8:00 a.m. – 10:30 a.m.
MESA 6: FIESTAS, DEVOCIONES Y RELIGIOSIDADES EN TERRITORIOS AMERICANOS DEL PERIODO VIRREINAL A LA REPÚBLICA
Coordina: Carolina Abadía Quintero (Universidad del Valle)
“Vivir la religiosidad: El desarrollo festivo del Corpus Christi en Lima durante el siglo XVII”.
Joel Ángel Mendoza Huraca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).}
Entre vestido y joyas: indumentaria postiza en imágenes marianas en Tunja, siglo XVII.
Jimena Guerrero Ramírez, Museo Colonial y Museo Santa Clara, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Historia de una fiesta. El caso de santo Tomás de Villanueva en Cartagena de Indias 1618-1660.
María Alejandra Portillo Gómez, Universidad del Valle (Colombia).
El ritual festivo y el perdón de los pecados: La recepción de la Bula de la Santa Cruzada en Indias (s.XVI-XVIII).
Natalia Silva Prada, Investigadora independiente (Estados Unidos).
La novena de los indios limeños a Santa María de Consolación (siglo XVIII).
Ismael Jiménez Jiménez, Universidad de Sevilla (España).
MESA 11: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Coordina: Antonio J. Echeverry Pérez (Universidad del Valle)
La relación disfuncional con Dios.
Juan Camilo Polanco Martínez, Universidad del Valle (Colombia).
Camilo Torres. Espiritualidad y Conflicto.
Antonio José Echeverry Pérez, Universidad del Valle (Colombia).
Contribuciones a la Teología de la Liberación en Colombia: la obra de Rafael Ávila Penagos.
María Johanna Castaño Pachón, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).
Opción por los pobres y violencia política en El Salvador (1977-1989): insurgencia, contrainsurgencia y voz de los sin voz.
Juana Marisol Garzón Rivera, Instituto Mora (México).
La Teología de la Liberación frente al capitalismo: la opción fundamental liberadora frente a los modelos de la acción opresiva.
Jaime Alexander Moreno Gómez, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Conexiones y resistencias. Movimientos sociales y espiritualidades otras.
Fernando Torres Millán, Corporación Kairós Educativo - KairEd (Colombia).
10:30 a.m. – 12:00 p.m.
Dr. Guillermo Augusto Múnera Dueñas
Ecole Pratique des Hautes Etudes- Paris
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
MESA 1: NUEVAS MIRADAS AL ARTE Y LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Coordinan: Liliana Rueda (Universidad de Santo Tomás) y William Elvis Plata (Universidad Industrial de Santander)
Psicoanálisis, religión y arquitectura. Fray Gabriel Chávez de la Mora y el monasterio de Santa María de la Resurrección.
Esteban Fernández-Cobián, Universidade da Coruña (España).
Dimensión Simbólica de la Luz en los objetos, arquitectura e indumentaria religiosas de la Catolicidad.
Estiven Valencia Marín, Universidad Católica de Pereira (Colombia).
Nuevas miradas al arte religioso y el arte de las nuevas miradas para una visibilización de la diversidad religiosa y cultural en Colombia y América Latina.
Leonardo Marulanda Tobón, Universidad Complutense de Madrid (Colombia).
Desde la opinión pública: La restauración del complejo arquitectónico de la Iglesia La Merced vista a través de la prensa caleña: 1973 - 1979.
Oriana Fantiny Borrero Alzate, Universidad del Valle (Colombia).
Lo sagrado, lo patrimonial y lo estético en la arquitectura de la diversidad religiosa colombiana.
William Elvis Plata, Universidad Industrial de Santander y Liliana Rueda, Universidad Santo Tomás (Colombia).
MESA 2: REPRESENTACIONES (DISCURSOS) Y EXPRESIONES (PRÁCTICAS) RELIGIOSAS SOBRE LA MUERTE
Coordina: Darío Zuleta Gómez (Universidad Industrial de Santander)
Respectividad e inminencia de la muerte.
César Andrés Lambert Ortiz y Juan Cornejo Ojeda, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
Arquitectura, representaciones y expresiones religiosas de la muerte. El caso del Cementerio Universal de Bucaramanga, 1910-2010.
Sergio Armando Cáceres Mateus, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
«Orfeo, Eurídice y la mosca». El alma y la muerte en el mundo andino.
Paul Orlando Oliva Quispe, Universidad Complutense de Madrid (España).
El hecho religioso en la poesía que se escribe en la cárcel.
José Daniel Matul, Universidad Lasalle (Costa Rica).
Interpretación de las representaciones católicas sobre la muerte (1990-2019).
Darío Arturo Zuleta Gómez, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
MESA 4: MUJER Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XVI – XX
Coordina: Marcela Criollo Sánchez (Universidad del Valle)
Mujeres y experiencias en la gestión religiosa de enfermedades en los espacios público y doméstico en el Noroeste argentino, fines del siglo XIX a principios del XX.
Telma Liliana Chaile y Víctor Enrique Quinteros, ICSOH, CONICET- UNSA (Argentina).
De la práctica a la Historia. Monjas y música en el convento La Merced de Cali. 1903-1970.
María Victoria Casas Figueroa, Universidad del Valle (Colombia).
Las Hermanas Agustinas Terciarias Recoletas y el Orfanato de la Sagrada Familia, 1920-1930.
Edwin Yanguatín Marín, Universidad del Valle (Colombia).
Concepciones de las mujeres en publicaciones de corte católico: La Revista Presencia años 1953-1960.
Frank Alexander Giraldo López, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
4:30 p.m. – 6:30 p.m.
MESA 3: CONSTRUCCIONES SOCIO-ESPACIALES DE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS
Coordina: Juan David Macuacé (Universidad del Valle)
El fenómeno Cristiano – Tlalohcanca Una mirada al territorio, los sistemas de cargos religiosos y la praxis onírica de las fiestas en Xiuhtetelco, Puebla, México.
Luis Manuel Mora Del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México).
Carnavales, memorias y dedicatorias al diablo en algunas culturas populares de Colombia: Riosucio, Caldas; Barbosa, Antioquia; y Cali, Valle del Cauca.
Carlos Arboleda Mora y Eduard Steven Quinchia López, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
La religiosidad popular de San Antero, Córdoba.
Carlos Arboleda Mora y Eduard Steven Quinchía López, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).
“A nuestros muertos nos los reciben nuestros ancestros”: Velorios, espacios de ancestralidad y dicotomías urbanas de las comunidades afropacíficas en el distrito de Aguablanca en Cali-Colombia.
Juan David Macuacé Torres, Universidad del Valle (Colombia).
MESA 4: MUJER Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XVI – XX
Coordina: Marcela Criollo Sánchez (Universidad del Valle)
Letra, poder y refugio Un acercamiento a la función social e intelectual del convento La Merced de Cali, 1970-1981.
Marcela Criollo Sánchez, Universidad del Valle (Colombia).
Religiosidad popular: retos y desafíos en contextos de alta vulnerabilidad.
Ana Mercedes Pereira Souza, Directora Red Ecuménica Nacional de Mujeres por la Paz (Colombia).
Balance bibliográfico de la vida religiosa femenina en el suroccidente colombiano.
Diana Paola Hernández Fernández, Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Fuentes históricas y enfoques para una propuesta de estudio de la experiencia conventual femenina en el suroccidente colombiano, siglos XVI al XX.
Carolina Abadía Quintero, Universidad del Valle (Colombia).
6:30 p.m. – 8:00 p.m.
Historia de la religión selk’nam de Tierra del Fuego.
Autor: Boris Briones.
Asociación de Historia de las Religiones de Chile.