"Nuestra mayor debilidad radica en renunciar. La forma más segura de tener éxito es siempre intentarlo una vez más. "
Thomas A. Edison
Abrimos un nuevo bloque en nuestro mundo tecnológico: la electricidad.
Uno de los más grandes avances de la humanidad del que hoy en día seríamos incapaces de subsistir sin él.
¿Te imaginas un mundo no eléctrico? Qué haríamos con el móvil, cómo nos comunicaríamos, qué haríamos en nuestras casas sin luz,...
Algo tan simple al alcance de un click se ha vuelto de lo más imprescindible en nuestras vidas...
Realizamos la rutina de pensamiento ya conocida sobre el vídeo anterior.
Según los datos, cada mil horas de vuelo un rayo atraviesa un avión sin que nadie de se entere de que ha ocurrido.
Los pasajeros no se dan cuenta del incidente debido a que los aviones cumplen con el principio de la jaula de Faraday.
Faraday fue un físico y químico de nacionalidad británica, especializado en electromagnetismo y electroquímica.
Según su teoría, el campo electromagnético en la parte interior de un conductor es cero, así que se anula el efecto de los campos externos.
Por ejemplo, una persona que está dentro de una jaula metálica, al recibir una descarga eléctrica, los electrones se quedarán en la estructura externa sin impactar en el interior.
Tanto la cabina del avión, como la bodega y los tanques de combustible cumplen con el principio de la jaula de Faraday. Pasaría lo mismo que en el interior de un vehículo.
Por tanto, en caso de caer un rayo, éste recorrería la superficie externa. Los pasajeros no percibirían nada, como mucho podrían ver una luz, como un fogonazo.
No obstante, el avión tiene unas mechas estáticas (las antenas colocadas en la punta de las alas) que hacen que se disipe el rayo a través de una trayectoria de conducción.
De esta forma, la electricidad fluye por el exterior del avión y se apaga en los descargadores de electricidad estática.
Hay una zona donde sí puede haber problemas, se trata del morro del avión, concretamente en los sistemas de radar y navegación.
Si afecta a alguno de ellos, los pilotos tendrán que hacer un aterrizaje de emergencia para repararlos, aunque los aviones tienen dispositivos para proteger tanto a los radares como a otros elementos.
A pesar de ser algo aparentemente peligroso, hay otras amenazas como las turbulencias o el viento que tienen un riesgo más alto.
El motivo por el cual los árboles atraen los rayos se debe, principalmente, a la forma de los árboles. En realidad, no solo los árboles atraen los rayos, sino cualquier objeto puntiagudo que destaque sobre el paisaje que tiene a su alrededor. Esto se debe a que la electricidad, cuando se desplaza, buscará siempre el camino más fácil para llegar al suelo. De este modo, cuando un rayo se dirige desde una nube al suelo, el camino de la descarga del rayo buscará siempre el camino que actúe como mejor conductor posible. De este modo, debido a que los objetos puntiagudos y elevados sobre el terreno ofrecen un mejor camino para la descarga eléctrica, los rayos se dirigen hacia ellos antes que continuar su descenso en dirección al suelo a través del aire.
No busques refugio bajo un árbol aislado o alto: se estima que una de cada cuatro personas alcanzadas por un rayo están bajo un árbol. Y aléjate de objetos que puedan conducir electricidad, como vallas de alambre de púa, molinos, etc. Baja inmediatamente de zonas elevadas como por ejemplo colinas, o la cornisa o cima de una montaña.
En el caso de que nos encontremos con una tormenta en medio del campo o una zona rural, es importante que no llevemos encima objetos metálicos (por ejemplo, los bastones en caso de estar practicando senderismo). También es importante no correr, especialmente si tenemos el cuerpo mojado. Se deberán apagar los aparatos electrónicos que llevemos encima, evitar los sitios cercanos a un flujo o torrente de agua, evitar las zonas muy abiertas o despejadas, ya que el punto más elevado sobre el terreno sería nuestro propio cuerpo, y por supuesto evitar resguardarse debajo de los árboles, sobre todo cuando se trate de árboles solitarios.
A diferencia de lo que podemos imaginar, cuando un rayo impacta en el agua no distribuye la electricidad de forma uniforme a lo largo de toda la masa líquida. Se expande horizontalmente en su mayoría por la superficie. En caso de estar nadando en el mar y saber que un rayo impactará cerca, lo mejor sería bucear. Por este motivo los peces no se mueren cada vez que hay tormenta en el mar.
Que la electricidad se distribuya así hace que aún corramos más peligro nadando. Es la cabeza la que está en contacto con la superficie. Difícilmente lo contaríamos.
Visto como se da de manera natural la electricidad, vamos a profundizar más en ella.
Hemos visto cómo el proceso eléctrico viene determinado por elementos de distinta carga, pero, ¿sabemos que significa eso? , ¿qué o quien determina el signo de las cargas? ¿sabemos que significa "signos" de carga?
Vamos a ello con el átomo!!!
Con lo que has aprendido en el ejemplo anterior, intenta explicar los siguientes casos a través de la estructura del átomo.
Vamos a lo práctico. Visdualiza el vídeo y elige una de las maneras en el que se da la electricidad estática. Luego, ponla en práctica en el aula explicando a tus compañeros lo que sucede.
Nuestra electricidad estática:
" Movimiento de electrones de un cuerpo a otro. "
" Para electrizar un cuerpo, tiene que ganar o perder electrones. "
En las líneas superiores queda definida la corriente eléctrica. Ya sabemos en qué consiste y por qué se produce. Vayamos más allá...
¡¡¡Adelante vídeo!!!
Visualiza el vídeo y toma nota de todos los conceptos que van apareciendo. Añade los ejemplos prácticos utilizados para su explicación.
Cantidad de electrones
Fuerza de los electrones
Oposición al paso de electrones
Conocidas las propiedades que intervienen en el efecto eléctrico. Ahora vamos a ver cómo se relacionan entre ellas, ya que cada una repercute sobre la otra. Está todo interrelacionado. Pero, ¿cómo? Muy fácil, todo ello a través de una figurilla conocida por todos, el triángulo.
Conocida la relación que existen entre las tres propiedades de la electricidad, completa la siguiente tabla.
Venga va, vamos a ir entrando en materia en la zona práctica, pero no os emocionéis que para llegar al taller a un queda un recorrido, un recorrido por los circuitos eléctricos.
Conocida la electricidad como el paso de electrones de un sitio a otro, solo queda crearles el espacio para que puedan moverse e ir a los destinos de uso.
Como una carretera para los coches, los circuitos son para la electricidad. Es el sitio por donde pasan nuestros amiguitos negativos y van haciendo funcionar cada elemento que requiera de electricidad.
En este apartado presentamos todos los elementos que participan en esta red de carreteras: caminos, autopistas, aduanas, peajes, ciudades, pueblos,... Metafóricamente hablando.
Vimos en el bloque de Drawing como todo lo que queramos construir se tiene que poder dibujar. Lo mismo ocurre con los circuitos eléctricos, antes de su montaje se tienen que dibujar y entender. Existe una serie de códigos para representar todos los elementos necesarios. Vamos a aprenderlos, dibujarlos y entenderlos.
" Y sacándole fuera, le dijo: "Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas." Y le dijo: "Así será tu descendencia."
Génesis 15, 5