8:00 a.m. – 10:30 a.m.
MESA 19: PENSAR LOS VÍNCULOS Y DIFERENCIAS ENTRE EL “CATOLICISMO PROGRESISTA” Y “TERCERMUNDISTA”: UN COMPLEJO PROCESO DE RECOMPOSICIÓN DEL CATOLICISMO ENTRE EUROPA Y AMÉRICA LATINA (1950-1980)
Coordinan: Guillermo Augusto Munera Dueñas (Ecole Pratique des Hautes Etudes Paris-PSL) y Susana Monreal (Universidad Católica del Uruguay)
SOB A SOMBRA DO SALGUEIRINHO: Alceu Amoroso Lima e a Escola de Teologia do Saulchoir.
Marcelo Timotheo da Costa, Universidade Salgado de Oliveira (Brasil).
Catolicismo si, Comunismo no: La National Catholic Welfare Conference, la Santa Sede y la resistencia a las teologías de la revolución y de la liberación.
Yves Bernardo Roger Solis Nicot, Prepa Ibero, CEHILA (México).
¿Un tercermundismo sin etapa por el progresismo? Formación y compromisos del sacerdote diocesano Charles Antoine (1929-2002) entre Francia y América Latina.
Olivier Chatelan, Université de Lyon (Jean-Moulin Lyon 3), Laboratoire de recherche historique Rhône-Alpes (LARHRA UMR 5190) (Francia).
Monseñor Leo Schwarz (1931 - 2018). Entre Alemania y América Latina.
Johannes Meier, Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania).
Devoción mariana sí, pero no así. Historia del debate sobre la presencia de los dominicos en el santuario de Chiquinquirá en la década de 1940.
Juan Francisco Correa Higuera, Instituto Católico de París y Universidad de la Sorbona (Francia).
Las obras de inspiración lebretiana en Uruguay: de los Equipos del Bien Común al IEPAL. Redes y capital humano.
Susana Monreal, Universidad Católica del Uruguay (Uruguay).
“Tercermundismo Católico” en América Latina: el periplo del padre Louis-Joseph Lebret y su grupo Economía y Humanismo por Colombia y la región.
Julián Gómez-Delgado, New School for Social Research (Estados Unidos).
MESA 20: DEL EXPOLIO A LA DIÁSPORA: EL COLECCIONISMO DE ARTE RELIGIOSO EN AMÉRICA Y ESPAÑA
Coordinan: Olga Isabel Acosta (Universidad de los Andes) y Francisco Montes (Universidad de Sevilla)
Del altar al museo: El coleccionismo privado del arte colonial venezolano
Janeth Rodríguez Nóbrega, Universidad Central de Venezuela (Venezuela).
Rompiendo la clausura: consolidación de la colección de arte del Monasterio de Santa Inés de Montepulciano (1861 – 1968).
María Isabel Téllez y Ana María Orobio Pinzón, Universidad de los Andes (Colombia).
Imágenes desplazadas de los altares en el período hispánico, inicio del expolio
Aníbal Dionisio Chajón Flores, Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala).
Coleccionismo de arte religioso en Chile.
Marcela Drien, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Meshing labels. Collecting criteria of colonial Latin American art in the United States
Rosario Granados, The University of Texas at Austin (Estados Unidos) y Kathryn Santner Carl & Marilynn Thoma Art Foundation (Estados Unidos).
Coleccionismo del patrimonio cultural mueble de carácter religioso en Santiago de Cali. Entre su musealización y el prestigio particular.
Carmen Cecilia Muñoz Burbano, Universidad del Valle (Colombia).
Los dibujos del álbum Vásquez en el Museo Colonial de Bogotá: Producción de taller y coleccionismo.
Alessia Frasani, Investigadora Independiente (Italia).
MESA 23: PROTESTANTISMOS, SOCIEDAD Y CULTURA
Coordinan: Pablo Moreno (Fundación Universitaria Bautista) y Betty Ruth Lozano (Fundación Universitaria Bautista).
De la desacralización a la sacralización del poder. Perspectivas en torno al factor religioso en las iniciativas legislativas de los Parlamentos en América Latina.
Tomás Jesús Gutiérrez Sánchez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Mujeres bautistas, cofundadoras del Protestantismo en México en el siglo XIX: El caso de Francisca Barocio Ondarza.
Rubí Elizabeth Barocio Castells, Universidad Iberoamericana (México).
Orígenes de los adventistas en Bucaramanga, Colombia, 1928 - 1946. Conversión y Hábitos de Santidad.
Jonathan Mauricio Ortega Lancheros, Universidad Industrial de Santander (Francia).
Una reconfiguración del pentecostalismo en Colombia desde la teología.
Jhohan Eduardo Centeno, Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia (Colombia).
10:45 – 12:30 p.m.
Dra. Lucrecia Enríquez
Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
MESA 9: PRÁCTICA MUSICAL RELIGIOSA EN AMÉRICA LATINA SIGLOS XVI AL XX
Coordina: María Victoria Casas Figueroa (Universidad del Valle)
Dialéctica de lo sagrado y lo profano en las músicas populares de Colombia.
Juan Fernando García-Castro, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) y Carlos Andrés Zapata Gil, Universidad de Antioquia (Colombia).
Prácticas musicales en torno a la Coronación de la Virgen del Rosario de Chinquinquirá.
Zaida Edith Murcia Jurado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia).
El proceso de enseñanza aprendizaje en el ejercicio del ministerio de música de la Arquidiócesis de Cali. Un estudio de caso.
Sebastián Steven Mejía Cárdenas, Andrés Felipe Navia Duque, Arquidiócesis de Cali/ Comisión Arquidiocesana de Música (Colombia).
Mito y narración: elementos de la configuración de lo sagrado en los cantos de vaquería.
Bayron León Osorio Herrera, Juan Fernando García-Castro, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
MESA 12: COMUNIDADES DE FE EN MEDIO DE CONFLICTOS ARMADOS, HISTORIAS Y MEMORIAS
Coordina: Roberto Caicedo (Fundación Universitaria Bautista)
Experiencias de fe en medio de la desesperanza. Una comprensión teológica del conflicto en el Urabá Antioqueño.
Fernando Alexander Sanmiguel Martínez, Diego Ignacio Higuita Arango, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
Memoria histórica, conflicto armado y comunidades de fe en Colombia.
Santiago Espitia Fajardo, Seminario Bíblico Menonita de Colombia (Colombia) y Roberto Caicedo, Fundación Universitaria Bautista (Colombia).
Participación de las comunidades religiosas frente al conflicto y la paz en Colombia.
Lizeth Viviana Torres Rodríguez, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
MESA 13: REPENSAR LA RELACIÓN POLÍTICA-RELIGIÓN / RELIGIÓN-POLÍTICA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Coordinan: José David Cortés Guerrero (Universidad Nacional de Colombia) y Jorge Enrique Salcedo Martínez (Pontificia Universidad Javeriana)
Análisis de la participación de la jerarquía católica en el conflicto colombiano durante los siglos XVIII, XIX y XX.
Luis Ernesto Flórez- Suárez, Universidad Católica Cali (Colombia).
Aproximación a la naturaleza de la Educación Religiosa Escolar colombiana.
Natalia Cuellar Orrego e Ismael Leonardo Ballesteros Guerrero, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Colombia).
Para un perfil del profesor de ERE en Colombia.
Nubia Guiral Arias y Alberto Echeverri. Universidad Industrial de Santander, Grupo de investigación de investigación Sagrado y Profano, Instituto colombiano de estudio sobre las religiones.
Religión y poder: politización de los sectores religiosos durante el año de refrendación de los Acuerdos de paz con las FARC-EP.
Daniela Plata Rodríguez, Universidad de Antioquia, Grupos de investigación Sagrado y Profano (Colombia).
4:30 p.m. – 6:30 p.m.
MESA 17: RELIGIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XX
Coordinan: Andrés Felipe Manosalva (Pontificia Universidad Javeriana) y Laura Camila Ramírez Bonilla (Universidad Iberoamericana)
“El Pastor Rural”: un espacio para la denuncia de la violencia hacia los evangélicos latinoamericanos a mediados del siglo XX.
Carlos Enrique Torres Monroy, Universidad Iberoamericana (México).
Iconografía anticomunista en El Campesino: un primer acercamiento.
Alejandra Pérez Torres, Universidad Externado de Colombia (Colombia).
El Periódico El Catolicismo y el Concilio Vaticano II: El cierre del periódico por el conflicto con el arzobispo Luis Concha Córdoba.
Andrés Felipe Manosalva Correa, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Desafíos y oportunidades en la formación teológica de sacerdotes, religiosos y laicos en el contexto del acelerado avance científico tecnológico: Experiencia Facultad de Teología de la Javeriana en la modalidad virtual.
Yefren Díaz López, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
MESA 18: LA MATERIALIDAD IMPRESA DE LAS IDEAS RELIGIOSAS EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Coordinan: Juan Carlos Gaona (CIESAS Península) y Daniel Zambrano (Universidad del Valle).
Seguimiento al motivo iconográfico de la Crucifixión en el libro impreso novohispano entre 1550 y 1649.
Elvia Estefanía López Vera, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México).
El concepto de pasión en la prensa mexicana de mediados del siglo XIX: un estudio de caso.
Iñigo Fernández Fernández, Universidad Panamericana (México).
Representaciones sociales sobre la familia en El Catolicismo, durante el periodo de reformas liberales de mediados de siglo XIX.
Juan Pablo Cruz Coronado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia).
Las representaciones de la Iglesia Católica a partir del discurso de prensa evangélica colombiana durante la primera mitad del siglo XX.
Daniel Andrés Zambrano, Universidad del Valle (Colombia).
6:30 p.m. – 8:00 p.m.
Hacia una historia del protestantismo en Colombia (Universidad Pontificia Bolivariana, 2019).
Autor: Javier Augusto Rodríguez.
Presentadores: Fernando Alexander Sanmiguel y Carlos Arboleda