¿Qué es un pin?
Un pin es un contacto eléctrico que permite entrada y salida de señales de la micro bit. En el siguiente video se explica para qué se utilizan comúnmente.
La placa micro bit contiene 25 conectores externos, que podemos utilizar para conectar elementos externos tales como servomotores, botones, displays, etc.
Cuando hablemos de las características de un pin de conexión, distinguiremos:
Entrada: el pin puede leer o recibir información del exterior.
Salida: el pin puede escribir o enviar información del procesador de la placa al componente externo conectado al mismo.
Digital: sólo puede leer o escribir dos valores: 0 y 1.
Analógico; puede leer o escribir una gran variedad de valores.
En la placa distinguimos dos tipos de pines: grandes (marcados con 0, 1, 2, 3V y GND) y pequeños:
Pines grandes: permiten una conexión fácil mediante pinzas o clavijas de tipo banana de 4mm. Distinguimos:
Los pines 0, 1 y 2 son flexibles, y se pueden utilizar como entrada o salida digital o analógica.
El pin 3V puede ser utilizado como:
Salida de energía. Si la placa es alimentada por USB o con una batería, el pin 3V se puede utilizar como fuente de alimentación para los periféricos.
Entrada de energía. Si la placa no se alimenta de otra manera, el pin 3V se puede utilizar como una entrada de energía para la placa.
GND: es el pin de tierra. Cuando se utiliza el pin 3V, es necesario conectar el pin GND al conector de tierra o terminal negativo de la fuente de alimentación o del componente alimentado para cerrar el circuito.
Pines pequeños: es recomendable utilizar un conector de borde para conectar elementos externos a estos pines. Están numerados del 3 al 22, y algunos son compartidos con componentes internos de la placa, por lo que sólo podremos utilizar estos pines si no se utiliza el componente compartido. Por ejemplo:
Los pines 3, 4, 6, 7, 9 y 10 son compartidos con la pantalla de LEDs
El pin 5 es compartido con el botón A
El pin 11 es compartido con el botón B
Además de utilizar los pines para conectar componentes externos, los pines grandes se pueden convertir en botones si tocamos a la vez el pin GND y alguno de los pines 0, 1 o 2, ya que al hacer esto utilizamos nuestro propio cuerpo para cerrar el circuito.
Puedes encontrar más información en el siguiente enlace.
A la hora de programar los pines para interactuar con los componentes conectados a ellos, deberemos tener en cuenta si debemos utilizarlos como pines analógicos o digitales. En un pin digital podremos leer o escribir los valores 0 o 1. En un pin analógico podremos leer y escribir un amplio rango de valores. Disponemos de dos formas de transmitir información analógica:
Con un valor: la información se transmite como un valor constante, de entre todos los posibles. Si, por ejemplo, conectamos un sensor de nivel de ruido a la placa, en el pin correspondiente podremos leer el valor correspondiente al nivel detectado, que será un número entre 0 y 1023. Veremos que podemos escalar este valor para, por ejemplo, expresar el nivel de ruido como un %, utilizando el bloque “mapear”.
Con un PWM (Pulse-Width Modulation o modulación por ancho de pulsos), que consiste en una señal en forma de pulsos, configurada con un periodo (ancho máximo del pulso), en la que el valor que se desea transmitir coincide con el ancho del pulso. Este tipo de señal analógica (para la que tenemos bloques específicos que veremos a continuación) es especialmente útil para indicar el nivel de brillo de un LED o la velocidad a la que debe girar un motor, por ejemplo.
Programación de un juego donde utilizamos los pines!
En base a lo aprendido en el video Pines 0,1,2, estudiamos los pines GND y 3V. Luego hacemos un circuito para convertirnos en un botón humano.
En este video desarrollaremos un sistema de bloqueo y desbloqueo de pines utilizando micro bit.
¡Visita nuestra página web donde encontrarás todo acerca de micro bit!
Micro bit Plan Ceibal
Además, en esta lista de reproducción podrás encontrar más videos si quieres profundizar en distintas áreas con micro bit