8:00 a.m. – 10:30 a.m.
MESA 15: PODER, POLÍTICA Y CONFLICTO: LAS CORPORACIONES ECLESIÁSTICAS INDIANAS EN TIEMPOS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Coordina: Carolina Abadía Quintero (Universidad del Valle)
“Y se guarde con ellos las leyes y ordenanzas para su buen tratamiento”: fray Tomás Ortiz y la protectoría de indios en la gobernación de Santa Marta, 1529-1531.
Carlos Gustavo Hinestroza González, Universidad Nacional Autónoma de México (Colombia).
Religiosidad, participación y estatus. Conflicto de intereses en la cofradía de Nuestra Señora de Candelaria. Lima 1594-1602.
Rubén Quispe Pacori, UNMSM (Perú).
La visita reforma a la Provincia de San Alberto de los carmelitas descalzos, Nueva España, 1771-1775.
Karen Ivett Mejía Torres, El Colegio Mexiquense (México).
¿Cómo estudiar la regalía? Balance bibliográfico sobre los estudios del patronato indiano.
Martín Ernesto Álvarez Tobos, Universidad de los Andes (Colombia).
MESA 18: LA MATERIALIDAD IMPRESA DE LAS IDEAS RELIGIOSAS EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Coordinan: Juan Carlos Gaona (CIESAS Península) y Daniel Zambrano (Universidad del Valle)
Cultura impresa y sociabilidad juvenil evangélica: Renacimiento (1932-1973).
Juan Carlos Gaona Poveda, CIESAS (México).
Materialización de la teología católica colombiana en la revista Theologica Xaveriana, 1951-1991.
Osmir Ramírez Trillos, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
El diablo empalabrado en la oralidad de la cultura popular colombiana: un acercamiento desde la paremia, las canciones populares y las expresiones carnavalescas.
Fernando García Castro, Eduard Steven Quinchía López, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
Letras: Patrimonio Bio-Bibliográfico de los dominicos en Colombia, 1910 - 2020.
Carlos Arturo Ortiz, Provincia de San Luis Bertrán (Colombia) y Laura Vargas, Universidad Santo Tomás (Colombia).
MESA 8. RECONFIGURACIONES Y RESISTENCIAS EN LA PRÁCTICA RELIGIOSA: ECUADOR, CHILE Y PERÚ, SIGLOS XIX Y XX
Coordinan: Daniel Loarte (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú – Instituto Riva Agüero) y Alheli Málaga Sabogal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
¿Adoraban a los cerros, al sol y la luna? Crítica al «Naturalismo» como discurso exegético de las religiones andinas prehispánicas.
Paul Orlando Oliva Quispe, Universidad Complutense de Madrid (España).
Edificando la Patria al Sagrado Corazón.
Raúl Daniel Loarte Ruíz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Pueblo fiel en el exilio. Festividades católicas y comunidad polaca en Lima, Perú (1983-2000).
Alhelí Málaga Sabogal, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú).
Bienaventurados los que siguen el camino de Rikyu: Símbolos cristianos ocultos en la Ceremonia japonesa de té.
Miguel Gil Castro, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú).
10:30 a.m. – 1:00 p.m.
MESA 21: LA VIDA INTELECTUAL DEL CATOLICISMO. TRAYECTORIAS, REDES Y SOPORTES.
Coordinan: Joan Manuel Largo y Nancy Yohanna Correa (Universidad Nacional de Colombia)
Tradición y modernización: el caso de la “Universidad Femenina” de Antioquia, vista por la revista cultural Letras y Encajes (1946).
Jorge Mario Gómez Lara, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
La poesía al servicio de la Iglesia en Guadalajara de Buga: Análisis literario en Flores del alma (1956) y Fragancias de mayo (1967) de Nora Pólter.
Maria Camila Ruiz Portela, Universidad del Valle (Colombia).
A rede transnacional tefepista e a difusão do pensamento pliniano (1960-1995).
Gizele Zanotto, Universidade de Passo Fundo (UPF) (Colombia).
Actividades intelectuales de lasallistas y jesuitas en Bogotá: enseñanza de la historia, producción historiográfica y empresas editoriales, 1917-1970.
Jorge Alejandro Aguirre Rueda (Colombia).
Humberto Bronx. Una trayectoria intelectual al servicio del catolicismo.
Nancy Yohana Correa Serna, Universidad Nacional de Colombia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia).
El camino intelectual de la iglesia colombiana: del neotomismo a la construcción de paz.
Luis Alberto Castrillón López y Néstor David Restrepo Bonnett, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
El problema del estudio de la secularización hoy.
Carlos Arboleda Mora, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
MESA 23: PROTESTANTISMOS, SOCIEDAD Y CULTURA
Coordinan: Pablo Moreno (Fundación Universitaria Bautista) y Betty Ruth Lozano (Fundación Universitaria Bautista)
Prácticas y memoria en la iglesia Unión Misionera Evangélica, crisis y recomposición entre 1950-1970
Pablo Moreno, Unibautista (Colombia).
“No es mucho el tiempo que tendremos que esperar para ver… una Iglesia grande de nuestra fe": La expansión territorial en Colombia de la United Pentecostal Church 1955-1965.
Miguel Eduardo González Hernández, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
El protestantismo en Colombia: de las historias apologéticas y hagiográficas a una historia sociocultural (1959-2017).
Omar Polo Quintero, Universidad del Valle (Colombia).
Movimientos evangélicos y su incidencia en la esfera pública colombiana, 1985 – 2002.
Daniel Andrés Zambrano, Universidad del Valle (Colombia).
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
Las religiones de matriz africana: el vodú, el candomblé y la santería cubana. A propósito de Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella.
Dr. Darío Henao Restrepo
Decano Facultad de Humanidades - Universidad del Valle.
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
MESA 16: MISIONES RELIGIOSAS EN LA AMÉRICA HISPANA: AGENTES, PROCESOS Y PROBLEMÁTICAS (SIGLOS XVI-XVIII)
Coordinan: Sergio Alejandro Toro (El Colegio de Michoacán) y Juan Camilo Galeano (El Colegio de Michoacán)
Los tránsitos misioneros jesuitas y la conversión religiosa durante el siglo XVI. De los esclavos y moriscos a los indios americanos.
Ricardo Alberto Garza Herrera, Centro de Investigación y Docencia Económicas (México).
Entre el gobierno de su Santidad y el de su Majestad: la presentación y elección de los obispos de la Tierra Firme (Santa Marta y Cartagena, 1528-1536).
Luis Manuel Pérez-Zambrano, Universitat de Lleida, Consolidate Medieval Studies Research Group (España).
Escatología y evangelización en Pedro Claver: lo demoniaco como persuasión jesuita y resistencia afroamericana.
Catalina Salguero, Universidad de los Andes (Colombia).
Los naturales para con la tarea de los Dominicos: Una aproximación a las misiones en el caso de Barinas, Nueva Reino Granada (1766).
Juan Jeremy Cárdenas Pescador, Universidad del Valle (Colombia).
Entre dos mitras. Las misiones de Mainas en la erección del obispado de Cuenca, 1772-1779.
Juan Camilo Galeano Ramírez, El Colegio de Michoacán (México).
Reducir y catequizar a los infieles. La misión franciscana de los andaquíes a finales del siglo XVIII.
Sergio Alejandro Toro Cifuentes, El Colegio de Michoacán (México).
MESA 7: DE LAS COFRADÍAS AL ASOCIACIONISMO CATÓLICO EN AMÉRICA LATINA: SIGLOS XVI AL XX
Coordinan: Santiago Mendieta Afanador (Universidad Industrial de Santander) y Jerson Fidel Jaimes (Universidad Industrial de Santander)
"¿Por devoción o por costumbre? Interpretaciones y conflictos acerca de las procesiones entre cofradías de indios y españoles en Potosí (Siglos XVI-XVII)"
José Luis Paz Nomey, Universidad de Heidelberg (Alemania).
La función social y económica de las capellanías en Santiago de Cali, (1756 - 1770).
Claudia Marcela Castañeda Guerrero. Universidad del Valle (Colombia).
“Por nuestro favor y amparo”: Prácticas devocionales en las cofradías neogranadinas de Pamplona y el Socorro durante el siglo XVIII.
Santiago Mendieta Afanador, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Sociabilidades católicas en Bucaramanga, 1850-1900: "la eclosión asociativa"
Jerson Fidel Jaimes Rodríguez, Grupo de Investigación: Sagrado y Profano, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Cofradías y Hermandades en Huamachuco: aproximación a la vida religiosa y asistencialismo, S. XVI – XX.
Francisco Antonio Moreno Ruiz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Simultaneidades y distinciones en el origen y evolución histórica de la Renovación Carismática Católica en Colombia.
John Edisson Urrego Romero, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
5:00 p.m. – 7:00 p.m.
Moderadores: Carolina Abadía Quintero (Universidad del Valle) y Darío Zuleta Gómez (Universidad Industrial de Santander)
Participan:
José David Cortés, Universidad Nacional de Colombia.
William E. Plata, Universidad Industrial de Santander.
Jorge Enrique Salcedo, Pontificia Universidad Javeriana.
Antonio J. Echeverry Pérez, Universidad del Valle.