MINTEGIA:Gaztelania
IRAKASLEAREN IZENA (K):Amparo Montero, Cristina Pinilla y Maite Ruiz de Alda
IKASGAIA:Gaztelania eta Literatura
MAILA:4. DBH
Unitate Didaktikoaren edo jardueraren AZALPENA
GAIA: Creación de un poema audiovisual.
HELBURU OROKORRA: Sormena lantzea.
DENBORALIZAZIOA (saio kopurua, banaketa …):
DESKRIBAPENA (jarduerak, metodologia …): Behin erromantizismo eta errealismoaren ezaugarri nagusiak eta testu batzuk landuta, banaka sortu behar izan zuten poema bat. Horretarako klasean ere egun bat izan zuten sormen gidatuarena.
TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: “DEL ROMANTICISMO AL REALISMO”
ASIGNATURA: Lengua castellana y Literatura CURSO: 4º ESO
TEMPORALIZACIÓN: 10/12 SESIONES
JUSTIFICACIÓN:
En esta modernidad líquida en que vivimos, en la cual el Yo se impone al nosotr@s, vemos necesaria hacer una reflexión sobre la evolución de la literatura en nuestra cultura y en nuestro propio desarrollo vital, como herramienta para que el alumn@ se sensibilice hacia el conocimiento de los movimientos literarios más representativos de las letras castellanas, así como incentivarlo a la creación literaria y a un reconocerse en el mundo, a través de lo que la literatura le hace sentir.
Para ello repasaremos las características tanto del movimiento romántico, con el cual los estudiantes en plena adolescencia se pueden identificar, y del realismo que reproduce de una forma más objetiva las escenas cotidianas de la vida, con el fin de que adquieran una mayor consciencia de los problemas de la sociedad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
CONTENIDOS:
TAREA FINAL:
METODOLOGÍA:
RECURSOS Y MATERIALES:
EVALUACIÓN: Véase Anexo I
__________________________________________________________
SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Sesión 1 Temporalización: 55’
Sesión 2 Temporalización: 55’
Sesión 3 Temporalización: 55’
Sesión 4 Temporalización: 55’
Sesión 5 Temporalización: 55’
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8 Temporalización: 55’
Sesión 9 Temporalización: 55’
Sesión 10 Temporalización: 55’
Sesión 11/12 Temporalización: 55’
ANEXO I
RÚBRICA EVALUACIÓN PRESENTACIÓN:
-Expone las ideas con claridad, sin leer las diapositivas.
-Las diapositivas o el medio elegido para la exposición recogen la información relevante y su presentación es adecuada y atrayente.
Presentación Comentario de Texto:
Presentación Comentario poético:
Presentación movimientos literarios:
RÚBRICA POEMA AUDIOVISUAL:
- El contenido del poema es inédito y original.
-La extensión del poema audivisual es adecuada.
-La presentación del poema audiovisual es atrayente.
BALORAZIOA: Oso lan politak jaso ditugu. Ikasleek barruan zeuzkaten emozioak oso ondo plazaratu dituzte poema ikus-entzumen hauetan.
BALIABIDEAK: Kizoa, video Maker, bideokamara,...
SORTUTAKO MATERIALA (Driveko karpetaren URLa, URLak …):
https://sites.google.com/a/koldomitxelena.net/gaztelania-lit/dbh4
ARGAZKIAK KM-KO WEBGUNERAKO (hemen itsatsi edo Driveko karpetaren URLa):
__________________________________________________________________
ANEXO II
VAMOS a escribir un poema… SÍ nos convertiremos en POETAS, pero no cualquier poeta, compondremos un poema romántico…
Para los artistas románticos LA POESÍA era el lenguaje más sublime porque liberaba a la lengua de toda atadura. ¿Será verdad? No hay nada mejor que probarlo.
RECETAS PARA COMPONER un poema romántico:
Sentimientos positivos:
1. Euforia: Este sentimiento nos hace sentir en subidón y nuestra percepción de la vida es magnífica.
2. Admiración: cuando contemplamos a algo o alguien de forma positiva.
3. Afecto: Es una sensación placentera al conectar con alguien.
4. Optimismo: Percibimos la vida de manera positiva y sin miedo a hacerle frente.
5. Gratitud: Sentimos agradecimiento por alguien.
6. Satisfacción: Una sensación de bienestar por algo que ha ocurrido.
7. Amor: Un sentimiento complejo que expresa lo mejor de nosotros mismos.
8. Agrado: Algo nos produce gusto.
Sentimientos negativos
9. Enfado: Es un sentimiento de disgusto o mala disposición hacia alguien o algo
10. Odio: Un fuerte sentimiento de repulsa hacia una persona
11. Tristeza: Un estado negativo que provoca malestar con tendencia al llanto
12. Indignación: Malestar ante algo que se considera injusto
13. Impaciencia: Sentimiento de necesitar algo ahora.
14. Envidia: Sentimiento que se produce al desear algo que no se tiene y que posee otra persona.
15. Venganza: Ganas de hacer venganza, pero no necesariamente hay que llevarla a cabo.
16. Celos: sentimiento que surge al pensar que va a perder a alguien que ama.
2. Deseamos escribir un poema. ELEGIMOS UN SENTIMIENTO
Y lo vamos describir poéticamente en cinco versos. Las condiciones para hacerlo son las siguientes: en cada verso aparecerá necesariamente una imagen referida a un sentido diferente (vista, oído, olfato. gusto y tacto).
Para facilitar la tarea, comenzaremos por hacernos con un montón de sustantivos para cada uno de los versos, que tendrán que ser cinco como los sentidos.
A continuación, es el momento para que cada persona haga de estas palabras lo que desee, respetando la regla señalada: en cada verso un imagen distinta. Si a ello añades una intención-comunicativa y un destinatario, mucho mejor.
3. Deseamos escribir un poema. ELEGIMOS UN SENTIMIENTO
Manipulamos las categorías gramaticales de este modo:
Vamos a describir un instante; recrear un abandono; afirmar la soledad; negar la duda; sostener el deseo; conjurar el miedo; defender la vida, el amor y la muerte.
4. Otra propuesta puede ser narrar tu propia biografía.
Manejando los recursos anteriores: enumeración y acumulación, más o menos caótica, de términos.
BIOGRAFÍA
Cuna, babero, escuela, libros, tesis, diploma.
Pobreza, pleitos, jueces, las Cortes, ruido.
Comités, elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido.
Viajes. El bosque. Londres. París o Roma.
Regreso. Novia. Enlace. Rorros. Dientes. Aroma.
Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.
Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y doma.
Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.
Ceguera. Gripe. Vértigos. Callos. Penas
Abandono. Esquiveces. Patatús. La fosa.
Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa.
Risa. Chalets. Pianola. Paseos. Una misa.
Tumba. Silencio. Ortigas. Ausencia. Cruz mohosa.
Guillermo Valencia
5. Otra propuesta biográfica:
se escribe un primer verso donde necesariamente aparecerá un sustantivo. El siguiente verso estará formado por un nuevo sustantivo calificado por un adjetivo cuya cualidad más sobresaliente se aplica al sustantivo del primer verso. Y así sucesivamente. Un ejemplo:
Yo soy nube que camina
una naranja esponjosa
un paraguas muy jugoso
Soy gallega y no me mojo
un caminate que añora un luz peregrina.
Soy una estrella que refleja
un espejo que brilla
Soy -ya lo he dicho- una nube que camina…
Adolfo Pérez