Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano. ... La educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en la secundaria
Educación física, enseñanza deportiva o educación deportiva son términos que refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo objetivo principal es la educación y la salud. Esta ha sido la razón decisiva para la introducción de los ejercicios físicos en la escuela primaria en el siglo XIX. Aún en la actualidad, la educación física en la escuela ha de posibilitar el desarrollo sano del ser joven, estimular una vida sana y echar las bases de una "conciencia higiénica".1
Durante el 58° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la ONU proclamó el 2006 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física entendiendo estas disciplinas como herramientas para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz.
La Educación física como materia común está orientada fundamentalmente a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices y a que los hábitos y actitudes respecto a la actividad física se afiancen y puedan ser aplicados en su vida futura. Conjuntamente, se pretende la consolidación de actividades enfocadas a la mejora de la salud así como el perfeccionamiento de habilidades motrices con el propósito de contribuir a la utilización activa del tiempo libre y a la mejora de la calidad de vida.
La valoración que la sociedad actual concede a las actividades físicas viene a destacar el importante cometido de esta materia en el ámbito educativo, Además de su contribución en la protección de la salud, constituye un importante instrumento de socialización, comunicación e integración social, incidiendo en valores tales como el respeto por uno mismo y por los demás, la solidaridad, la tolerancia y la igualdad.
La Educación física en el bachillerato es la culminación de la progresión de los aprendizajes iniciados en etapas anteriores, que deben conducir al desarrollo de los procesos de planificación de la propia actividad física favoreciendo de esta manera la autogestión y la autonomía. Asimismo, esta materia puede orientar al alumnado en la dirección de futuros estudios superiores, universitarios y profesionales, relacionados con las ciencias de la actividad física, el deporte y la salud.
La incorporación de un modo de vida activo en el tiempo libre que incluya una actividad física por y para la salud es una de las claves para compensar un sedentarismo creciente, fruto de unos avances técnicos y tecnológicos que tienden a reducir el gasto energético del individuo en la realización de sus tareas y actividades diarias. En la sociedad actual, por tanto, el proceso formativo que debe guiar la Educación física se orienta en torno a dos ejes fundamentales: en primer lugar, a la mejora de la salud como responsabilidad individual y como construcción social. En esta concepción tiene cabida tanto el desarrollo de componentes saludables de la condición física como la comprensión de los factores que caracterizan un estilo de vida saludable, cómo se incide en ellos para potenciarlos y el desarrollo de conductas y hábitos desde la perspectiva de la promoción de la salud y de la prevención, incluyendo la adopción de actitudes críticas ante las prácticas que inciden negativamente en la misma.
En segundo lugar, ha de contribuir a afianzar la autonomía plena del alumnado para satisfacer sus propias necesidades motrices, al facilitarle la adquisición de los procedimientos necesarios para planificar, organizar y dirigir sus propias actividades. En este sentido, el alumnado en bachillerato participará no sólo en la ejecución de las actividades físicas sino que, a partir de unas pautas establecidas por el profesorado, colaborará en su organización y planificación, reforzando de esta manera competencias adquiridas en la etapa anterior. La consecución de estas capacidades propiciará una práctica de actividades físicas adaptadas a sus intereses y posibilidades, facilitando la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación.
Estos dos ejes configuran una visión de la Educación física como una materia que favorece la consecución de las distintas finalidades atribuidas al bachillerato, en especial de aquellas que hacen énfasis en el desarrollo personal y social.
En conexión con estos dos hilos conductores de la materia, se han establecido dos grandes bloques de contenidos, que no pueden entenderse separadamente, ya que están íntimamente relacionados. El primero de ellos, Actividad física y salud, ofrece al alumnado las herramientas para autogestionar su propia condición física en función de sus objetivos y sus aspiraciones personales. Es un salto cualitativo importante respecto a los contenidos trabajados en la etapa anterior, afianzando de esta manera su autonomía y su capacidad de desarrollar hábitos saludables a lo largo de su vida.
El segundo, Actividad física, deporte y tiempo libre, está orientado al desarrollo de un amplio abanico de posibilidades de ocupar el tiempo libre de manera activa. La práctica de las actividades físicas, deportivas, expresivas y en el entorno natural que se proponen son un excelente medio para conseguir que ejercicio saludable y tiempo libre vayan en la misma dirección. En este sentido, el conocimiento y dominio de habilidades específicas, además de posibilitar una práctica más agradable y satisfactoria, resulta un factor determinante cuando se pretende la creación de hábitos de práctica permanente de actividad física. Por otra parte, el papel relevante que en la sociedad tienen las actividades físicas en general, y el deporte en particular, requiere profundizar en el análisis del fenómeno deportivo y en las conductas derivadas de su vertiente competitiva, y fomentar la reflexión y el sentido crítico en torno a estas prácticas.
En resumen, esta materia fomentará una educación físico-deportiva orientada hacia la promoción de ambientes y estilos de vida saludables, que impulse las potencialidades del alumnado, que despierte el gusto por las actividades físicas y que contribuya a desarrollar hábitos de práctica que perduren toda la vida.