MINTEGIA: Gaztelania eta literatura
IRAKASLEAREN IZENA: Fernando Cristóbal Otxandio
IKASGAIA: Gaztelania eta literatura
MAILA: Batxilergo 1.
GAIA:
Tipología textual: textos periodísticos información/opinión: reportaje
HELBURU OROKORRAK:
- Leer y analizar textos escritos/audiovisuales del género periodístico del reportaje
- Producir textos escritos y orales/audiovisuales del género periodístico del reportaje
- Reflexionar sobre la objetividad/subjetividad, registro formal/registro coloquial, ámbito público/privado de información, oralidad/escritura, el storytelling aplicado al periodismo, la deontología de la práctica periodística, el uso de nuevas tecnologías para la información.
- Utilizar los instrumentos que brinda el periodismo para conocer mejor el entorno social – en este caso, Zaramaga– y mejorar la interrelación del alumnado del instituto con el barrio, concienciándolo de su problemas y potencialidades.
DENBORALIZAZIOA (SAIO KOPURUA, BANAKETA):
Horas teóricas y de planificación: 4 horas lectivas.
Horas prácticas: el marco de la 3.evaluación, cada grupo trabajando por su cuenta y fuera del horario escolar.
DESKRIBAPENA (JARDUERAK, METODOLOGIA):
(Previo: 1ª y 2ª evaluaciones)
- Trabajos relacionados con tipología textual: textos expositivos, narrativos (ficción/realidad), dialógicos.
- Redacción individual con el tema: “El lenguaje en mi futuro profesional”.
- Agrupamiento a los alumnos según posibles profesiones futuras.
- Trabajo por grupos sobre el uso del lenguaje en ese ámbito profesional: enfoque lingüístico, comunicacional, psico.lingüístico y sociolingüístico
- Anuncio al alumnado antes de Navidades de que el proyecto fuerte de la 3ª evaluación será un reportaje sobre Zaramaga, para que vayan pensando en temas posibles.
Proyecto reportaje
- Se aprovechó el “aquí y ahora”: Zaramaga 2016: 40 años del 3 de marzo de 1976, cambios estructurales en el barrio (boulevard, inmigración, envejecimiento vecinos, murales/graffitis, reforma de edificios), leyenda urbana del barrio…
- Se leyó y analizó en clase el suplemento especial de EL CORREO sobre el 3 de Marzo: reportajes, artículos de opinión, de reflexión histórica, las viñetas, entrevistas...
- Se analizaron en clase varios reportajes de actualidad sobre Vitoria salidos esos días en prensa: estructura, metodología, recursos usados…
- Se vio en clase fragmentos de la película reciente “Spotlight”, sobre periodismo de investigación, y los casos de pederastia en la Iglesia católica en Boston.
- Se vio fragmentos de la película “El hombre de acero”, de A.Wajda, en el que se ve la construcción de un barrio obrero típico de la industrialización de los años 50/60.
- Se invirtió una clase en sacar fotos, por todo el barrio de Zaramaga, que llamaran la atención o que tuvieran “una historia” detrás, y después se analizaron en clase para ver si tenían posibilidades para investigar el tema y hacer un reportaje sobre ello.
- Se organizaron grupos de trabajo para hacer los reportajes, según temas (El boulevard, la inmigración, el 3 de Marzo, los murales/graffitis, el lado oscuro de Zaramaga).
- Se dio tiempo hasta la semana de S.Prudencio para presentar los trabajos escritos o audiovisuales.
- Se dio la posibilidad de un “plan B” a los que no se sentían motivados por el proyecto.
- Una vez entregados los trabajos, se comentaron en clase. Los audiovisuales se vieron y analizaron en torno a ellos todo tipo de cuestiones: detalles técnicos, adecuación en el enfoque del tema, deontología periodística – censurar o no información conflictiva…-, tratamiento estético, sujetividad/objetividad de los testimonios, registros lingüísticos utilizados, etc. Los trabajos escritos se colgaron en el Drive de la asignatura.
- Se colgaron en la Web del colegio los videos más logrados, con un enlace al Drive donde estaban todos los textos
BALORAZIOA
- Las finalidades de leer, analizar, producir, y reflexionar sobre este tipo de textos fueron bien logradas.
- La reflexión sobre la interrelación con el medio social (el barrio de Zaramaga) es quizá la lección más importante que se pudo obtener de este proyecto.
- El carácter audiovisual de algunos de los trabajos – propuesto por los mismos alumnos – ayudó mucho a la hora de la motivación. El trastear con las cámaras, etc, el grabarse, ir por el barrio en plan como si fueran del programa “salvados” dio chispa a la actividad.
- Alguna crítica al uso de medio audiovisual:
- Los alumnos entregaron trabajos ya “cerrados”, sin posible rectificación.
- La atención centrada en lo audiovisual hizo que algunos descuidaran los textos o guiones en los que se basaba el reportaje.
- La falta de pericia en detalles técnicos como el sonido hizo que a veces por tonterías (viento…) se perdía un material bastante bueno.
- Se creó cierto “agravio comparativo” entre los que hicieron el trabajo escrito y los que lo hicieron audiovisual.
- La temporalización se resintió un tanto: entregaron los videos a última hora.
BALIABIDEAK
Grabadoras para los testimonios, cámaras, micrófonos y móviles en los trabajos audiovisuales, ordenadores e internet para el trabajo de investigación y redacción.
SORTUTAKO MATERIALA (DRIVE, URLa): https://drive.google.com/open?id=0Bw3svI6mUxS4Q2JnXy1yR1R6SDA
Videos y textos en la Web del colegio y en el Drive de la asignatura: http://www.koldomitxelenabhi-gasteiz.hezkuntza.net/web/guest/inicio