Mesa 19 | Pensar los vínculos y diferencias entre el “catolicismo progresista” y “tercermundista”: un complejo proceso de recomposición del catolicismo entre Europa y América Latina (1950-1980)

Coordinadores: Guillermo Augusto Munera Dueñas (Ecole Pratique des Hautes Etudes) y Susana Monreal (Universidad Católica del Uruguay).

1) Catolicismo si, Comunismo no: La National Catholic Welfare Conference, la Santa Sede y la resistencia a las teologías de la revolución y de la liberación.

Yves Bernardo Roger Solis Nicot, Prepa Ibero, CEHILA (México).

Esta ponencia busca mostrar cómo las cuestiones económicas y la democracia estuvieron entrelazadas durante años 60 de la guerra fría en América Latina, y como los Estados-Unidos y la Santa Sede pretendieron utilizar las redes católicas latinoamericanas existentes para frenar el avance del socialismo en el hemisferio.

Tras crear en 1929, dentro de la National Catholic Welfare Conference (NCWC) un Buró Latino Americano, con el fin de promover los intercambios de información entre Católicos de Estados Unidos y de América Latina, la NCWC suspendió esta acción en 1933. Durante los años 30 el pensamiento de Jacques Maritain influyó con su aportación del Humanismo integral al mundo latinoamericano y fue recuperado por los esfuerzos de la New Catholic Welfare Conference (NCWC), órgano de los obispos de los Estados Unidos para influir en la Iglesia latinoamericana y empezó una tensión entre grupos favorables y seducidos para las ideas socialistas, transmitidas en particular desde México a Centro América o en Chile y Brasil para el resto de Latinoamérica. Durante la segunda guerra mundial, entre 1944 y 1945 se estuvo discutiendo la posibilidad de reabrir el buró, sin embargo, con el desarrollo de la revolución en la Isla de Cuba, el fantasma del socialismo en América Latina avivó las discusiones en torno a la reapertura de esta iniciativa: en 1959, como parte de la lucha contra el comunismo, fue reactivado el buró latinoamericano de la NCWC. A su cabeza los obispos norteamericanos nombraron al padre John Considine, quien a su vez se apoyó en un pensador salvadoreño, filósofo y diplomático Carlos Alberto Siri. La experiencia de Siri sería corta, pero marcó una doble propuesta latinoamericana y norteamericana, respaldada por algunos sectores de la Santa Sede para luchar contra el comunismo y las propuestas de filósofos y profesores católicos latinoamericanos, a favor de una revisión marxista de la historia del cristianismo en América Latina como Ignacio Ellacuría. El Buró funcionó de manera activa entre 1959 y 1964, sin embargo, los últimos trabajos en torno a la política a promover para América Latina, fueron enunciados en 1970.

La presente ponencia presenta un panorama en torno en torno a las actividades del buró en 1959, hasta la formulación del Programa de Cooperación Católico Interamericano en 1970. (Catholic Inter-American Co-Operation Program, CICOP), con un especial énfasis a las acciones de Carlos Alberto Siri entre 1959 y 1964. Esta reflexión se basa en la documentación de los archivos resguardados en la Universidad Católica de América para entender el papel juzgado desde Washington por católicos latinoamericanos para orientar a las organizaciones cívico-sociales católicas hacía la lucha contra el comunismo a raíz triunfo de la revolución cubana en 1959.

Palabras claves: National Catholic Welfare Confrence, Anticomunismo, CICOP, Humanismo Integral, Catolicismo latinoamericano.


2) Religiosas entre Europa y América Latina: tensiones teológicas en la opción por los pobres.

Ana Lourdes Suárez, IICS/UCA- CONICET (Argentina).

La opción preferencia por los pobres, lanzada en la conferencia latinoamericana de obispos en Medellín- 1968, dio impulso a lo que se conoció como vida inserta -congregaciones religiosas que decidieron abrir comunidades en lugares pobres-. Esta opción, mayormente enmarcada en la Teología de la Liberación, que buscaba ser una renovación y un cambio de rumbo para la vida consagrada, tuvo lugar paralelamente al proceso de relectura de sus “carismas” y del “aggiornamento” institucional propuesto por el Vaticano con posterioridad al Concilio para todos los institutos de Vida religiosa. La opción preferencia por los pobres, lanzada en la conferencia latinoamericana de obispos en Medellín- 1968, dio impulso a lo que se conoció como vida inserta -congregaciones religiosas que decidieron abrir comunidades en lugares pobres-. Esta opción, mayormente enmarcada en la Teología de la Liberación, que buscaba ser una renovación y un cambio de rumbo para la vida consagrada, tuvo lugar paralelamente al proceso de relectura de sus “carismas” y del “aggiornamento” institucional propuesto por el Vaticano con posterioridad al Concilio para todos los institutos de Vida religiosa.

Palabras claves: Congregaciones religiosas femeninas, teología de la Liberación, opción por los pobres, renovación de la vida religiosa.


3) SOB A SOMBRA DO SALGUEIRINHO: Alceu Amoroso Lima e a Escola de Teologia do Saulchoir.

Marcelo Timotheo da Costa, Universidade Salgado de Oliveira (Brasil).

Deseja-se aqui iluminar particular encontro, aquele dado entre Alceu Amoroso Lima (1893-1983), mais importante liderança católica leiga brasileira do século XX, e a teologia renovadora produzida pelos dominicanos do Saulchoir. Encontro esse determinante para que Amoroso Lima, convertido ao cato­licismo romano em 1928 e nos anos imediatamente seguintes notabilizado pela fidelidade ao projeto de neocristandade da Igreja brasileira, ideário cruzadista e reacionário, transformasse seu registro eclesiológico e político. Processo de revisão esse – gradual, cauteloso e não retilíneo – iniciado pela leitura do longo editorial “Dieu, est-Il à droite?”, publicado pela revista dominicana francesa La Vie Intellectuelle, em 1936. Texto importante – cuja análise conduzirá a presente comunicação –, que precipitou e informou a transformação religiosa e política de Amoroso Lima, que irá se tornar porta-voz do catolicismo reformista nacional. Texto relevante, paradoxalmente ausente nas discussões dos biógrafos do intelectual brasileiro, cuja leitura por Amoroso Lima abriu as portas para o estabelecimento de vínculos entre ele e destacados membros do referido centro de formação dominicano, laços mantidos por décadas.

Palabras claves: Amoroso Lima, Brasil, catolicismo social, redes intelectuales.


4) Devoción mariana sí, pero no así. Historia del debate sobre la presencia de los dominicos en el santuario de Chiquinquirá en la década de 1940.

Juan Francisco Correa Higuera, Instituto Católico de París y Universidad de la Sorbona (Francia).

El municipio de Chiquinquirá ha ocupado, desde finales del siglo XVI, un lugar de relevancia para el catolicismo colombiano. Junto al nombre de este municipio boyacense, aparece cada vez de manera indisociable el de los dominicos, a quienes Cristóbal de Torres, arzobispo de Bogotá, adjudica la administración del santuario chiquinquireño en 1636. Sin embargo, la historia pluricentenaria de estos religiosos en el santuario se ve puesta en el centro de un debate interno a la orden dominicana en la década de 1940, entre otros factores, por la presencia de un grupo de dominicos franceses enviados con la misión de “corregir el curso de la provincia colombiana”. Dentro de un programa de renovación religiosa emprendido por estos religiosos galos, el sentido de la presencia dominicana en Chiquinquirá es cuestionado, pues el “auténtico carisma dominicano” no da cabida, según los postulados franceses, a las prácticas devocionales que tienen lugar en Chiquinquirá, las cuales distraerían a los religiosos de su vocación intelectual original. Con nuestra participación queremos presentar, en un ejercicio de historiador, las motivaciones y los alcances de este debate en el corto plazo. También nos interesa hacer una aproximación a la tensión que se creó entre la inserción de los dominicos en ámbitos de la piedad popular mariana y su compromiso en círculos intelectuales y universitarios de la época.

Palabras claves: Chiquinquirá, dominicos, reforma religiosa, piedad popular.


5) Cristianismo y marxismo en América Latina: debates político-intelectuales, 1960-1970.

Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado (Chile).

La siguiente ponencia busca presentar algunos de los resultados de un proyecto de investigación mayor dedicado al análisis histórico de las relaciones entre catolicismo y política en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En ese contexto la revisión de las variadas y complejas relaciones entre marxismo y cristianismo en el continente permitirá destacar al menos los siguientes hitos: 1.- La recepción de los debates internacionales, desarrollados a lo lago de la década de 1960, que buscaron establecer puentes de comunicación entre marxismo y cristianismo, bajo el concepto común del Humanismo.2.- Las distintas interpretaciones que hicieron de esta potencial aproximación teórico-política desde sectores del catolicismo y las distintas vertientes del pensamiento de izquierda.3.- Los principales ejes de cercanía y distancia entre cristianismo y marxismo que desde la reflexión teológica se evidenciaron en el contexto de las décadas de 1960 y 1970. 4.- Los debates presentes en el ámbito de la Teología de la Liberación a nivel continental que dieron cuenta del fenómeno de aproximación entre cristianismo y marxismo, en particular aquellos que visibilizaron la traza de teologías europeas su desarrollo político-disciplinar. Todo o anterior permitirá exponer con algo de detalle la hipótesis central que moviliza la investigación: para sectores muy visibles del cristianismo chileno y latinoamericano el marxismo sirvió como una vía de secularización, es decir, como un instrumento que permitiese hacer más eficiente su participación activa en el campo de la esfera pública y la incidencia política, interpretando así un papel “encarnado” acorde con las demandas de un periodo marcado por un acelerado cambio histórico.

Palabras claves: Teologia de la liberacion, marxismo y cristianismo, historia intelectual y religiosa.


6) Las obras de inspiración lebretiana en Uruguay: de los Equipos del Bien Común al IEPAL. Redes y capital humano.

Susana Monreal, Universidad Catolica del Uruguay (Uruguay).

Tres obras de inspiración lebretiana -alguna de ellas con una significativa proyección continental- reflejaron el proceso seguido por el propio Lebret desde los estudios económicos y sociales iluminados por la teología, hasta la inmersión en la temática del “desarrollo”, que lo vincula al “catolicismo tercermundista”.En junio de 1947, Louis-Joseph Lebret OP, fundador y director de Economía y Humanismo llegó por primera vez a América latina, visitando Brasil y Uruguay. En Montevideo, realizó contactos que condujeron a la creación, en 1949, de una comunidad estructurada, los Equipos del Bien Común, primera obra inspirada por Lebret y sus propuestas de trabajo social y de acción comunitaria. En 1957, en presencia del padre Lebret y por su iniciativa, se fundó, en Montevideo, el Centro Latinoamericano de Economía Humana, como núcleo coordinador del trabajo continental de los grupos nacionales de Economía y Humanismo. A partir de 1963, también en Montevideo, surgió un tercer proyecto lebretiano, el IEPAL/Instituto de Estudios Políticos para América Latina, liderado por Fr. Paul Ramlot OP y vinculado a la nueva obra de Lebret, el IRFED/Instituto Internacional para la Investigación y de Formación, Educación y Desarrollo, de 1958. A través del estudio de estos proyectos y de los perfiles de sus protagonistas nos proponemos reconstruir las redes, locales en un primer momento, latinoamericanas desde 1957, y en cierta medida internacionales a partir de 1963. En ellas radicó el capital humano que dio vida al lebretismo latinoamericano, pero que lo superó ampliamente por las vinculaciones y las proyecciones de sus protagonistas en organizaciones latinoamericanas y mundiales.

Palabras claves: Lebret - Equipos del Bien Común - Claeh - IEPAL - redes.


7) La recepción de la Populorum Progressio en Tucumán (Argentina).

Cynthia Folquer, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina).

La recepción de la encíclica de Pablo VI, Populorum Progressio (1967) en Tucumán, significó un punto de inflexión en la opción de algunos sacerdotes y laicos, quienes a partir de su lectura hicieron un viraje en su compromiso con el desarrollo humano, intensificando su accionar y uniendo la evangelización con la promoción humana. En esta investigación se pretende indagar en el impacto que tuvo este documento en las opciones de laicos y sacerdotes de la iglesia tucumana y los derroteros existeniales que vivieron a partir de los compromisos asumidos. Los testimonios orales, los escritos de algunos de los protagonistas y la prensa local, brindan indicios que permiten reconstruir el proceso de recepción de esta encíclica. A partir de fuentes orales y de escritos inéditos de Pedro Würmichdt se buscará reconstruir las redes de sociabilidad y las lecturas que influyeron en el sector más inquieto de la iglesia católica de Tucumán. La encíclica fue leída en un contexto de grave crisis económica de la provincia, provocada por el cierre de ingenios azucareros, principal fuente laboral de esa época. Por ello se indagará en el accionar de los actores eclesiales en el entorno de la crisis azucarera.

Palabras claves: Populorum progressio, Argentina, Iglesia Católica de Tucumán, redes.


8) Monseñor Leo Schwarz (1931 - 2018). Entre Alemania y América Latina.

Johannes Meier, Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania).

In der Enzyklika "Fidei Donum" rief Papst Pius XII. am 21. April 1957 die Bischöfe Europas und Nordamerikas auf, Priester als "Geschenk des Glaubens" nach Lateinamerika, Afrika und Asien zu entsenden. Mit einer ähnlichen Intention hatte in Belgien schon 1953 Jozef-Ernest Kardinal van Roey ein "Collegium pro America Latina" an der Katholischen Universität Löwen gegründet. In der katholischen Kirche Deutschlands, das 1945 geteilt worden war, gab es damals bereits zahlreiche Verbindungen nach Lateinamerika. Vor allem nach Brasilien und in die Länder des "Cono Sur" waren im 19. Jahrhundert Zehntausende verarmter Landsleute ausgewandert. Ihnen waren auch Geistliche gefolgt. Namentlich während des "Kulturkampfes"(1872-1883) des 1871 ausgerufenen zweiten Deutschen Reiches gegen die katholische Kirche kam es zu einem Exodus religiösen Personals. Damals haben männliche und weibliche Orden und Kongregationen aus Deutschland Aufgaben in vielen Diözesen und Missionsregionen des Erdteils übernommen, so Franziskaner und Jesuiten in Brasilien, Kapuziner in Chile, "Steyler Patres" (SVD) in Argentinien, Oblaten (OMI) in Paraguay, Vincentiner in Ecuador und Costa Rica usw. Bei der Rezeption der Enzyklika "Fidei Donum" in Deutschland spielte der aus der Diözese Trier stammende Erzbischof von Sucre, Josef Clemens Maurer CSsR (1900-1990), seit 1967 erster Kardinal Boliviens, eine wichtige Rolle. In einer Bergmannsfamilie im Saarland aufgewachsen, hatte Maurer seit 1912 in Einrichtungen des Redemptoristenordens in der Schweiz und in Elsaß-Lothringen (bis 1918/19 Teil des Deutschen Reiches) studiert und war 1925 in Echternach (Luxemburg) zum Priester geweiht worden. Seit 1926 wirkte er als Missionar in Bolivien, war u. a. Superior der Klöster in La Paz und Potosí und seit 1944 Provinzial der damaligen Vizeprovinz, die außer Bolivien auch die übrigen Andenländer Chile, Peru, Ecuador und Kolumbien umfasste. 1950 wurde er zum Weihbischof in La Paz, 1951 zum Erzbischof von Sucre ernannt, dem historischen Charcas de la Plata (Bistum seit 1552, Erzbistum seit 1609). Politisch befand sich Bolivien durch die "Nationale Revolution" von 1952 (Allgemeines Wahlrecht, Verstaatlichung des Zinn-Bergbaus, Landreform, Bildungsreform) in einer Zeit des Umbruchs. Maurer bemühte sich um korrekte Beziehungen zu den Regierenden des MNR und um Hilfsmaßnahmen für die arme, indigene Bevölkerung, u. a. durch sozialen Wohnungsbau. In seiner Heimatgemeinde Püttlingen - wie das gesamte Saarland bis 1957 unter französischer Verwaltung - gründeten die Ortsgeistlichen, als 1959 die "Deutsche Mark" als Währung eingeführt wurde, ein Hilfswerk für Bolivien. Dieses wurde schon 1960 auf die gesamte Diözese Trier ausgeweitet und inspirierte 1961 den Start der Aktion ADVENIAT der deutschen Bischöfe für die Kirche in Lateinamerika. Den weiteren Weg in der Diözese Trier zu einer "Lerngemeinschaft Weltkirche" hat in hohem Maße Weihbischof Leo Schwarz (1931-2018) mitgeprägt. Er war als junger Priester von 1962 bis 1970 im Erzbistum Sucre tätig. Schwarz hatte ursprünglich Pädagogik studiert und kurze Zeit als Lehrer in Cochem an der Mosel gearbeitet; dann studierte er in Trier und Münster Theologie und war am Ignatiusfest 1960 zum Priester geweiht worden, also in genau jenem Jahr, in dem die Partnerschaft zwischen der Diözese Trier und der Kirche Boliviens begann. 1970 von dort in der Heimat zurück, wirkte Leo Schwarz von 1974 bis 1982 beim Hilfswerk MISEREOR der deutschen Bischöfe in Aachen. 1982 wurde er zum Weihbischof in Trier ernannt. Nach der Wiedervereinigung Deutschlands (1990) baute er die Solidaritätsaktion RENOVABIS der deutschen Katholiken für Mittel- und Osteuropa auf und war zehn Jahre lang Vorsitzender der Deutschen Kommission "JUSTITIA ET PAX", seit 2005 auch Präsident der gleichnamigen europäischen Kommissionen. 2006 trat er in den Ruhestand. Bis kurz vor seinem Tod hat er in der Seelsorge weitergearbeitet, abwechselnd in Trier und in Bolivien, dort am Marienwallfahrtsort Chaguaya in der Diözese Tarija. In all diesen Jahren konnte sich die Diözesanpartnerschaft in den verschiedensten Dimensionen (pastoral, spirituell, sozial, kulturell) immer weiter entfalten und beiderseits, in Deutschland und Bolivien, in Menschen aller Generationen verankern. Dies zeigt sich auch in folgendem Ereignis des Jahres 2020: Die 1891 in Trier von Josefine Gräfin Schaffgotsch mit dem Ideal sozialpastoraler Tätigkeit unter Arbeiterinnen gegründeten "Schwestern vom heiligen Josef" wählten erstmals eine Bolivianerin zu ihrer Generaloberin: Sor Gladys Gonzales Rivera CSsJ.

Palabras claves: Fidei Donum, misioneros, cooperacion Alemania y América Latina.


9) El jardín de senderos que se bifurcan. Antifascismo, personalismo e izquierda cristiana en la segunda mitad del siglo XX argentino.

José Zanca, Universidad de San Andrés, CONICET, CEHP (Argentina).

El catolicismo argentino de la segunda mitad del siglo XX estuvo signado por el conflicto. Al igual que en el resto de América Latina, el Concilio Vaticano II fue al mismo tiempo síntoma y causa de tal estado de cosas. Esta segmentación se manifestó de muy diversas maneras. Desde la polémica pública entre intelectuales, hasta el conflicto abierto entre clérigos, laicos y obispos. Movimientos sacerdotales y laicales expresaron esa crisis, en especial en las décadas de 1960 y 1970. La emergencia del peronismo en 1945 y el triunfo de la Revolución cubana (1959) fueron sus ingredientes políticos, a los que deben sumarse las tensiones específicamente teológicas, eclesiásticas y espirituales, producto de los cambios en la sociedad argentina derivados del proceso de modernización cultural e integración capitalista.

Con un genuino afán explicativo, las ciencias sociales y la historiografía tendieron a simplificar el cuadro de estas disputas. En la búsqueda de un esquema inteligible se minimizaron las diferencias y se ensayaron diversas interpretaciones. En algunos casos, y siguiendo a Émile Poulat, se propuso la existencia de una "matriz integral" que, más allá de las diferentes expresiones del catolicismo, habría sido una constante que intelectuales, funcionarios eclesiásticos y militantes laicos habrían reproducido a lo largo del siglo. Otra explicación ha puesto en el centro el concepto de "nación católica", una idea dominante que habría funcionado como principio estructurante y subyacente del catolicismo pre y postconciliar. En cualquiera de las dos lecturas, se enfrentaba la mirada esencialista de la religión con las ideas fundantes de la modernidad y el liberalismo: el pacto como origen del poder político y la laicidad como pilar del funcionamiento de una esfera pública autónoma. Estos esquemas interpretativos minimizaban la presencia de una tradición transigente, secularizante y personalista dentro del catolicismo. Los mal llamados "católicos liberales" que se sumaron al antifascismo y militaron con fuerza en el antiperonismo, el humanismo universitario y el socialcristianismo, quedaron desdibujados en estos intentos por dar cuenta del mapa general de la historia del catolicismo argentino.

El objetivo de esta presentación es analizar los lazos entre el humanismo cristiano de la década de 1940 y las distintas versiones de la izquierda cristiana del periodo postconciliar, a través de la presentación de una línea de continuidad en un conjunto de figuras (Augusto José Durelli, Conrado Eggers Lan, Aldo Büntig y Pedro Geltman, entre otros). Una serie de traits d'union en el universo ideológico y las prácticas intelectuales permiten sostener este argumento. En principio, la antropología optimista del personalismo frente al pesimismo y sobrenaturalismo esgrimidos por los sectores tradicionalistas. Luego, un cúmulo de rasgos - un hábito de lecturas heterodoxas, el delineamiento de un cristianismo revolucionario y antiburgués, la valoración de la acción política como reconocimiento de los valores del mundo, el extrañamiento respecto del liberismo económico, la actitud crítica frente a la autoridad de la iglesia y el estado - permiten pensar en una tradición que, sin dejar de mostrar sus propias bifurcaciones, da cuenta de un vínculo sobre el que es pertinente detenerse.

Palabras claves: Humanismo cristiano, intelectuales católicos, izquierda cristiana, Argentina.


10) Entre catolicismo progresista y teologías de la liberación en Colombia: itinerarios transnacionales en la recomposición teológica colombiana durante la segunda mitad del siglo XX.

Guillermo Augusto Munera Dueñas. Ecole Pratique des Hautes Etudes Paris-PSL. Groupe Sociétés, Religions et Laicité. IEG-Mainz- Deutschland (Francia-Alemania).

En los dos últimas décadas las teologías de la liberación han suscitado un interés en los historiadores y sociólogos colombianos, despertando en la comunidad académica nuevas y valiosas interpretaciones desde las ciencias sociales. Algunos de estos trabajos, consagrados principalmente al estudio del “cristianismo de la liberación” en Colombia, han puesto sus miradas en figuras relevantes como el sacerdote Camilo Torres, en las dinámicas suscitadas por la Conferencia de Medellín (1968), al igual que en el nacimiento y desarrollo de movimientos político-religiosos, como es el caso de Golconda o del movimiento Sacerdotes para América Latina (SAL). Siguiendo el modelo de Charles TIlly, los trabajos del sociólogo francés Michael Löwy, consagrados en su obra La guerre des dieux, religion et politique en Amérique latine, al igual que la obra mayor de Christian Smith, The emergence of Liberation Theology, son referencias esenciales en las historiografías recientes, marcando una importante distinción entre el amplio movimiento socio-religioso denominado “cristianismo de la liberación” y sus expresiones teológicas. Sin embargo, este modelo interpretativo ha menos insistido y poco desarrollado los vínculos transnacionales, trasatlánticos y de larga duración, necesarios para la comprensión de las teologías denominadas latinoamericanas.

Nuestra propuesta consiste entonces, desde una perspectiva transatlántica y de larga duración y haciendo uso de las herramientas interpretativas de transferencia cultural desarrolladas por Michel Espagne y Michael Werner, en demostrar que estas teologías representan un sistema de transferencias culturales, intelectuales y teológicas recíprocas, dentro de un espacio multipolar de producción teológica, no exclusivo del continente latinoamericano y propio de un proceso de recomposición “global” del cristianismo durante la segunda mitad del siglo XX.

En el caso colombiano tomaremos como observatorio la Compañía de Jesús, algunas de sus instituciones, entre ellas la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana y haremos uso de algunas prosopografías de religiosos y teólogos jesuitas comprometidos con el nacimiento y desarrollo de la teologías de la liberación en Colombia. De igual forma, haciendo uso de la tipología Iglesia - Secta - Mística desarrollada principalmente por Ernest Troeltsch y Max Weber, intentaremos desplazar nuestra mirada hacia los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, con una mirada atenta de las "lecturas o prácticas espirituales" de los miembros de la Compañía durante este período. Sus trayectorias, formación en el extranjero y vínculos institucionales constituyen también factores determinantes para demostrar nuestro propósito.

Palabras claves: Teologia de la liberación, catolicismo progresita, historia de la teología, redes intelectuales religiosas.


11) Arturo Paoli y los Hermanitos del Evangelio en Argentina.

Silvia Scatena, Universidad Reggio Emilia (Italia).

La relation se propose de présenter l’expérience de la première fraternité latinoaméricaine des Petits Frères de l’Évangile, dans le nordest de l’Argentine, entre 1960 et 1969, avec un focus particulier sur la parabole du prêtre italien Arturo Paoli. Personnalité charismatique, insérée précocement dans les réseaux d’un inquiet catholicisme postconciliaire dans le contexte de croissante radicalisation politique de l’Argentine des années 60, le religieux italien est en fait devenus l’un des référents les plus influents pour prêtres, religieux(euses) et laïcs en quête de changement et fortement attirés par sa capacité particulière à décliner contemplation et mobilisation sociale ; un militantisme catholique enclin à un compromiso radical avec les pauvres, prélude dans certains cas à un passage successif vers un engagement avec le péronisme d’orientation montonera. À partir de l’étude d’une documentation épistolaire considérable et inédite, on cherchera à retracer, d’une part, l’insertion progressive de Paoli dans la constellation tercermundista argentine des années 60 ainsi que son élaboration précoce d’une perspective libératrice tant sur le plan pastoral que spirituel ; de l’autre, le rôle décisif qu’il a joué, par le biais de son réseau d’amitiés transocéaniques, dans le développement d’une attention et d’une mobilisation pour l’Amérique latine et ses Églises par des secteurs importants du catholicisme italien.

Palabras claves: Cristianismo tercermunista, misiones, Italia-Argentina.


12) “Tercermundismo Católico” en América Latina: el periplo del padre Louis-Joseph Lebret y su grupo Economía y Humanismo por Colombia y la región.

Julián Gómez-Delgado, New School for Social Research (Estados Unidos).

Después de su viaje por Brasil y su visita a Montevideo, Buenos Aires y Chile, el sacerdote dominico Louis Joseph Lebret escribió en 1947 que esos habían sido los meses más felices y, al tiempo, más dolorosos de su vida. Lebret había encontrado en América Latina “la tierra de los contrastes” ; le resultó incomprensible que convivieran la subsistencia, en una “entremezcla

abigarrada” de formas de vida indígena primitiva, “la civilización medioeval deformada por el colonialismo” y expresiones del más avanzado capitalismo. El propósito de esta ponencia es analizar el periplo de Lebret y de su movimiento y grupo de estudios sociales y económicos, Economía y Humanismo, por América Latina, con un foco especial en su experiencia en Colombia donde trabajó y estudió las condiciones de “(sub)desarrollo” de este país, luego, entre 1954 y 1958. Esta ponencia contribuirá a entender el “tercermundismo católico” promovido por este sacerdote con proyección internacional y el movimiento que lideró, mientras visitaron varios países de América Latina haciendo énfasis en cómo esta experiencia moldeó su pensamiento y proyecto.

Palabras claves: Tercermundismo católico, Lebret, América Latina, Colombia.


13) ¿Un tercermundismo sin etapa por el progresismo? Formación y compromisos del sacerdote diocesano Charles Antoine (1929-2002) entre Francia y América latina.

Olivier Chatelan, Université de Lyon (Jean-Moulin Lyon 3), Laboratoire de recherche historique Rhône-Alpes (LARHRA UMR 5190) (Francia).

El sacerdote diocesano francés Charles Antoine (1929-2002) es conocido en la historia del catolicismo transatlántico y transnacional de la segunda mitad del siglo XX como cofundador y luego director del boletín semanal Difusión de información sobre América Latina (Dial) de 1971 a 1995. En esta revista – que es muy leída en los círculos militantes francófonos – como en la quincena de obras que publicó sobre las iniciativas y las luchas de los cristianos en América Latina durante las dictaduras, el antiguo Fidei donum de Brasil contribuye a alimentar el tercermundismo. Antoine es considerado como uno de los pasadores de la teología de la liberación al hacer visibles a personalidades y movimientos (obispos reformistas, laicos y clérigos perseguidos, CEB, instituciones internacionales) a un público francés de izquierda que escucha el laboratorio latinoamericano. Sin embargo, la carrera biográfica e intelectual de Charles Antoine sigue siendo poco conocida, especialmente en los años que precedieron a su compromiso con las luchas sociales y políticas en América Latina. ¿Era un cristiano "progresista" antes de su partida? ¿Cuál fue su formación? Parece, por ejemplo, ser ajeno a la asociación Économie et Humanisme y sus comienzos están marcados por un cierto clasicismo. Por esta razón, sin pretender que el recorrido de Charles Antoine sea representativo, parece interesante, con la ayuda de archivos personales inéditos del sacerdote diocesano, dar cuenta de las continuidades y rupturas de una trayectoria intelectual que no se deja encerrar en categorías estancas y definitivas. De esta manera, cuestionaremos y contextualizaremos los significados dados a los conceptos de "progresismo" y "tercermundismo", así como el desplazamiento que necesariamente llevaría del primero al segundo.

Palabras claves: Tercermundismo y progresismo, circulaciones Francia/America latina, boletin Dial, sacerdotes Fidei donum.