Sesión 6:  Detrás de las palabras

El objetivo de esta sesión es clarificar bajo qué condiciones se produce la información periodística y llevar a primer término de la reflexión los aspectos pragmáticos y sociolingüísticos más relevantes en la redacción de noticias. Situación, interlocutores, canal, intención comunicativa, contexto, conocimiento compartido, etc. son algunos de los aspectos que, por encima del plano de lo estrictamente lingüístico, terminan incidiendo en las decisiones que se materializan en un hecho de lengua. Se trata por tanto de una sesión de recapitulación que abre el foco desde lo estrictamente gramatical (sintáctico y léxico-semántico) a aspectos pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos. 

La sesión se organiza en tres pasos. En un primer momento, y a partir de un ejemplo, se analiza la relación entre titulares y cuerpo de la noticia para indagar en los factores que condicionan que, con cierta frecuencia, unos y otros no guarden la debida coherencia: el afán por el clickbait y el sesgo ideológico del grupo propietario del medios son los más determinantes.

A continuación, se presta atención a la interrelación de los diferentes códigos que interactúan con el código verbal en las páginas de la prensa escrita hasta condicionar la interpretación que los lectores hacen de sus elementos lingüísticos.

Por último, y como reflexión final, se invita a los estudiantes a conocer un poco más al emisor que está detrás de las noticias que recibimos a diario y que va mucho más allá del periodista que firma la pieza. De igual manera que en la comunicación cotidiana interpretamos de una manera u otra un enunciado en función de lo que sabemos de nuestro interlocutor, conocer desde dónde hablan quienes nos cuentan la realidad nos permitirá poner una cierta distancia crítica entre mensaje y realidad, entre titulares de prensa y hechos de actualidad. La comunicación no consiste, bien lo sabemos, en un sencillo proceso de codificación y descodificación de mensajes, sino en un constante proceso de interpretación de intenciones.

1. Titulares, clickbait y línea editorial

Hasta ahora hemos estado mirando con lupa la construcción de los titulares periodísticos. En esta sesión previa a la tarea final es importante abrir el objetivo de nuestra cámara para observar la interrelación entre todos aquellos elementos, verbales y no verbales, que configuran la noticia periodística, y que tan decisivamente influyen en las condiciones de recepción de la misma.


Las milicias del Estado Islámico (EI) han secuestrado a más de 230 civiles, entre los que figuran unos 170 musulmanes suníes y más de 60 cristianos asirios, tras haber conquistado el miércoles la ciudad de Al Quariatain, en el centro de Siria. Esta población, situada en la estratégica carretera que enlaza las posiciones del Califato en la histórica ciudad de Palmira con las que mantiene en la frontera de Líbano, era uno de los símbolos de la coexistencia entre religiones en el país árabe.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos aseguró el viernes que los yihadistas acusaron a los rehenes de colaborar con el régimen de Bachar el Asad. Un portavoz de esta ONG basada en Reino Unido detalló que entre los secuestrados hay 11 familias enteras, además de 45 mujeres y 19 niños. Varios de ellos fueron capturados cuando se habían refugiado en una iglesia de la localidad tras la entrada de las milicias del EI en la noche del miércoles al jueves.

Fuente 

El Estado Islámico secuestra a decenas de cristianos en el centro de Siria

Los yihadistas capturan a 230 civiles, a los que acusan de colaborar con El Asad

JUAN CARLOS SANZ

Jerusalén, 7 de agosto de 2015

Las milicias del Estado Islámico (EI) han secuestrado a más de 230 civiles, entre los que figuran unos 170 musulmanes suníes y más de 60 cristianos asirios, tras haber conquistado el miércoles la ciudad de Al Quariatain, en el centro de Siria. Esta población, situada en la estratégica carretera que enlaza las posiciones del Califato en la histórica ciudad de Palmira con las que mantiene en la frontera de Líbano, era uno de los símbolos de la coexistencia entre religiones en el país árabe.

Fuente

2. No solo palabras 

2. Vamos viendo, por tanto, que en la comunicación periodística no es solo relevante el código verbal,  sino que también el código tipográfico —el color y tamaño de los titulares, por ejemplo— dotan de mayor relevancia a unas palabras u otras. Pero, además, no podemos obviar otros elementos paratextuales que condicionan enormemente la lectura de la realidad que nos ofrecen los grandes medios: no se trata solo de de recoger (o no) una información (¡cuántas noticias silenciadas!). No se trata solo de las elecciones lingüísticas que hacen que los hechos se presenten a una luz más favorable o más desfavorable para sus protagonistas, como hemos visto hasta ahora. En la comunicación mediática hay al menos otros tres aspectos que debemos tener en consideración cuando queremos alertar nuestros radares críticos:

3. Para constatar esto de manera muy sencilla, se puede pedir a los estudiantes que observan detenidamente algunas de las portadas publicadas por diarios impresos de gran tirada tras la elección de Trump como presidente de EEUU en noviembre de 2016. Si bien hay coincidencia en todos ellos a la hora de llevarlo a portada, y además concederle la totalidad de la misma, tanto la selección de los titulares como la elección de las fotografías son reveladoras del posicionamiento del periódico frente a los hechos. 

Cuestiones posibles:

Reflexión final: detrás de las palabras

Tras este pequeño recorrido por titulares de prensa, hemos podido constatar que las elecciones sintácticas y semánticas con que se construyen los enunciados son indisociables de la intención comunicativa del emisor y de sus efectos en el receptor. Por eso, a las ramas tradicionales de la gramática -la Fonética, la Morfología, la Sintaxis, la Semántica- es importante incorporar la Pragmática, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. La comunicación no consiste en un simple proceso de codificación y descodificación de enunciados por parte de emisor y receptor, sino en un constante proceso de interpretación de intenciones.

Ello implica que hayamos de preguntarnos por las particularidades que el contexto imprime a la comunicación periodística y mediática, a fin de poder calibrar lo más afinadamente posible la intención de quienes nos cuentan la actualidad, y elaborar luego una interpretación distanciada, consciente y crítica.

Por ello, y antes de zambulliros en la tarea final de la secuencia, es imprescindible que os informéis acerca del "mapa de los medios de comunicación" españoles. Este informe del año 2019 (lo que implica que algunas cosas ya han cambiado desde entones) nos alerta de que "El 70% de la oferta comunicativa global está en manos de solo seis grandes grupos mediáticos. El 80% de las audiencias de televisión y radio en el país dependen de cuatro consejos de administración.