Mesa 5 | Teología, Biblia e Historia

Coordinador: Osmir Ramírez Trillos (Universidad Industrial de Santander).

1) "Ninguno busque su propio bien, sino el del otro": la exhortación de una ética pentecostal a través del boletín El Heraldo de la Verdad.

Miguel González y Osmir Ramirez Trillos, Universidad Industrial de Santander (Colombia).

La reaparición de los dones del Espíritu Santo en el seno del Movimiento de Santidad durante el siglo XIX y que desembocó en el nacimiento del Movimientos Pentecostal en el siglo XX supuso una nueva forma de vivir la fe cristiana y, por lo tanto, una teología que enfatizó en una ética pentecostal. Con la llegada al país de las misiones de fe procedentes de Norteamérica se hizo necesario transmitir esta ética a través de la doctrina. Para conseguir este objetivo, Sallie Lemons, misionero de la United Pentecostal Church, editó un boletín llamado el Obrero Colombiano que se convertiría luego en El Herado de la Verdad y desde este boletín se educó y exhortó a los nuevos conversos sobre el pentecostalismo unicitario. De este manera, se analizó las ediciones de este boletín hasta 1966, año en que las misiones norteamericanas ceden la adminitración a colombianos, para observar cómo y mediante qué discurso se exhortó a la naciente Iglesia. Se concluyó entonces, que este medio de comunicación ayudó de manera significativa a la educación, difusión y el avance de la doctrina pentecostal en nuestro país.

Palabras claves: Pentecostal, doctrina, prensa, evangelización.


2) Revista Theologica Xaveriana y los cambios en la Historia de la Teología colombiana (1951-1991).

Osmir Ramirez Trillos, Universidad Industrial de Santander (Colombia).

Desde el análisis externo de la revista Theologica Xaveriana la presente ponencia tiene como objetivo mostrar los cambios en la Teología colombiana entre 1951 a 1991. Para ello se tomaron, de los 100 números publicados en este periodo, 334 artículos de Teología; asimismo, el análisis de esta gran documentación se dividió en tres periodos: 1) 1951-1965, donde la Teología neoescolástica estuvo detrás del pensamiento sobre una Iglesia perfecta que no transige con el error; 2) 1966-1974, encontramos que el impacto del Concilio Vaticano II repercutió en la revista, permitiendo la producción de un pensamiento renovado; 3) 1975-1991, la revista expresaría un pensamiento sociopolítico según lo propuesto por la Teología de la Liberación. La revista como objeto de estudio se convierte, de esta manera, en una venta que permite observar la Historia de la Teología en Colombia desde una nueva perspectiva.

Palabras claves: Revista, teología neoescolástica, concilio vaticano II, teología sociopolítica.


3) Los comentarios bíblicos de Editorial La Aurora de Argentina: un acercamiento a las intermediaciones hermenéuticas del Protestantismo histórico hispanoamericano (1949-1990).

Juan Carlos Gaona Poveda, CIESAS, Peninsular (México).

En la Reforma magisterial del siglo XVI la Biblia no fue el libro del individuo, sino el libro del pastor o del templo. Las Guerras de los campesinos en Europa habían demostrado lo problemática que podía resultar la lectura directa de los textos bíblicos. Por esta razón, las nuevas iglesias contaron con diversas mediaciones hermenéuticas al momento de hacer efectivo el principio de la Sola scriptura. Estas operaciones de intermediación lectora eran cumplidas principalmente por sujetos de la institución eclesial, pero también a través de impresos diseñados con dicho propósito. Entre los principales se encuentran catecismos y comentarios bíblicos. Es así que una historia de la lectura bíblica de los protestantes debe incluir el examen de dichos artefactos culturales. En esta ponencia analizo la selección, traducción y circulación de comentarios bíblicos por parte de la Editorial La Aurora de Argentina. El objetivo es dilucidar las variaciones en las formas de apropiación de los contenidos bíblicos que promovieron los productores culturales del protestantismo histórico rioplatense. El periodo corresponde a la segunda mitad del siglo XX, marcada por transformaciones significativas en el campo religioso hispanoamericano. La metodología propuesta se inspira en la historia del libro desde la perspectiva de Roger Chartier.

Palabras claves: Lectura bíblica, mediaciones hermenéuticas, protestantes históricos, cono sur.


4) Representaciones de paz de los actores religiosos sobre el Proceso de paz con las FARC-EP y el Plebiscito 2016.

Daniela Plata Rodríguez, Universidad de Antioquia y Grupo de investigación Sagrado y profano (Colombia).

El Plebiscito anunciado por el Expresidente Juan Manuel Santos y los Acuerdos de Paz pactados entre el gobierno nacional y las FARC-EP, en el 2016, representaron para el país un momento de intensa controversia pública. El debate alrededor de la paz fue objeto de múltiples disputas y visiones contrapuestas, entre estas, destacaron las de ciertos sectores religiosos cristianos, quienes desde sus doctrinas de fe posicionaron sus lecturas frente al momento político que vivía el país. Por un lado, sobresaltaron posturas en contra, a partir de lecturas sobre la paz que denunciaban la intromisión de la llamada “ideología de género”, sintiéndose amenazados sus valores religiosos entorno a la familia y el deber ser de la sociedad. Por otro lado, también se manifestaron sectores que se adhirieron a la campaña por el “Sí”, desde una interpretación del evangelio que priorizó una mirada de reconciliación, perdón y construcción de paz. Todo esto dejó ver un interesante espectro interpretativo sobre el mensaje cristiano entorno a qué se entendía por paz, cuáles eran los medios para alcanzarla y su posibilidad concreta en este mundo terrenal.

En este sentido, esta ponencia pretende dar cuenta de la diversidad de representaciones y lecturas que los actores religiosos cristianos en Colombia, le confirieron a la paz y por consecuencia sus posiciones frente al Proceso de paz con las FARC, durante el año 2016. Todo esto, por medio del uso metodológico de la etnografía digital, la exploración de la web 2.0. y la revisión bibliográfica.

Palabras claves: Paz, Representaciones, religión, proceso de paz.


5) El neopentecostalismo en Colombia: familias pastorales y participación política.

Richard Alejandro Romero Mendieta, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

Aunque actualmente se ha extendido la consideración de que la participación de las minorías protestantes en la política electoral de Colombia, como en otros países de la región, fue posible por la confluencia de tres hechos fundamentales: 1) un proceso de cambio social, producto de la pluralización religiosa, que se caracterizó por una acelerada migración de católicos hacia el movimiento evangélico-pentecostal en las últimas décadas del siglo XX; 2) un cambio de actitud de los evangélico-pentecostales frente a la política electoral y 3) la flexibilización del marco legal para la participación política, ya sea como parte de los “procesos de transición a la democracia como en los casos de Nicaragua, Bolivia, Guatemala, Brasil, Chile y Argentina”, o “como respuesta a procesos de crisis de representación de los sistemas de partidos como en Ecuador, Perú, y Venezuela (Bastian, 2013) (Beltrán, 2013: 86-90), entre otros, esta investigación profundiza en un aspecto poco desarrollado hasta el momento: la transformación teológica entre la relación Reino-mundo-Iglesia, como resultado de la apropiación de la teología de la prosperidad, que facilitaría el desarrollo e impulso de la participación de los movimientos neopentecostales en las diferentes dinámicas de la sociedad o como ellos prefieren llamarlo; las 7 esferas de la sociedad que son: negocios, gobierno, medios, artes/entretenimiento, educación, familia y religión.

En este sentido, sostengo que el desarrollo de la figura del pastor, y de la Familia Pastoral, es el eje estructural que permite el ascenso de los neopentecostalismos en la participación de las dinámicas de la sociedad.

Palabras claves: Neopentecostalismo, teología, eclesiología, sociedad.


6) De un milagro a santuario, la difusión de la devoción de Chiquinquirá, 1586-1694

Eugenio Martín Torres Torres, Universidad Santo Tomás (Colombia).

El inicio de la devoción mariana de Chiquinquirá fue una hierofanía descrita en tres procesos eclesiásticos realizados entre 1587 y 1588. En los testimonios destaca la alusión a signos y contenidos bíblicos, objetos de estudio de esta ponencia con la finalidad de contextualizarlos a través de los milagros consignados en el Nuevo Reino de Granada hasta 1594, el año de la publicación de la crónica de fray Pedro de Tobar y Buendía. Las fuentes son crónicas y documentos consignados en los archivos Histórico Regional de Boyacá, General de la Nación y de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. La devoción de Chiquinquirá no solo se extendió en el Nuevo Reino como tal, sino se subdividió en otras devociones con sus propias hagiografías, reforzando identidades regionales que a través de los siglos permanecen vigentes.

Palabras claves: Hierofanía, milagros, devoción, María, Chiquinquirá.