9:30 a.m. – 10:00 a.m.
Palabras inaugurales autoridades Universidad del Valle y Universidad Industrial de Santander e integrantes del Comité Organizador.
10:00 a.m. - 12:00 p.m.
Dra. Ana María Bidegain.
Florida International University.
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
MESA 1: NUEVAS MIRADAS AL ARTE Y LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Coordinan: Liliana Rueda (Universidad de Santo Tomás) y William Elvis Plata (Universidad Industrial de Santander)
Indios cofrades como mecenas. Una revisión de su práctica desde el archivo.
Guadalupe Romero Sánchez, Universidad de Granada - Campus de CEUTA (España).
Las capillas de visita de Tezontepec de Aldama, Hidalgo, México. Un análisis arquitectónico.
Eduardo Ambrosio Lima, Escuela Nacional de Antropología e Historia (México).
Construir una Iglesia en la Nueva Granada: el proyecto arquitectónico como reflejo de la existencia de fuerzas antagónicas en el proceso de evangelización.
Lucia Arango, Université Paris I Panthéon-Sorbonne - Universidad de Antioquia (Colombia).
Entre la práctica y el ornato. Modelos, reformas y diseños en la arquitectura religiosa de la Nueva Granada.
Manuel Gámez Casado, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla (España).
Iglesias posconciliares, teología, ideología y política en la segunda mitad del siglo XX en Lima Norte.
Miguel Ángel Vidal Valladolid, Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI) (Perú).
MESA 2: REPRESENTACIONES (DISCURSOS) Y EXPRESIONES (PRÁCTICAS) RELIGIOSAS SOBRE LA MUERTE.
Coordina: Darío Zuleta Gómez (Universidad Industrial de Santander)
Un lugar entre el cielo y la tierra: el sepulcro de los Mancipe en la Catedral Metropolitana de Tunja (c. 1569 – 1598).
Juan David Parra-Cárdenas, Universidad de los Andes (Colombia).
Un inventario de la muerte, Los libros de defunciones de la parroquia de Santiago de Cali.
Delver Felipe Collazos Belalcazar, Universidad del Valle (Colombia).
Cuerpos en pecado de las Ánimas del Purgatorio.
Slenka Leandra Botello Gil, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (Colombia).
El dolor que inclina á la melancolía religiosa y al amor de Jesucristo: versos fúnebres en la reconvención de José Manuel Groot al catolicismo (1842-1852).
Javier Ricardo Ardila Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
El culto a las ánimas del purgatorio. La reconfiguración de una devoción en la segunda mitad del siglo XIX en Colombia.
Ana María Henao Albarracín, ESNA-MASCIPO (Francia).
MESA 4: MUJER Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XVI – XX
Coordina: Marcela Criollo Sánchez (Universidad del Valle)
<<¿Quién vio tan desigual pelea? Soberbio el enemigo, humilde Isabel>>: Manifestaciones y confrontaciones demoniacas en las hagiografías sobre la vida de Santa Rosa de Lima.
Leonardo Yantorno Faúndez, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).
De la promoción religiosa a la representación material de la espiritualidad. Mujeres en el ámbito artístico entre Andalucía y América durante época virreinal.
María del Castillo García Romero, Universidad de Sevilla (España).
Un Reino eterno a cambio de fatigas». Margarita de San Agustín, un modelo de protagonismo religioso femenino en el Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVII.
Sofía Brizuela Molina, Universidad Pablo de Olavide y Grupo de Investigación Sagrado y Profano (Universidad Industrial de Santander) (Colombia).
El proceso de extirpación de las idolatrías en el arzobispado de Lima: la atmósfera del miedo y recelo en la doctrina de Yauyos, siglo XVII.
Dino León Fernández, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Las beatas: una alternativa de vida para las mujeres (XVI-XVIII), llena de misticismo.
Anel del Carmen Galindo García, Universidad Nacional Autónoma de México (México).
4:30 p.m. – 6:30 p.m.
MESA 3: CONSTRUCCIONES SOCIO-ESPACIALES DE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS
Coordina: Juan David Macuacé (Universidad del Valle)
Tópaga, un espacio de transición escenográfica. De una pesebrera franciscana a un templo barroco jesuita.
Luis Álvarez Jiménez, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
Prácticas rituales andinas en las ilustraciones del Primer nueva corónica y buen gobierno (ca. 1615): un análisis a partir de los estudios sobre performance.
Paula Rossi, Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense (LARBO), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
Marcas religiosas en la diócesis de Buenos Aires a principios del siglo XIX: agentes, dispositivos y prácticas de espacialidad.
María Elena Barral, CONICET y Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Misión religiosa y etnografía de “indios” del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde (1921).
Jorge Luis Aparicio Erazo, Universidad del Valle (Colombia).
MESA 4: MUJER Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XVI – XX.
Coordina: Marcela Criollo Sánchez (Universidad del Valle)
El quehacer religioso de María Ignacia Azlor y Echeverz: las prácticas religiosas cotidianas y el proyecto fundacional del convento-colegio de la Compañía de María en la Ciudad de México.
Veronika Polakova, Universidad Nacional Autónoma de México (México).
El cuerpo neogranadino: la pintura como herramienta de control y representación de lo femenino.
Sandra Paola García Pulido, Colegio Juan Rey, Institución Educativa Distrital SED Bogotá (Colombia).
Monjas ejemplares neogranadinas: Devoción e invocación de sus santos príncipes alados.
Oscar Leonard Londoño, Museo Nacional de Colombia - Universidad Autónoma de Colombia (Colombia).
Fervor religioso en el vestido femenino limeño del siglo XIX: Acercamiento desde la Historia del Arte.
Angélica Isabel Brañez Medina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC) (Perú).
Identidad femenina y sociabilidad católica en Colombia a finales del siglo XIX.
Paula Andrea Franco Salazar, Universidad del Valle (Colombia).
MESA 5: TEOLOGÍA, BIBLIA E HISTORIA
Coordina: Osmir Ramírez Trillos (Universidad Industrial de Santander)
De un milagro a santuario, la difusión de la devoción de Chiquinquirá, 1586-1694.
Eugenio Martín Torres Torres, Universidad Santo Tomás (Colombia).
"Ninguno busque su propio bien, sino el del otro": la exhortación de una ética pentecostal a través del boletín El Heraldo de la Verdad.
Miguel González y Osmir Ramírez Trillos, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Los comentarios bíblicos de Editorial La Aurora de Argentina: un acercamiento a las intermediaciones hermenéuticas del Protestantismo histórico hispanoamericano (1949-1990).
Juan Carlos Gaona Poveda, CIESAS Peninsular (México).
El neopentecostalismo en Colombia: familias pastorales y participación política.
Richard Alejandro Romero Mendieta, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Revista Theologica Xaveriana y los cambios en la Historia de la Teología colombiana (1951-1991).
Osmir Ramirez Trillos, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Representaciones de paz de los actores religiosos sobre el Proceso de paz con las FARC-EP y el Plebiscito 2016.
Daniela Plata Rodríguez, Universidad de Antioquia (Colombia).
6:30 p.m. – 8:00 p.m.
"Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (Editorial Univalle, 2018).
Autor: Juan Carlos Gaona, CIESAS Península (México).
Presenta: Osmir Ramírez Trillo, Universidad Industrial de Santander (Colombia).