad de discursos” de la Presidencia. Un equipo que reporta sus borradores al mismo Moragas y al jefe de gabinete, Abelardo Bethencourt, y estos los revisan o enmiendan. “Somos una fábrica de papel. También reescribimos los informes técnicos que nos vienen de los ministerios en cuestiones sectoriales. El presidente pronuncia al año más de un centenar de intervenciones a las que hay que sumar las de partido”, explica Moragas. A Rajoy le gusta disponer de los textos con antelación para hacer aportaciones, especialmente en temas económicos. “En eso es hasta maniático”, añade Moragas. “¿El estilo de Rajoy? Nada de florituras, ni licencias poéticas; prefiere un lenguaje sencillo y claro de frases cortas, sin grandes subordinadas y con cadencias cómodas de lectura. En lo escrito es menos irónico y elíptico, menos marianista, que en el habla”.
Los asesores de comunicación del palacio de la Zarzuela saben bien que el único discurso real que vale es el que el Monarca pronuncia efectivamente. De ahí, la advertencia: “¡Ojo, solo tiene validez cuando lo lea!”, que acompaña a los textos repartidos con antelación. A diferencia de su padre, Felipe VI improvisa y ajusta en función de las intervenciones que le preceden. “Es meticuloso, corrige y hace anotaciones en los textos”, señala una persona vinculada a la Casa del Rey. “El Gobierno no quita casi nada de sus borradores salvo en el discurso navideño, porque ahí suele pretender que el Rey pondere más los logros y transmita mayor optimismo”.
La Zarzuela tiene a su disposición a los funcionarios de la Administración del Estado y a las embajadas para recabar datos e informes, pero los discursos de enjundia y calado acostumbran a encargarse a especialistas en la materia. Francisco Tomás y Valiente, jurista asesinado por la banda terrorista ETA en 1996, y el ensayista Pedro Laín Entralgo escribieron muchos discursos para la Casa Real. Como también lo han hecho los presidentes de las academias de la Lengua y de la Historia; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; los diplomáticos Alberto Aza, Ricardo Díez-Hochleitner y Alfonso Sanz Portolés. “Hay directores de periódico y exministros que han escrito para el Rey, pero Felipe VI tiene también amistades en el ámbito cinematográfico que colaboran gustosos con él”, prosigue la misma fuente. “No me imagino a ninguna de esas personas pidiendo ser remuneradas; todo lo más desearían ser distinguidos con una audiencia, una condecoración”.
En paralelo, cada vez afloran más asesores de comunicación autónomos, como Fran Carrillo (La Fábrica de Discursos), Daniel Ureña (Mas Consulting), Luis Arroyo, David Redoli o María José Canel. Trabajan, indistintamente, para partidos y empresas. Los políticos españoles siguen primando la complicidad ideológica. “Haya o no afinidad política, lo importante es que el escritor conecte con el orador y sepa embellecer sus palabras, dotarlas de historia, garra y expresiones para cosechar el aplauso”, explica Luis Arroyo, que en su día trabajó en la campaña triunfante de Zapatero y para la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. “Aplicamos el método teatral: dos o tres actos, cuatro máximo, y jugamos con las anáforas, las aliteraciones, las antítesis y las listas de tres –al modo ‘Dios, patria, justicia’– que ya practicaban los antiguos griegos. Esto es un arte. No se improvisa”.
Para el responsable de discurso de Podemos, Jorge Moruno, 34 años, asesor de Pablo Iglesias desde los tiempos en que empezó a darse a conocer en la televisión, el discurso político es inseparable del análisis. Moruno otorga un significado fundacional al discurso de La marcha del cambio del 31 de enero de 2015. “La expresión ‘asaltar los cielos’ es de Carlos Marx y la frase ‘hay que creer en nuestros sueños con la obligación de llevarlos a cabo’ está tomada de la Revolución Francesa. ¿Que si Iglesias y Errejón modifican mucho los borradores que les pasamos? Son buenos comunicadores, revisan e incorporan sus cosas”.
José Luis Zubizarreta fue asesor del lehendakari vasco José Antonio Ardanza y hace honor al principio de que la grandeza de un discurso debe sostenerse en los valores, apuntar alto y llegar al corazón. Comparte con Ardanza el mérito de haber acuñado conceptos hasta entonces inéditos en el nacionalismo vasco. Suyos son el razonamiento autocrítico “los nacionalistas hemos creído que los vascos éramos solo nosotros”; la aseveración de que el problema de ETA no era un problema de España contra Euskadi, sino “de vascos y entre vascos”; así como la declaración “de ETA nos separan no solo los medios, sino también los fines” que abrió paso al Pacto de Ajuria Enea.
El exlehendakari figura en la selección de los 100 discursos más interesantes de la historia realizada por el historiador Antonio Rivera porque ante la Asamblea General del PNV y en el contexto del Pacto de Lizarra explicó que el terrorismo de ETA no era el resultado de ningún conflicto, sino el fruto de una mentalidad totalitaria. Aquello suponía atacar la buscada comunión entre el PNV y el abertzalismo violento. La trayectoria de Zubizarreta viene a avalar la trascendencia de los contenidos por encima del marketing. A la satisfacción silenciosa con que los escritores de discursos ven sus palabras brotar de la boca de los políticos, algunos pueden añadir el galardón de haber contribuido a la difusión de los valores.Fonte: ¿Quienes escriben los discursos de los políticos?
Por J. Luis Barbería (El País Semanal)