" Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se hará fuerte."
Leonardo da Vinci
En este apartado vamos a conocer un nuevo compañero de viaje,
¿te atreves?
Vimos como Einstein en "DRAWING" confesaba que para que una idea pudiera existir, debíamos poderla dibujar. Y eso es lo que vamos a hacer en este primer paso de nuestro proyecto: dibujar la pieza.
Conocerla significa conocer su forma, sus dimensiones, sus materiales... Un croquis de la misma nos ayudará a tener una primera imagen de la materia prima de este proyecto.
Vamos profundizando en el conocimiento de nuestra amiga "la pieza" y esta vez entramos en detalle.
Dibuja sus vistas a través del diédrico y utilizando la escala. En este caso 1:2, es decir, 1 cm del dibujo corresponde 2 cm de la realidad, o lo que es lo mismo, 1 centímetro de la realidad es 0'5 cm.
Para ello utiliza las medidas de las cotas del croquis.
Vamos profundizando en el conocimiento de nuestra amiga "la pieza" y esta vez entramos en detalle.
Dibuja sus vistas a través del diédrico y utilizando la escala. En este caso 1:2, es decir, 1 cm del dibujo corresponde 2 cm de la realidad, o lo que es lo mismo, 1 centímetro de la realidad es 0'5 cm.
Para ello utiliza las medidas de las cotas del croquis.
Por cierto, solo utilizaremos el color negro.
Trabajos alumnos 3º ESO 2022
Trabajos alumnos 3º ESO 2021
Ya conocemos la pieza, ahora es el momento de su creación.
Lo primero que hay que hacer es tener bien claro los pasos a seguir. De la misma manera, conocer qué voy a hacer para saber con qué lo voy a hacer.
Realiza un listado con todas las herramientas necesarias para hacer el proyecto.
Luego, paso por paso, describe las instrucciones a seguir para conseguir transformar un listón de madera en nuestra "vinvipiece".
Llegó la hora...
Si ya conozco qué voy a hacer y cómo lo tengo que hacer, sólo queda hacerlo!!!
Medir
Sujección
Serrado
Serrado
Serrado
Cincel y martillo
Cincel y martillo
Limado
Limado
Ya conocemos al pieza de nuestro amigo, pero, ¿sabemos para qué sirve?
En este apartado vamos a conocer un poco más sobre un sistema estructural que nos acompaña desde los inicios de la civilización: la cúpula.
En esta actividad vamos a v¡conocer la evolución de este recurso arquitectónico desde sus comienzos, hasta nuestros días.
Realiza un trabajo de investigación en el que recojas las características principales de tu obra arquitectónica: año de construcción, medidas, materiales, arquitecto, uso del edificio,...
Recógelo todo en un A4 horizontal.
¿Cuál será la más grande?
Respiremos aire puro...
La siguiente actividad va a consistir en marcar tu cúpula en el suelo según su diámetro. De manera que al final obtengamos una comparativa de las diferentes cúpulas.
¿Dónde? Bajo en el mapa:
Conocida la pieza y conocida la estructura,...
¡¡¡vamos a conocer su combinación!!!
¿Te suena de algo?
Investiga y averigua sobre este código secreto del gran maestro de los maestros.
Recoge toda la información que puedas. Será de utilidad para resolver el enigma...
Geometría + estructura...
La primera ya la conocemos algo. Para entender la segunda, os invito a conocer este personaje.
Busca información sobre él y recógela en tu portfolio. No te dejará indiferente...
El codex atlanticus nos permite una morfología geométrica autoportante que eleva en su montaje nuestras cúpulas.
Estudia el diseño propuesto por el genio y secuencia, a través de diferentes colores, el montaje de la cúpula ordenando en pasos las piezas que hay que ir colocando para que nuestra obra coja forma.
Planta de cúpula utilizando el modelo 1 del codex.