ROBOTICS
con la colaboración de Alejandro Furriol Guzmán
con la colaboración de Alejandro Furriol Guzmán
«Lo que todos tenemos que hacer es asegurarnos de que estamos usando la IA de una manera que sea en beneficio de la humanidad, no en detrimento de la humanidad».
Tim Cook, actual director ejecutivo de Apple Inc.
La sociedad está cambiando a un ritmo vertiginoso. Solo hacer falta echar la vista unos años atrás y ver como las nuevas tecnologías se han ido implantando de manera que ya son compañeras de nuestros viajes: móviles de última generación, aspiradoras que funcionan solas o cazuelas capaces de hacernos un puchero en un santiamén.
Este taller intenta acercar a nuestras aulas esa tecnología que está revolucionando al mundo: tenemos el poder en nuestras manos. Y todo gracias a un juguete con el que tantas veces hemos pasado horas y horas, el Lego. La combinación de ambos nos va a permitir sentirnos todos unos magnánimos de Silicon Valley.
¿Te atreves? ¡Pues adelante!
Apartado dedicado al conocimiento de la interfaz de lego y la construcción del robot base para nuestro proyecto
Para comenzar, vamos con una primera toma de contacto y ver que herramientas vamos a disponer para llevar a cabo este taller.
Por un lado dispondremos de una interfaz digital EV3 Classroom en el que iremos trabajando la programación que nuestro robot ejecutará en cuanto se lo insertemos.
Y por otro nuestro robot. Un simpático aparatejo que irá adquiriendo nuevas habilidades conforme vayamos profundizando en nuestro taller.
Con todo esto, primera tarea: construye tu base motriz.
Utiliza el programa Lego Mindstorms para construir tu base motriz.
Es hora de moverse... Aprendamos a enseñarle a caminar: hacia delante, hacia atrás, giros,...
Ye tenemos nuestro robot que será el aparato que en función de nuestras órdenes hará sus movimientos.
Nuestra primera misión va a ser sencilla: hacerlo mover en línea recta.
¡Ánimo y a por todas!
Parece que ir en línea recto es bastante sencillo. Se complica algo si tiene que hacerlo una distancia determinada o tiene que hacer marcha atrás . Para vosotros tiraete.
La cosa se complica con los giros. En esta práctica, vamos a conocer qué tipos de giro existen, cómo ejecutarlos y cuál puede ser su función. Para ello tendrás que tener actualizados tus conocimientos matemáticos.
Para este apartado vamos a diseñar un recorrido determinado y nuestro robot deberá realizarlo sin excusas.
Vayamos a por la perfección: creamos un ser afectivo en el que el entorno va a intervenir en nuestro funcionamiento.
Como hemos visto en la reflexión inicial, la inteligencia artificial tiene que estar a nuestro servicio. Para ello intentamos perfeccionarla en cuanto más se asemeje a nosotros. Hasta ahora le hemos dotado de cuerpo y movimiento, un robot capaz de desplazarse por el espacio pero, ¿y si le dotamos de sensibilidad?
En este apartado, vamos a dotar a nuestro robot de una nueva habilidad: reconocer cuerpos próximos a él. De ahí, la posibilidad de medir distancias o de reconocer un cuerpo que interfiere en su movimiento y poderlo esquivar.
Vamos pues a conseguir el reto final: poder torear cualquier obstáculo que se interfiera en su camino.
Luz y color. Vamos a darle a nuestros ojos la sensibilidad necesaria que le permita reconocer la luz y poder diferenciar las distintas tonalidades. El bloque sensor de color da a nuestro robot esta cualidad.
Otro tutorial y un escalón más para nosotros en la Inteligencia Artificial.
A lo largo del proyecto han ido surgiendo muuuuuchos problemas, sobretodo en el taller.
En este apartado, debes de hacer una relación de todos los problemas que han surgido, tanto tuyos como de otros compañeros, y plantear soluciones a los mismos.