"Al hombre le dijo: "Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida."
Génesis 3, 17
En este apartado vamos a conocer un elemento fundamental de nuestra cultura: nuestra tierra.
Antes de trabajar tenemos que conocer lo que vamos a trabajar y con qué vamos a trabajar.
En este apartado nos vamos a centrar en el con qué: garden tools. Investiga las herramientas que se utilizan para trabajar la tierra, busca su nombre en inglés, y haz una breve descripción de su uso: partes, cómo se utiliza, para qué sirve. Todo ello recogida cada uno con un dibujo esquemático de la misma.
¡Al ataquerrrrrrr!
Ya conocemos el con qué, ahora vamos a profundizar en el qué: the ground.
En este apartado, tienes que secuenciar los trabajos a realizar en un terreno desde su estado salvaje, con hierbajos y matorrales, a un estado que nos permita plantar nuestras matas.
Enumera paso a paso las acciones que necesita nuestro terreno y acompáñalo de un dibujo esquemático que muestre ese proceso.
Es bueno antes de ponerse manos a la obra, saber, conocer y controlar esa obra. De momento, estamos en ese camino de conocimiento de nuestra gran obra: the orchard.
Tenemos ya nuestras herramientas, hemos aprendido a trabajar nuestra base sobre la que vamos a obrar, ahora nos queda saber qué es lo que podemos poner: the cultivation.
Sabemos ya de otros años, que nuestra meteorología, clima y sobretodo estación va a condicionar aquello que queramos cultivar en nuestra tierra. En ello va a consistir esta tarea: investigar en nuestra zona, que tipo de cultivo es más adecuado para cada época del año. Podemos averiguar tanto verduras y hortalizas, como árboles frutales, como incluso flores de temporada.
La tarea va a consistir en diseñar un calendario anual gráfico que muestre mes a mes el tipo de cultivo que podemos poner en nuestro ground. El formato es libre. Las condiciones: temporalizar cada especie a lo largo de un año. El más atractivo y original será ploteado para utilizarse como guía en este fascinante proyecto.
¡Ánimo cracs!
Por una parte tenemos la tierra trabajada para nuestro huésped, la planta. De él ya hemos conocido sus tiempos, qué fechas son más adecuadas para hospedarse, crecer y dar fruto.
Ahora toca de uno de sus nutrientes: el agua. En esta primera actividad, vamos a investigar qué métodos a utilizado el ser humano desde el origen del cultivo hasta la actualidad.
Elige qué tipo de trabajo para materializar esta tarea.
A continuación, un nuevo método sostenible donde los haya y ecológico.
Para completar la tarea anterior, necesitamos conectar la materia prima con nuestro consumidor. ¿Cómo? Te toca a ti. Averigua de qué manera nuestro huésped llega desde su hábitat natural hasta el grifo para regar nuestra plantita.
Volemos a la práctica. Después de este tiempo de aprendizaje sobre nuestra segunda materia, vamos a darle forma a nuestra tierra: el caballón. Antes de plantar, tenemos que construir nuestros "ridge" sobre el que se asentará nuestro huésped, el cultivo.
Haz con ayuda de tus compañeros un caballón siguiendo las instrucciones dadas en el aula. ¡¡Hacer un time lapse y lo subís!!
Released in September of 2020 on Netflix, Kiss the Ground the movie narrated by Woody Harrelson is a full-length documentary shedding light on a “new, old approach” to farming called regenerative agriculture, a practice with the extraordinary ability to balance our climate and feed the world.
Toma apuntes de lo tratado en el documental y realiza un esquema con las ideas principales.
Una vez trabajado el documental con su visualización y la extracción de información del mismo, vamos a profundizar.
En esta tarea, elegimos uno de los temas que hemos extraído del documental y buscamos información sobre el mismo: la centralizamos en noticias que encontramos por internet y realizamos un comentario sobre las mismas, analizando la situación, las perspectivas de futuro sobre el tema y las consecuencias que puede tener.
accede a la siguiente presentación y responde a las siguientes preguntas:
¿Qué es la huella de carbono?
¿Qué produce la huella de carbono?
¿Quién lo produce?
¿Cómo lo produce?