Las mesas aceptadas en la línea temática 'Religión, poder y Estado' son:
1) Teología de la liberación en Colombia y América Latina.
Coordinador: Antonio J. Echeverry (Universidad del Valle).
Correo: antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
Descripción de la mesa: La Teología de la Liberación es un trabajo reflexión propio de América Latina, que tiene un proceso de consolidación a partir de los años 70 del siglo XX. Su acontecer estuvo ligado a un quehacer político, además de ser un fenómeno religioso, eclesial, teológico, ha sido también en toda su expresión un movimiento eclesial. Su aparición, su desarrollo, sus distintas vertientes y expresiones, pero además su vigencia, su crisis, sus nuevas perspectivas serán objeto de esta mesa.
2) Comunidades de fe en medio de conflictos armados, historias y memorias.
Coordinador: Roberto Caicedo (Fundación Universitaria Bautista).
Correo: rocainar@hotmail.com
Descripción de la mesa: En medio de diversos conflictos armados, de ayer como de hoy, las comunidades de fe han sufrido, y siguen sufriendo, en forma directa o indirecta las consecuencias e implicaciones de los mismos, así como también lo han vivido otras comunidades o grupos sociales. Estas consecuencias pueden cubrir desde la violencia física hasta la violencia simbólica, con implicaciones de todo tipo, económicas, sociales, religiosas y culturales. A la vez, estas comunidades han resistido y respondido desde la fe y la espiritualidad a las situaciones en las cuales se han visto involucradas, en formas diversas y conforme a sus contextos y tradiciones eclesiales. Se pretende, en esta mesa, dar cabida a las historias y memorias que desde y con estas comunidades se han construido, con investigaciones y diversos estudios al respecto y que puedan contribuir a entender como el hecho religioso, en relación con éstas comunidades de fe y expresado en diversas formas, se ha visto afectado y ha afectado sus entornos conflictivos, como el colombiano.
3) Repensar la relación política-religión / religión-política en la historia de América Latina.
Coordinadores: José David Cortés Guerrero (Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C.) y Jorge Enrique Salcedo Martínez (Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, D.C.).
Correos: jdcortesg@unal.edu.co / j.salcedo@javeriana.edu.co
Descripción de la mesa: El estudio de la relación política-religión / religión-política se ha reducido, casi exclusivamente, a hablar de la relación Estado-Iglesia, es decir, la forma como dos grandes súper instituciones han delineado la manera como han interactuado, y lo siguen haciendo. Incluso, hoy día, muchos académicos sociales y humanistas hablan de la relación Iglesia-Estado, negando con ese orden de los factores que en doscientos años de vida republicana ha sido la república quien, en ejercicio de la soberanía, ha conducido la forma como Estado e iglesias se relacionan.
La mesa propone repensar la relación política-religión / religión-política partiendo de la ya conocida pero aún no abordada con suficiencia, la institucional Estado-iglesias, pero yendo más allá. Lo político y lo religioso permean formas de ver el mundo, proyectos políticos y sociales, sociabilidades, homogeneidad y heterogeneidad, consensos y disensos. De esta forma queremos abordar la relación política-religión / religión-política desde su historia en los recientes doscientos años, detallando el aparataje conceptual y teórico, las temáticas, los personajes, los métodos y las metodologías, así como las fuentes empleadas en su estudio.
4) Cristianismo y acción social en Colombia y América Latina.
Coordinadores: William Elvis Plata (Universidad Industrial de Santander) y Osmir Ramírez Trillos (Universidad Industrial de Santander).
Correo: williamelvis@hotmail.com
Descripción de la mesa: Una característica del cristianismo ha sido su acento en la doctrina del amor, lo que implica que el creyente es cuestionado siempre sobre su relación con las problemáticas sociales, en especial en temas como la pobreza, el dolor, la marginación, la exclusión, la explotación, el desarrollo, las condiciones de vida, etc. Frente a ese cuestionamiento se han ofrecido respuestas de distinta índole, que van desde opciones individualizantes hasta grandes proyectos colectivos; desde propuestas institucionalizadas y hasta movimientos subvertores. En esta mesa se busca reunir ponencias que pongan el acento en temas como la caridad, el asistencialismo social, los proyectos sociales de comunidades religiosas, la doctrina social católica, los distintos proyectos de desarrollo social católicos y protestantes, el sindicalismo cristiano, las comunidades de base y otros procesos en este sentido. También sobre las acciones que organizaciones cristianas han llevado adelante frente a las consecuencias sociales de los conflictos armados que han azotado a distintos países de América Latina. De igual modo, estudios sobre las distintas organizaciones inspiradas en la fe cristiana (católica y protestante) que han adelantado procesos de intervención social. también interesan reflexiones sobre las teologías que inspirado dichos procesos. Se propone realizar tipologías y caracterizaciones sobre la relación cristianismo y acción social, y la influencia que tienen en ello los contextos particulares y la estructura y orientación de las instituciones religiosas.