Un sensor de intensidad de luz es un componente electrónico que mide la cantidad de luz que incide sobre él. Es como un "ojo" electrónico que puede detectar si hay mucha o poca luz en un lugar determinado.
El Micro:bit tiene un sensor de luz integrado, lo que significa que no necesitas agregar componentes adicionales para comenzar a medir la intensidad de la luz. Al programar el Micro:bit, puedes leer los datos del sensor y realizar diferentes acciones en función de la cantidad de luz detectada.
¿Para que sirve?
Lámparas inteligentes: Crea una lámpara que se encienda automáticamente cuando oscurezca.
Alarmas de luz: Diseña una alarma que se active cuando haya demasiada luz solar en la habitación.
Juegos interactivos: Desarrolla juegos que reaccionen a la luz, como un juego de sombras.
Experimentos científicos: Investiga cómo diferentes materiales absorben la luz.
Programación: Utilizarás el editor de bloques de MakeCode para programar el Micro:bit. Es muy intuitivo y te permitirá crear programas sin necesidad de escribir código.
Lectura de datos: El Micro:bit te proporcionará un valor numérico que representa la intensidad de la luz.
Acciones: Según el valor obtenido, puedes hacer que el Micro - bit muestre un mensaje en la pantalla, encienda los LED, emita un sonido, etc.
Objetivos
Introducir a los estudiantes en el mundo de la electrónica y la programación:
Familiarizarlos con conceptos básicos como sensores, entradas/salidas, programación de microcontroladores, etc.
Desarrollar habilidades de resolución de problemas.
Incentivar a los estudiantes a analizar un problema, diseñar una solución y ponerla en práctica.
Fomentar el pensamiento crítico y la creatividad:
Animar a los estudiantes a proponer ideas originales y a encontrar diferentes formas de utilizar la tecnología.
Introducir conceptos de física, como la luz y sus propiedades:
Explorar cómo la luz interactúa con los objetos y cómo podemos medir su intensidad.
Desarrollar proyectos prácticos y tangibles:
Permitir a los estudiantes ver los resultados de su trabajo de manera tangible y experimentar la satisfacción de crear algo funcional.
Los materiales que necesitaremos serán:
Placa Micro bit.
1 conector USB.
1 porta pilas.
1 protoboard.
2 cables cocodrilos.
Laptop con internet.
1 diodo led.
2 cables jampers.
Sensores:
¿Qué es un sensor?
Cómo funciona un sensor de luz.
Cómo los sensores convierten señales físicas (luz) en señales eléctricas que una computadora puede entender.
Microcontroladores:
¿Qué es un microcontrolador?
Cómo programar un microcontrolador (en este caso, el Micro bit).
Cómo usar un microcontrolador para controlar otros componentes electrónicos.
Circuitos básicos:
Cómo conectar diferentes componentes electrónicos (sensor de luz, LED, resistencias) para formar un circuito simple.
La importancia de las resistencias en los circuitos.
Programación:
Conceptos básicos de programación (variables, condicionales, bucles).
Cómo leer los datos de un sensor.
Cómo controlar la salida de un componente (encender/apagar un LED).
Lógica:
Cómo tomar decisiones basadas en los datos del sensor (por ejemplo, encender el LED si la luz es baja).
Aplicaciones prácticas:
Cómo utilizar estos conocimientos para crear proyectos más complejos.
Cómo aplicar la electrónica en la vida cotidiana.
1. Conecta y configura:
Conecta el micro bit a tu ordenador.
Abre el editor de MakeCode (https://makecode.microbit.org/).
2. Programa:
Busca el bloque "mostrar valor de luz".
Arrastra este bloque a la zona de programación.
Opcional: Añade más bloques para mostrar imágenes, reproducir sonidos o controlar otros componentes en función de la luz.
3. Descarga y carga:
Descarga el programa en formato .hex.
Arrastra el archivo .hex a la unidad del micro bit.
4. ¡A probar!
Desconecta el micro bit.
Observa cómo cambia el valor en la pantalla al variar la luz.
Ejemplo más avanzado:
Simula una lámpara:
Si el valor de luz es bajo, enciende todos los LED. Si es alto, apágalos.
Imagina un ojo electrónico. Un sensor de luz mide la cantidad de luz que hay en un lugar. En la micro bit, este sensor está integrado y nos permite "ver" la luz.
¿Por qué es útil?
Automatización: Encender luces automáticamente cuando oscurece.
Creación de juegos: Reaccionar a la luz para controlar un personaje.
Experimentación: Descubrir cómo funciona la luz y cómo podemos interactuar con ella.