"Soplaré y soplaré y tu casa derribaré"
El lobo
Menudo cuento!!! Si no llega a ser por la buena elección del hermano mayor terminan los tres en la boca del lobo...
Pues así sucede en la realidad. Nuestros proyectos pueden ser un éxito o un completo fracaso a causa de una simple elección: el material.
En este nuevo bloque, vamos a conocer porqué es tan importante esta elección y de quién depende.
¿Te atreves a descubrirlo?
Por grupos o individualmente intenta representar de la manera más gráfica y visual, además de sencilla, los términos que te ha tocado sobre la madera.
Una vez finalizado, los juntaremos y conformaremos con ellos un esquema visual de la unidad.
¡Creatividad y originalidad al poder!
No es tontería conocer los materiales en profundidad. No es saber por saber. Es saber para utilizar. Un elemento crucial para cualquiera de nuestros proyectos es la elección de los materiales. Una "wrong choice" puede hacer que nuestro proyecto pueda ser todo un éxito o un gran fiasco.
Para ello esta actividad. Después de conocer la madera en profundidad, vamos a investigar proyectos, inventos que han sido todo un fracaso por la mala elección del material. Buscaremos información y lo plasmaremos en un montaje en A4 hecho con la app de Google "dibujo".
Para ello, entra en la tarea, y en el botón superior derecho dale añadir o crear nuevo documento y haz clic en "dibujo". Es una herramienta para trabajar cómodamente texto con imágenes.
A continuación dos grandes ejemplos arquitectónicos en nuestra capital:
Vista exterior del Palau de les Arts
Vista trabajos retirada del trencadís.
Pelotas de billar que conocemos en la actualidad.
Pelotas fabricadas con plástico basado en la nitrocelulosa que estaba recubierto con piroxilina diluida en Éter y alcohol .
Investigando en el mundo del "making of" de las cosas y viendo la importancia de reconocer de qué están hechos, vamos a realizar una pequeña práctica para reconocer el montaje y las partes de un aparato desde su desmontaje. Vamos realizar el proceso contrario al del montaje.
Para ello, tenemos que traer a clase un aparato eléctrico que no funcione y las herramientas necesarias para su desmontaje: destornilladores pequeños.
Una vez con el material, comenzamos a la acción quitando o desmontando nuestro aparato. Cada vez que quitemos o descubramos algún elemento de nuestro aparato, lo fotografiaremos y haremos una guía visual del dissasembling. La primera imagen será la del aparato completo.
Una vez desmontado por completo, redactaremos un documento de texto:
01_ Portada
02_Imagen del aparato y explicación de su funcionamiento.
03_A partir de aquí, en cada página introduciremos 1 foto del despiece indicando con flechas y cuadros de texto nombre de lo que nos encontramos, materiales, para qué sirven,... Toda la información que explique lo que vemos.
El documento tiene que tener cabecera con el título de la práctica y el nombre del aparato, enumeración de páginas, salvo la portada y un diseño que respete una estética adecuada.
Ánimo
" Con maderas de recuerdos armamos las esperanzas"
Miguel de Unamuno