Mesa 3 | Construcciones socio-espaciales de las prácticas religiosas
Coordinador: Juan David Macuacé (Universidad del Valle).
Coordinador: Juan David Macuacé (Universidad del Valle).
1) Carnavales, memorias y dedicatorias al diablo en algunas culturas populares de Colombia: Riosucio, Caldas; Barbosa, Antioquia; y Cali, Valle del Cauca.
Carlos Arboleda Mora y Eduard Steven Quinchia López, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
Este trabajo de tipo histórico y antropológico da a conocer el proceso de la cultura popular, carnavales y dedicatorias al Diablo en tres municipios de los mil ciento tres que tiene Colombia; específicamente: Riosucio (Caldas), Barbosa (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca). Se realiza una lectura histórica que parte del siglo XIX hasta hoy, no sin antes mencionar el contexto que se da en la etapa colonial, donde convergen los indígenas en las tierras americanas; españoles como dominantes; y, africanos con su alegría, dando a conocer cómo el Carnaval es una forma de resistencia a lo institucional y cómo el diablo no significa dentro de la fiesta algo malo en términos morales, sino posibilidad de encuentro, fiesta y relaciones, que involucra a los otros de manera directa e indirecta. Los carnavales al diablo expresan: enfrentamientos y pactos, responsabilidad y odios, lo divino y humano. Lo cual, muestran al hombre frágil que desea superarse así mismo y buscar medios o recursos de protección para alcanzar ideales; el narcotráfico es un efecto de ello. Los carnavales al diablo son el resultado dinámico de la cultura popular de los pueblos, los cuales contienen elementos de la tradición oral y escrita. El carnaval, el diablo y la religiosidad son formas de manifestar el no estar a favor de lo respectivamente institucional, expresando por medio de cultos, fiestas, ritos y el cuerpo, una manera de gritar al mundo, donde la palabra y el silencio juegan su papel esencial.
Palabras claves: Diablo, carnaval, religiosidad, cultura popular, institucionalidad.
2) Marcas religiosas en la diócesis de Buenos Aires a principios del siglo XIX: agentes, dispositivos y prácticas de espacialidad.
María Elena Barral, CONICET y Universidad Nacional de Luján (Argentina).
La ponencia analiza las características de la diócesis de Buenos Aires a principios del siglo XIX, en los últimos años del dominio de la monarquía española en la región, a partir de la producción de una cartografía digital específica. Este trabajo reúne una serie de ejercicios realizados (con la herramienta SIG) tomando como base (principal, aunque no única) la visita del último obispo “colonial” Dn. Benito de Lué y Riega, que tuvo lugar entre 1803 y 1805. La misma nos ha permitido diseñar un perfil de esta diócesis ”histórica”, sus agentes, oratorios, capillas, parroquias y pueblos de indios. La noción de práctica episcopal de espacialidad (Mazel, 2016) habilita una indagación de las visitas como una de las formas de control y de gobierno implementadas por las altas autoridades eclesiásticas. Pero aquí nos interesa de modo especial estudiarlas como instancias de toma de conocimiento de la realidad diocesana por parte de los prelados y de negociación por parte de las feligresías, las cuales asumieron un papel decisivo en el sostenimiento de los dispositivos religiosos y de su despliegue territorial.
Palabras claves: Diócesis, cartografía digital, prácticas de espacialidad, Buenos Aires, período tardocolonial.
3) El fenómeno Cristiano – Tlalohcanca Una mirada al territorio, los sistemas de cargos religiosos y la praxis onírica de las fiestas en Xiuhtetelco, Puebla, México.
Luis Manuel Mora Del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).
La presente ponencia tiene por objetivo documentar el estricto sistema de cargos religiosos que experimenta la población de un ayuntamiento nahua de la región nororiente del estado de Puebla. Xiutetelco es una comunidad organizada en torno a los rituales y fiestas de celebración de la naturaleza que se convierten en espacios bioculturales sagrados, prevaleciendo la organización comunitaria y antiguas formas de intercambio social y económico.
Las mayordomías, cúspide de la organización católica, actualizan con sus fiestas el sentimiento de identidad comunitaria, legitimando las relaciones de parentesco y estableciendo fronteras imaginadas.
Nos interesa, en principio, ubicar el contexto histórico y el origen de Xiutetelco fundado en el siglo XVI como señorío perteneciente a Teziutlán, el desarrollo histórico que comenzó con 12 secciones desde el Porfiriato hasta alcanzar 42 comunidades al finalizar el movimiento armado de la Revolución mexicana.
El propósito es, reiteramos, conocer las dimensiones horizontales y verticales de la organización política de la comunidad, observando junto a las expresiones populares de religiosidad las relaciones de poder que se establecen en la distribución tradicional de los cargos de la iglesia. Desde luego, la relación entre lo apolíneo-dionisiaco, entre la naturaleza y la cultura, entre lo onírico y la vigilia, que se pueden distinguir con claridad en los rituales cristiano- tlalohcanca en los que la embriaguez, lo sagrado y lo profano, la relación de lo animal en lo humano es engranes de un lenguaje compartido a partir de la experiencia.
Y cómo todo esto, configura divisiones político - administrativas y culturales entre las poblaciones de Xiuhtetelco, Puebla.
Palabras claves: Territorio, mayordomías y Estados oníricos.
4) “A nuestros muertos nos los reciben nuestros ancestros”: Velorios, espacios de ancestralidad y dicotomías urbanas de las comunidades afropacíficas en el distrito de Aguablanca en Cali-Colombia.
Juan David Macuace Torres, Universidad del Valle (Colombia).
Las comunidades negras del pacifico sur, componen una parte importante de la ciudad de Cali gracias a las distintas olas migratorias producidas desde los años 60s, e impulsadas por el conflicto armado y el abandono estatal; fueron algunos de los procesos que llevaron a la formación del Distrito de Aguablanca, el cual es el asentamiento con más personas afrodescendientes del país y el segundo más grande de Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de llevar décadas asentadas en la zona urbana, los procesos de racismo estructural han relegado a estas comunidades a espacios urbanos considerados periféricos, obligándoles a transformar y resignificar muchas de sus prácticas culturales, como lo son los distintos rituales alrededor de la muerte, los cuales serán objeto de estudio en este escrito. Los ritos de índole religioso de las comunidades negras, han tenido diversas transformaciones desde su llegada al continente en la época colonial, por lo que muchas de las manifestaciones culturales actuales que aluden a la muerte, son producto de complejos sincretismos que involucran la incursión de otras “ideologías” religiosas, particularmente católicas, por lo que el objetivo de este trabajo se centra en desentrañar cómo el espacio urbano y las nuevas condiciones de marginalidad en el espacio urbano, han transformado estas prácticas culturales relacionadas con la muerte, conocidos generalmente en estas comunidades como velorios. En ese orden de ideas, esta investigación usará los métodos de la Historia Oral, la Antropología Urbana y la Geografía Cultural, para entrar a analizar los relatos de 4 mujeres negras migrantes del pacífico, cantaoras y guardianas de las tradiciones negras, con el fin de escudriñar cómo ha ido cambiando esta práctica en los últimos 20 años en la ciudad.
Palabras claves: Espacios de ancestralidad, velorios, comunidades negras, oralidad, Distrito de Aguablanca.
5) La religiosidad popular de San Antero, Córdoba.
Carlos Arboleda Mora y Eduard Steven Quinchía López, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
Este trabajo de tipo histórico y antropológico indaga por la cultura popular del municipio de San Antero (Córdoba). Se hace una lectura histórica de la formación de esa cultura desde la conquista hasta hoy, indicando los procesos de mestizaje en medio de resistencias, exclusiones y violencias, que se expresa en la fiesta, la religiosidad, la economía y el fandango. Ha sido lugar de fronteras donde hay intercambio, tolerancia-intolerancia, enfrentamientos-encuentros, etnocentrismo, solidaridad y xenofobia. La cultura popular es el resultado dinámico de esas luchas y encuentros entre unos y otros. Se ha de evitar el reduccionismo de que sólo influyen 3 elementos étnicos puros en la conformación de la cultura Caribe: españoles, indígenas y negros; son grandes campos que contienen cada uno en sí varios elementos. No hay una sola cultura española presente en la conquista sino que hay varias culturas nacionales con diferentes religiosidades populares, aunque en general era una cultura guerrera, tomista-tridentina y contra- reformista. Los indígenas pertenecían a varias etnias en territorios delimitados. Los negros provenían de distintos lugares de África con características diferentes. Hay un fuerte mestizaje que crea una nueva cultura popular arraigada en la cosmicidad del clima y el territorio. El carnaval, la religiosidad y el contrabando son formas de resistencia a la institucionalidad y al poder expresada por medio de culto, fiestas, carnavales y corporeidad.
Palabras claves: Practicas religiosas, cristianización del espacio y formación de creencias diversidad étnica.
6) Tópaga, un espacio de transición escenográfica. De una pesebrera franciscana a un templo barroco jesuita.
Luis Alvarez Jimenez, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
Entre finales del siglo XVI y principios del XVII en el Nuevo Reino de Granada, la evangelización no arrojaba los resultados apropiados según lo establecido por el Concilio de Trento, a causa de una doctrina laxa, con pedagogías basadas en cantos, repetición de oraciones, festivales y pesebreras. La órden de los franciscanos, recurrió en su evangelización a ésas alternativas; resaltando entre ellas, el uso de bohíos como iglesias en favor de teatralizar los pasajes de la Biblia. Para el año de 1633 se presentó al pueblo de Tópaga el arzobispo Bernardino de Almansa quien señaló al bohío del pueblo como una iglesia indecorosa, donde no se deberían dar las misas. Después de la denuncia, al poblado arribó la Compañía de Jesús para cumplir a cabalidad las exigencias procedentes de la Santa Sede; siendo a la vez, una avanzada en la conquista territorial y la expansión del barroco como cultura. Las fuentes primarias consultadas, enfocadas en ese espacio y temporalidad proceden únicamente de la Compañía, desafortunadamente presentan un sesgo por su intereses, pero este mismo limite de campos, nos genera necesidades en la ampliación de los eventos descritos y las dinámicas de participación de las diversas fuerzas en el poblado. Para ello, queremos dar a conocer unos documentos inéditos, a los que se les realizó un trabajo paleográfico y análisis desde una perspectiva laica a la obra realizada en Tópaga.
Palabras claves: Tópaga, franciscanos, cofradías, arzobispo, jesuitas.
7) Prácticas rituales andinas en las ilustraciones del Primer nueva corónica y buen gobierno (ca. 1615): un análisis a partir de los estudios sobre performance.
Paula Rossi, Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense (LARBO), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
Con el propósito de contribuir a los estudios sobre religiosidad andina, en este trabajo serán analizadas las prácticas rituales graficadas en los cinco segmentos iniciales del Primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (ca. 1615). A partir de los estudios sobre performance, se ofrece una propuesta teórico-metodológica que articula los aportes de la Sociología de la Imagen y de la Arqueología Visual. La crónica es un documento excepcional para esta investigación porque constituye una interpretación del pasado prehispánico, una crítica al contexto colonial y una propuesta política para el buen gobierno. Su valor documental radica en la fecha de elaboración, en el origen multiétnico del cronista y en la articulación de imagen y prosa como estrategia narrativa. El ritual, abordado desde la óptica del performance, ofrece una comunicación alternativa al lenguaje verbal que implica acciones repetitivas, heredadas y normadas, sumado a las posibilidades pragmáticas de subvertir lo impuesto y configurar nuevos agenciamientos. El análisis de los dibujos generará información relevante acerca de las prácticas rituales y sus contextos, los agentes (humanos y no humanos) que participaron y la cultura material que intervino. Además permitirá dilucidar rupturas y continuidades que trajo el proceso de conquista.
Palabras claves: Rituales, religiosidad andina, performance.
8) Misión religiosa y etnografía de “indios” del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde (1921)
Jorge Luis Aparicio Erazo, Universidad del Valle (Colombia).
En esta ponencia se realiza una aproximación a las relaciones entre el proyecto misionero y la investigación etnográfica de los “indios” del Pacífico sur de Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Se toma como objeto de análisis el libro "Estudio de la costa colombiana del Pacífico" (1921), del sacerdote agustino Bernardo Merizalde. Un acercamiento a la labor etnográfica llevada a cabo por Merizalde sobre diferentes aspectos de la vida de las poblaciones indígenas no solo permite adentrarse en los modos con los que el sacerdote representó a estos grupos sociales, sino reconocer la concepción de etnología con la que operó y conocer ciertas prácticas, usos y costumbres que ellos desarrollaron. Después de señalar elementos de la actividad misionera de los agustinos recoletos en la región sur del Pacífico durante la llamada Hegemonía Conservadora y de ofrecer datos biográficos de Merizalde, la ponencia se concentra en describir y analizar cinco aspectos de la vida de las sociedades indígenas estudiadas por el sacerdote: 1) organización social, vivienda y trabajo; 2) cuerpos, vestimentas y atavíos; 3); formas lingüísticas; 4) creencias religiosas y espirituales; y 5) celebraciones, bailes y músicas.
Palabras claves: Misión, religión, etnografía, antropología, indígenas.